Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de junio

Obra representativa de Rafael Delgado

En 1957 falleció Rafael Delgado Castro, escultor español radicado en Santiago del Estero


El 13 de junio de 1957, murió Rafael Delgado Castro, escultor y pintor, nacido en Andalucía, España, en 1889 y radicado en Santiago. Entre sus pinturas se cuentan "Paisaje de la Boca Toma", " Barrancas del Río Dulce", "Lomas Coloradas". Sus esculturas más conocidas son "Abuela quichua", "Aborigen", "Monumento a Sarmiento", en La Banda y "La fuente del Kakuy" en el parque Aguirre.
Cuando llegó a Buenos Aires traía los títulos de ebanista, escultor, aparejador y constructor. Vino a la Argentina, a los 20 años, para dar con el paradero de uno de sus hermanos, que había huido de la Guerra Civil Española a comienzos del siglo XX. La gran ciudad no lo sedujo y llegó así a Córdoba, para trabajar como maestro en la construcción de la Iglesia del Carmen. Ya había participado en el Salón Nacional en 1916 y 1918.
Creó una escuela de dibujo y escultura, y al tiempo vino a Santiago para construir una casa. Dicen las crónicas que se impresionó con los mitos y leyendas chaco-santiagueñas y halló materiales para su expresión artística en la madera del bosque santiagueño. Se destacó como constructor, arquitecto y frentista de varios edificios de la ciudad, como la biblioteca Sarmiento, Sociedad Española, Banco Hipotecario. 
En 1940, le encargaron el diseño y realización del Monumento al Kakuy, que adorna el parque Aguirre. Recorrió casi todo Santiago junto a Orestes Di Lullo, conociendo su gente, costumbres y forma de vida. Comenzó destacadas investigaciones arqueológicas de la cultura chaco-santiagueña, fundando junto a Alejandro Gancedo y el doctor Bustos Argañarás el Museo Arcaico, luego Museo Antropológico, con el aporte de más de cuatro mil quinientas piezas.
En 1945, dejó el trabajo activo y cedió el taller a su hijo Roberto. Sus obras constituyen un documento histórico y artístico, que registró apasionadamente hasta su muerte.

Más acontecimientos
1810—Santiago del Estero y San Luis se pronuncian a favor de la Junta.
1900—Nace Jorge Farías Gómez en Loreto. Jurista, político, escritor, fundador con Homero Manzi del Movimiento Radical Revolucionario, creado para sostener la política del peronismo. Director de " Línea", colaborador de "Clarín", "Mayoría", "El Liberal", "Todo es Historia".
1977—Se funda el Instituto Privado de Arte.
1992—Se presenta en el Club Olímpico de La Banda Midachi Trío Show.
2001—Los Manseros Santiagueños se presentan en el Teatro Colón al cumplir 37 años con el canto.
2003—Néstor Garnica presenta en el Paraninfo de la Universidad Nacional " La Fiesta del Violinero". Lo acompañan Fabiana Betelú en bombo, Diego Córdoba en guitarra, Eduardo Mitzoguchi en percusión, Ítalo Garnica en guitarra y coros y Alejandro Cortés en bajo.
2005—Fallece Martín Rodríguez en La Banda. Violinista de vasta trayectoria y maestro de muchos otros.
2006—La asociación artística y literaria María Adela Agudo de La Banda, realiza una audición radial por el Día del Escritor. Hablan el poeta Durval García, Juan Sayago, Ada Biscione de Zuain quienes recitan poemas de Adela LLugdar y al cierre hay un homenaje a Blanca Irurzum, Salvador Ciappino, Domingo Bravo, Ricardo Dino Taralli y Carlos Manuel Fernandez Loza.
2016—Se revela que quien mató a la empresaria Estela López de Auad, conocía al detalle la casa, pues “no tuvo que buscar los cuchillos, fue directamente al lugar donde estaban guardados”. El crimen sigue impune.
2016—Se realiza un acto por el Día del Escritor y asiste el senador Gerardo Zamora. Es en el salón auditorio del Centro Cultural del Bicentenario.
2021—Fallece José Genaro Montes, médico, que trabajaba en el hospital de Monte Quemado. “Querido por todos los vecinos”, resaltan las crónicas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...