Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de abril

El adminículo indispensable

El mismo día del  2020, el gobernador Gerardo Zamora anuncia que el barbijo será obligatorio y el obispo Vicente Bokalic suspende la fiesta grande de Mailín


El 6 de abril del 2020, dos acontecimientos son la muestra cabal de la preocupación que causa el coronavirus en la provincia. Se anuncia que el barbijo será obligatorio y se suspende la fiesta grande en honor al Señor de Mailín.
Ese día, el gobernador Gerardo Zamora anuncia en su cuenta de Facebook: "Será obligatorio el uso de barbijo en la vía pública desde el 13 de abril", como una medida de precaución para evitar la propagación del coronavirus.
Y Vicente Bokalic, obispo de Santiago del Estero, anuncia que ha suspendid la fiesta grande en honor al Señor de Mailín Pidió “que esto no nos desanime” y deseó “una buena y feliz fiesta de Pascua” a los santiagueños.
Sostuvo que entendía que “estamos viviendo un año especial” pues “la pandemia del Covid-19 llegó a nuestra Patria y a nuestro Santiago del Estero”. E indicó que “observaba” las directivas de las autoridades nacionales y provinciales. Y por eso, para preservar la salud de todos “resolvemos suspender la fiesta grande del Señor de los Milagros de Mailín, programada del 17 al 24 de mayo de este año”
Las autoridades eclesiásticas de Santiago del Estero, como las del mundo entero, acataban lo dispuesto por el poder civil y restringían al máximo sus actividades, sobre todo las que requerían de aglomeraciones, pues se sabía que en las reuniones sociales residía el mayor peligro de contagio y propagación de la epidemia mundial.

Más acontecimientos
1584 — Renuncia el obispo fray Francisco de Victoria.
1811 — Se eligen los representantes al Congreso de Tucumán. Los cabildantes conceden amplios poderes a los presbíteros Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Díaz Gallo para su actuación en representación de Santiago del Estero, ante el Congreso de Tucumán.
2006 — En el teatro 25 de Mayo, Néstor Garnica presenta su disco "Alas de libertad" con un invitado especial, Horacio Banegas.
2007 — Se realiza el espectáculo " La Gran Peña", en el club Juventud, con el Dúo Coplanacu, Néstor Garnica, Presagio, Los Mellizos Maidana, Mulieris y Claudio Acosta.
2007 
— Se presenta el grupo Huaucke, Utopías, Luján del Valle,Sombras Santiagueñas y La Junta en la Casa del Folklorista.
2017 — La representante de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia, Carmen Galgani, indica: “Los comercios están abiertos, porque necesitamos trabajar”. Los colectivos están de paro, pero los comerciantes aseguran que sus negocios están abiertos.
2017 
— Familias evacuadas por la crecida del río Dulce vuelven a sus hogares. Cuando creció el Dulce se habían trasladado a lugares seguros a 53 familias, 233 personas, del barrio La Católica.
2018 — Tacañitas, departamento Taboada, ya tiene una academia de música que dará clases los sábados, durante todo el año y será solventada por la Comisión Municipal.
2018 — El obispo de Santiago, Vicente Bokalic designa nuevos párrocos. Son Gastón Alejandro Cuello que irá a la parroquia Cristo Rey de La Banda Hernán Gustavo Orona, que será párroco y rector de la parroquia y santuario Santa Lucía de la Capital.
2021 — Fallece Carlos Paz, sacerdote de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, a los 48 años. Tenía un delicado estado de salud y estaba bajo estricto tratamiento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...