Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de junio

Obra representativa de Rafael Delgado

En 1957 falleció Rafael Delgado Castro, escultor español radicado en Santiago del Estero


El 13 de junio de 1957, murió Rafael Delgado Castro, escultor y pintor, nacido en Andalucía, España, en 1889 y radicado en Santiago. Entre sus pinturas se cuentan "Paisaje de la Boca Toma", " Barrancas del Río Dulce", "Lomas Coloradas". Sus esculturas más conocidas son "Abuela quichua", "Aborigen", "Monumento a Sarmiento", en La Banda y "La fuente del Kakuy" en el parque Aguirre.
Cuando llegó a Buenos Aires traía los títulos de ebanista, escultor, aparejador y constructor. Vino a la Argentina, a los 20 años, para dar con el paradero de uno de sus hermanos, que había huido de la Guerra Civil Española a comienzos del siglo XX. La gran ciudad no lo sedujo y llegó así a Córdoba, para trabajar como maestro en la construcción de la Iglesia del Carmen. Ya había participado en el Salón Nacional en 1916 y 1918.
Creó una escuela de dibujo y escultura, y al tiempo vino a Santiago para construir una casa. Dicen las crónicas que se impresionó con los mitos y leyendas chaco-santiagueñas y halló materiales para su expresión artística en la madera del bosque santiagueño. Se destacó como constructor, arquitecto y frentista de varios edificios de la ciudad, como la biblioteca Sarmiento, Sociedad Española, Banco Hipotecario. 
En 1940, le encargaron el diseño y realización del Monumento al Kakuy, que adorna el parque Aguirre. Recorrió casi todo Santiago junto a Orestes Di Lullo, conociendo su gente, costumbres y forma de vida. Comenzó destacadas investigaciones arqueológicas de la cultura chaco-santiagueña, fundando junto a Alejandro Gancedo y el doctor Bustos Argañarás el Museo Arcaico, luego Museo Antropológico, con el aporte de más de cuatro mil quinientas piezas.
En 1945, dejó el trabajo activo y cedió el taller a su hijo Roberto. Sus obras constituyen un documento histórico y artístico, que registró apasionadamente hasta su muerte.

Más acontecimientos
1810—Santiago del Estero y San Luis se pronuncian a favor de la Junta.
1900—Nace Jorge Farías Gómez en Loreto. Jurista, político, escritor, fundador con Homero Manzi del Movimiento Radical Revolucionario, creado para sostener la política del peronismo. Director de " Línea", colaborador de "Clarín", "Mayoría", "El Liberal", "Todo es Historia".
1977—Se funda el Instituto Privado de Arte.
1992—Se presenta en el Club Olímpico de La Banda Midachi Trío Show.
2001—Los Manseros Santiagueños se presentan en el Teatro Colón al cumplir 37 años con el canto.
2003—Néstor Garnica presenta en el Paraninfo de la Universidad Nacional " La Fiesta del Violinero". Lo acompañan Fabiana Betelú en bombo, Diego Córdoba en guitarra, Eduardo Mitzoguchi en percusión, Ítalo Garnica en guitarra y coros y Alejandro Cortés en bajo.
2005—Fallece Martín Rodríguez en La Banda. Violinista de vasta trayectoria y maestro de muchos otros.
2006—La asociación artística y literaria María Adela Agudo de La Banda, realiza una audición radial por el Día del Escritor. Hablan el poeta Durval García, Juan Sayago, Ada Biscione de Zuain quienes recitan poemas de Adela LLugdar y al cierre hay un homenaje a Blanca Irurzum, Salvador Ciappino, Domingo Bravo, Ricardo Dino Taralli y Carlos Manuel Fernandez Loza.
2016—Se revela que quien mató a la empresaria Estela López de Auad, conocía al detalle la casa, pues “no tuvo que buscar los cuchillos, fue directamente al lugar donde estaban guardados”. El crimen sigue impune.
2016—Se realiza un acto por el Día del Escritor y asiste el senador Gerardo Zamora. Es en el salón auditorio del Centro Cultural del Bicentenario.
2021—Fallece José Genaro Montes, médico, que trabajaba en el hospital de Monte Quemado. “Querido por todos los vecinos”, resaltan las crónicas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...