Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de julio

Luque de la Pedro León Gallo
cuando estaba a punto de cerrar

En el 2019 empezaron a cerrar sus puertas definitivamente los negocios de Emilio Luque en Santiago del Estero


El 5 de julio del 2019 cerró el supermercado mayorista de Emilio Luque en Santiago. Se trata del local de Pedro León Gallo y Santa Rosa. De los 18 empleados que trabajaban ahí, cinco fueron trasladados a la sucursal de calle Juncal y República de Siria, y los 13 restantes, a la de avenida Belgrano entre Pedro León Gallo y San Martín. Unos meses después cerró todos sus locales en forma definitiva.
Era el supermercado de las terceras y cuartas marcas. Ahí no iban a comprar las amas de casa con apellidos importantes sino, como decían las madres de antes “los Gómez de la guía”, la gente humilde, la que debe estirar el sueldo solamente para comer hasta fin de mes. De un día para otro se vació de mercadería hasta que no tuvo clientes, casi nada para comprar y cerró del todo.
Antes del cierre hubo versiones sobre procedimientos preventivos de crisis, vaciamiento voluntario, de un empresario que abarcó más de lo que podía apretar, de falta de crédito suficiente. Todas cuestiones que no le importaban a la gente común y corriente, que todos los días iba a Luque “porque es más barato”, según calculaba.
El de la Belgrano y Pedro León Gallo era el más popular de todos los supermercados de la capital de los santiagueños. Repleto de gente de lunes a lunes, siempre tenía todo un pelín más barato que en otras partes, sumando los pequeños ahorros, las amas y los amos de casa, intentaban llegar más dignamente a fin de mes.
Los santiagueños siguen esperando que alguien tome la posta de vender lo que todos compran, achicando un poco el margen de ganancia para no estrujar los escuálidos bolsillos de los asalariados, ya estragados por la crisis, que beneficia a los grandes capitales en detrimento de la gente humilde.
Aguardan —aguardamos— que alguien instale otro supermercado bien nuestro, con precios acomodados, sin grandes lujos ni cajeros en sillas ergonómicas. Quizás merezcamos que uno de estos días el gran capital se vuelva a ocupar de los que apenas les sobra un mango para comprar un gomín de repuesto para la bici.
Que se acuerden del pobrerío, báh.

Más evocaciones
1615—Se incendia la catedral de Santiago.
1830—Eligen diputados para "regenerar" Santiago.
1904—Fecha probable de la fundación de Quimilí.
1912—Añatuya se declara ciudad y cabecera del departamento 28 de Marzo, hoy Antonino Taboada.
1931—Nace Juan Carlos García, “Teté”, dibujante, grabador. Se graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán. Fue profesor de Dibujo en el colegio nacional Absalón Rojas y la academia de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet desde 1968 a 1985.
1955—Fallece José Eladio Basualdo.
1973—Se inaugura en el Teatro 25 de Mayo la exposición de monocopias en color, de Martha Di Mateo y se presenta la revista cultural e informativa "Santiago en Buenos Aires" que dirige Juan Carlos Martínez, cuyo primer número tenía artículos de Fernando Peralta Luna, Julio Horacio Urtubey, Moisés Carol, Tata Farías Gómez, Blanca Irurzum, Pola Suárez Urtubey, Guillermo Ara, Luis Alén Lascano, Pedro Almonacid, Oreste Di Lullo, Carlos Abregú Virreyra, Enrique Soria y Domingo Bravo
2016—Termina la exposición rural de Bandera.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma con la Nación un convenio por más de 900 millones de pesos en obras para Santiago. Se construirán 320 casas y se pondrán en marcha mejoras del hábitat e infraestructura en distintas comunidades de la provincia
2017—Fallece Gustavo Chazarreta, prócer del básquet santiagueño. Vivía en Córdoba, participó en 18 campeonatos argentinos. Era también médico cardiólogo.
2017—Detectan langostas cerca Añatuya, en la ruta que lleva a Quimilí.
2021—El gobierno entrega 20 ambulancias a hospitales de la provincia.
2021—Habilitan la licitación para construir la autopista que unirá Las Termas con Tucumán, según informa el diario La Gaceta, de la vecina provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Yo hiba a luque de belgrano una pena su cierre ..y mi madre ramos taboada también
    Nos quedaba serca y eran muy amables
    El gobierno debería en estos momentos poner un supermercado acorde a las cifras que los santiaguinos están viviendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...