![]() |
Luque de la Pedro León Gallo cuando estaba a punto de cerrar |
En el 2019 empezaron a cerrar sus puertas definitivamente los negocios de Emilio Luque en Santiago del Estero
El 5 de julio del 2019 cerró el supermercado mayorista de Emilio Luque en Santiago. Se trata del local de Pedro León Gallo y Santa Rosa. De los 18 empleados que trabajaban ahí, cinco fueron trasladados a la sucursal de calle Juncal y República de Siria, y los 13 restantes, a la de avenida Belgrano entre Pedro León Gallo y San Martín. Unos meses después cerró todos sus locales en forma definitiva.Era el supermercado de las terceras y cuartas marcas. Ahí no iban a comprar las amas de casa con apellidos importantes sino, como decían las madres de antes “los Gómez de la guía”, la gente humilde, la que debe estirar el sueldo solamente para comer hasta fin de mes. De un día para otro se vació de mercadería hasta que no tuvo clientes, casi nada para comprar y cerró del todo.Antes del cierre hubo versiones sobre procedimientos preventivos de crisis, vaciamiento voluntario, de un empresario que abarcó más de lo que podía apretar, de falta de crédito suficiente. Todas cuestiones que no le importaban a la gente común y corriente, que todos los días iba a Luque “porque es más barato”, según calculaba.El de la Belgrano y Pedro León Gallo era el más popular de todos los supermercados de la capital de los santiagueños. Repleto de gente de lunes a lunes, siempre tenía todo un pelín más barato que en otras partes, sumando los pequeños ahorros, las amas y los amos de casa, intentaban llegar más dignamente a fin de mes.
Los santiagueños siguen esperando que alguien tome la posta de vender lo que todos compran, achicando un poco el margen de ganancia para no estrujar los escuálidos bolsillos de los asalariados, ya estragados por la crisis, que beneficia a los grandes capitales en detrimento de la gente humilde.
Aguardan —aguardamos— que alguien instale otro supermercado bien nuestro, con precios acomodados, sin grandes lujos ni cajeros en sillas ergonómicas. Quizás merezcamos que uno de estos días el gran capital se vuelva a ocupar de los que apenas les sobra un mango para comprar un gomín de repuesto para la bici.
Que se acuerden del pobrerío, báh.
Más evocaciones
1615—Se incendia la catedral de Santiago.
1830—Eligen diputados para "regenerar" Santiago.
1904—Fecha probable de la fundación de Quimilí.
1912—Añatuya se declara ciudad y cabecera del departamento 28 de Marzo, hoy Antonino Taboada.
1931—Nace Juan Carlos García, “Teté”, dibujante, grabador. Se graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán. Fue profesor de Dibujo en el colegio nacional Absalón Rojas y la academia de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet desde 1968 a 1985.
1955—Fallece José Eladio Basualdo.
1973—Se inaugura en el Teatro 25 de Mayo la exposición de monocopias en color, de Martha Di Mateo y se presenta la revista cultural e informativa "Santiago en Buenos Aires" que dirige Juan Carlos Martínez, cuyo primer número tenía artículos de Fernando Peralta Luna, Julio Horacio Urtubey, Moisés Carol, Tata Farías Gómez, Blanca Irurzum, Pola Suárez Urtubey, Guillermo Ara, Luis Alén Lascano, Pedro Almonacid, Oreste Di Lullo, Carlos Abregú Virreyra, Enrique Soria y Domingo Bravo
2016—Termina la exposición rural de Bandera.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma con la Nación un convenio por más de 900 millones de pesos en obras para Santiago. Se construirán 320 casas y se pondrán en marcha mejoras del hábitat e infraestructura en distintas comunidades de la provincia
2017—Fallece Gustavo Chazarreta, prócer del básquet santiagueño. Vivía en Córdoba, participó en 18 campeonatos argentinos. Era también médico cardiólogo.
2017—Detectan langostas cerca Añatuya, en la ruta que lleva a Quimilí.
2021—El gobierno entrega 20 ambulancias a hospitales de la provincia.
2021—Habilitan la licitación para construir la autopista que unirá Las Termas con Tucumán, según informa el diario La Gaceta, de la vecina provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
1615—Se incendia la catedral de Santiago.
1830—Eligen diputados para "regenerar" Santiago.
1904—Fecha probable de la fundación de Quimilí.
1912—Añatuya se declara ciudad y cabecera del departamento 28 de Marzo, hoy Antonino Taboada.
1931—Nace Juan Carlos García, “Teté”, dibujante, grabador. Se graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán. Fue profesor de Dibujo en el colegio nacional Absalón Rojas y la academia de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet desde 1968 a 1985.
1955—Fallece José Eladio Basualdo.
1973—Se inaugura en el Teatro 25 de Mayo la exposición de monocopias en color, de Martha Di Mateo y se presenta la revista cultural e informativa "Santiago en Buenos Aires" que dirige Juan Carlos Martínez, cuyo primer número tenía artículos de Fernando Peralta Luna, Julio Horacio Urtubey, Moisés Carol, Tata Farías Gómez, Blanca Irurzum, Pola Suárez Urtubey, Guillermo Ara, Luis Alén Lascano, Pedro Almonacid, Oreste Di Lullo, Carlos Abregú Virreyra, Enrique Soria y Domingo Bravo
2016—Termina la exposición rural de Bandera.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma con la Nación un convenio por más de 900 millones de pesos en obras para Santiago. Se construirán 320 casas y se pondrán en marcha mejoras del hábitat e infraestructura en distintas comunidades de la provincia
2017—Fallece Gustavo Chazarreta, prócer del básquet santiagueño. Vivía en Córdoba, participó en 18 campeonatos argentinos. Era también médico cardiólogo.
2017—Detectan langostas cerca Añatuya, en la ruta que lleva a Quimilí.
2021—El gobierno entrega 20 ambulancias a hospitales de la provincia.
2021—Habilitan la licitación para construir la autopista que unirá Las Termas con Tucumán, según informa el diario La Gaceta, de la vecina provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Yo hiba a luque de belgrano una pena su cierre ..y mi madre ramos taboada también
ResponderEliminarNos quedaba serca y eran muy amables
El gobierno debería en estos momentos poner un supermercado acorde a las cifras que los santiaguinos están viviendo.