Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de julio

Luque de la Pedro León Gallo
cuando estaba a punto de cerrar

En el 2019 empezaron a cerrar sus puertas definitivamente los negocios de Emilio Luque en Santiago del Estero


El 5 de julio del 2019 cerró el supermercado mayorista de Emilio Luque en Santiago. Se trata del local de Pedro León Gallo y Santa Rosa. De los 18 empleados que trabajaban ahí, cinco fueron trasladados a la sucursal de calle Juncal y República de Siria, y los 13 restantes, a la de avenida Belgrano entre Pedro León Gallo y San Martín. Unos meses después cerró todos sus locales en forma definitiva.
Era el supermercado de las terceras y cuartas marcas. Ahí no iban a comprar las amas de casa con apellidos importantes sino, como decían las madres de antes “los Gómez de la guía”, la gente humilde, la que debe estirar el sueldo solamente para comer hasta fin de mes. De un día para otro se vació de mercadería hasta que no tuvo clientes, casi nada para comprar y cerró del todo.
Antes del cierre hubo versiones sobre procedimientos preventivos de crisis, vaciamiento voluntario, de un empresario que abarcó más de lo que podía apretar, de falta de crédito suficiente. Todas cuestiones que no le importaban a la gente común y corriente, que todos los días iba a Luque “porque es más barato”, según calculaba.
El de la Belgrano y Pedro León Gallo era el más popular de todos los supermercados de la capital de los santiagueños. Repleto de gente de lunes a lunes, siempre tenía todo un pelín más barato que en otras partes, sumando los pequeños ahorros, las amas y los amos de casa, intentaban llegar más dignamente a fin de mes.
Los santiagueños siguen esperando que alguien tome la posta de vender lo que todos compran, achicando un poco el margen de ganancia para no estrujar los escuálidos bolsillos de los asalariados, ya estragados por la crisis, que beneficia a los grandes capitales en detrimento de la gente humilde.
Aguardan —aguardamos— que alguien instale otro supermercado bien nuestro, con precios acomodados, sin grandes lujos ni cajeros en sillas ergonómicas. Quizás merezcamos que uno de estos días el gran capital se vuelva a ocupar de los que apenas les sobra un mango para comprar un gomín de repuesto para la bici.
Que se acuerden del pobrerío, báh.

Más evocaciones
1615—Se incendia la catedral de Santiago.
1830—Eligen diputados para "regenerar" Santiago.
1904—Fecha probable de la fundación de Quimilí.
1912—Añatuya se declara ciudad y cabecera del departamento 28 de Marzo, hoy Antonino Taboada.
1931—Nace Juan Carlos García, “Teté”, dibujante, grabador. Se graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán. Fue profesor de Dibujo en el colegio nacional Absalón Rojas y la academia de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet desde 1968 a 1985.
1955—Fallece José Eladio Basualdo.
1973—Se inaugura en el Teatro 25 de Mayo la exposición de monocopias en color, de Martha Di Mateo y se presenta la revista cultural e informativa "Santiago en Buenos Aires" que dirige Juan Carlos Martínez, cuyo primer número tenía artículos de Fernando Peralta Luna, Julio Horacio Urtubey, Moisés Carol, Tata Farías Gómez, Blanca Irurzum, Pola Suárez Urtubey, Guillermo Ara, Luis Alén Lascano, Pedro Almonacid, Oreste Di Lullo, Carlos Abregú Virreyra, Enrique Soria y Domingo Bravo
2016—Termina la exposición rural de Bandera.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma con la Nación un convenio por más de 900 millones de pesos en obras para Santiago. Se construirán 320 casas y se pondrán en marcha mejoras del hábitat e infraestructura en distintas comunidades de la provincia
2017—Fallece Gustavo Chazarreta, prócer del básquet santiagueño. Vivía en Córdoba, participó en 18 campeonatos argentinos. Era también médico cardiólogo.
2017—Detectan langostas cerca Añatuya, en la ruta que lleva a Quimilí.
2021—El gobierno entrega 20 ambulancias a hospitales de la provincia.
2021—Habilitan la licitación para construir la autopista que unirá Las Termas con Tucumán, según informa el diario La Gaceta, de la vecina provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Yo hiba a luque de belgrano una pena su cierre ..y mi madre ramos taboada también
    Nos quedaba serca y eran muy amables
    El gobierno debería en estos momentos poner un supermercado acorde a las cifras que los santiaguinos están viviendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...