Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de julio

Luque de la Pedro León Gallo
cuando estaba a punto de cerrar

En el 2019 empezaron a cerrar sus puertas definitivamente los negocios de Emilio Luque en Santiago del Estero


El 5 de julio del 2019 cerró el supermercado mayorista de Emilio Luque en Santiago. Se trata del local de Pedro León Gallo y Santa Rosa. De los 18 empleados que trabajaban ahí, cinco fueron trasladados a la sucursal de calle Juncal y República de Siria, y los 13 restantes, a la de avenida Belgrano entre Pedro León Gallo y San Martín. Unos meses después cerró todos sus locales en forma definitiva.
Era el supermercado de las terceras y cuartas marcas. Ahí no iban a comprar las amas de casa con apellidos importantes sino, como decían las madres de antes “los Gómez de la guía”, la gente humilde, la que debe estirar el sueldo solamente para comer hasta fin de mes. De un día para otro se vació de mercadería hasta que no tuvo clientes, casi nada para comprar y cerró del todo.
Antes del cierre hubo versiones sobre procedimientos preventivos de crisis, vaciamiento voluntario, de un empresario que abarcó más de lo que podía apretar, de falta de crédito suficiente. Todas cuestiones que no le importaban a la gente común y corriente, que todos los días iba a Luque “porque es más barato”, según calculaba.
El de la Belgrano y Pedro León Gallo era el más popular de todos los supermercados de la capital de los santiagueños. Repleto de gente de lunes a lunes, siempre tenía todo un pelín más barato que en otras partes, sumando los pequeños ahorros, las amas y los amos de casa, intentaban llegar más dignamente a fin de mes.
Los santiagueños siguen esperando que alguien tome la posta de vender lo que todos compran, achicando un poco el margen de ganancia para no estrujar los escuálidos bolsillos de los asalariados, ya estragados por la crisis, que beneficia a los grandes capitales en detrimento de la gente humilde.
Aguardan —aguardamos— que alguien instale otro supermercado bien nuestro, con precios acomodados, sin grandes lujos ni cajeros en sillas ergonómicas. Quizás merezcamos que uno de estos días el gran capital se vuelva a ocupar de los que apenas les sobra un mango para comprar un gomín de repuesto para la bici.
Que se acuerden del pobrerío, báh.

Más evocaciones
1615—Se incendia la catedral de Santiago.
1830—Eligen diputados para "regenerar" Santiago.
1904—Fecha probable de la fundación de Quimilí.
1912—Añatuya se declara ciudad y cabecera del departamento 28 de Marzo, hoy Antonino Taboada.
1931—Nace Juan Carlos García, “Teté”, dibujante, grabador. Se graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán. Fue profesor de Dibujo en el colegio nacional Absalón Rojas y la academia de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet desde 1968 a 1985.
1955—Fallece José Eladio Basualdo.
1973—Se inaugura en el Teatro 25 de Mayo la exposición de monocopias en color, de Martha Di Mateo y se presenta la revista cultural e informativa "Santiago en Buenos Aires" que dirige Juan Carlos Martínez, cuyo primer número tenía artículos de Fernando Peralta Luna, Julio Horacio Urtubey, Moisés Carol, Tata Farías Gómez, Blanca Irurzum, Pola Suárez Urtubey, Guillermo Ara, Luis Alén Lascano, Pedro Almonacid, Oreste Di Lullo, Carlos Abregú Virreyra, Enrique Soria y Domingo Bravo
2016—Termina la exposición rural de Bandera.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma con la Nación un convenio por más de 900 millones de pesos en obras para Santiago. Se construirán 320 casas y se pondrán en marcha mejoras del hábitat e infraestructura en distintas comunidades de la provincia
2017—Fallece Gustavo Chazarreta, prócer del básquet santiagueño. Vivía en Córdoba, participó en 18 campeonatos argentinos. Era también médico cardiólogo.
2017—Detectan langostas cerca Añatuya, en la ruta que lleva a Quimilí.
2021—El gobierno entrega 20 ambulancias a hospitales de la provincia.
2021—Habilitan la licitación para construir la autopista que unirá Las Termas con Tucumán, según informa el diario La Gaceta, de la vecina provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Yo hiba a luque de belgrano una pena su cierre ..y mi madre ramos taboada también
    Nos quedaba serca y eran muy amables
    El gobierno debería en estos momentos poner un supermercado acorde a las cifras que los santiaguinos están viviendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...