Ir al contenido principal

HOMBRES Por qué no llevar los pantalones

En el hipódromo

Brevísimo repaso de la historia de una prenda que quedó caduca hace bastante tiempo


Más o menos hasta el siglo I después de Nuestro Señor Jesucristo, los hombres usaban túnicas, vestidos amplios. En ese tiempo invadió España una tribu de árabes bereberes, los zenetes, llevando al mundo occidental, el más fenomenal invento que ojos humanos han visto ni verán, el estribo. Hasta ese entones se montaba en pelo o con una jerguilla, pero al no tener algo seguro en qué sostenerse, la caballería de los ejércitos era un arma más o menos ineficaz. Se presentaba al principio de la batalla, lanzaba sus flechas y se mandaba a mudar, más no podía hacer. Pero apoyar el cuerpo en los estribos permitió lancear a los enemigos, combatir con espadas de manera más enérgica.
Esos zenetes, que luego serían llamados jinetes, revolucionaron el arte de la guerra y, de yapa, abrieron las puertas a la aparición del tiempo más luminoso de la humanidad, la Edad Media, que terminó de definir la religión, el arte, la política, las costumbres, la economía, al menos de este lado del mundo. Además de entregar las más preciadas tradiciones occidentales, entre ellas los conceptos de municipio y de gremio.
Pero volvamos a los zenetes. Hasta ese momento los hombres se vestían con túnicas o con calzones para ir a la guerra para no estorbarse con largas telas. Para andar a caballo precisaban otra prenda e idearon el pantalón. Desde entonces, quienes lo llevan son los hombres, para las mujeres quedó el vestido, la pollera, la falda.
Durante siglos, el gran medio de movilidad fue el caballo, excepcionalmente los carros, los sulkys, las diligencias. Los españoles conquistaron América al tranco de sus fletes, desde el sur de lo que ahora es Washington, capital de los Estados Unidos, hasta la Patagonia. Y fueron los caballos los que posibilitaron la aparición del charro, el huaso, el gaucho, el coboi, el llanero. En cierta medida definieron a un tipo de hombres que en todas partes se manifestaba como un espíritu libre de toda atadura, receloso de la autoridad, gran compañero y amigo, respetuoso de la naturaleza, intrépido, valiente, temeroso de Dios.
Si las mujeres querían andar a caballo, tenían dos opciones. O se ponían pantalones y montaban como hombres o usaban unos aperos incomodísimos, hechos para no cruzar las piernas sobre el animal. Que, obviamente, debía ser muy dócil porque si no, en una espantada las tiraba al suelo.
A principios del siglo XX y sobre todo en la última parte, el caballo perdió casi toda su utilidad. Los chicos de ahora no los conocen, ya ni siquiera se imaginan que son coboi, montados en palos de escoba. En la Argentina al menos, es un animal usado por los dos extremos de la sociedad y un poquito en el medio también. La gente muy pobre tiene un caballo para llevarle el carrito en el que junta cartones para hacer unos mangos, los ricos los crían para jugar a deporte de príncipes o de reyes, el polo, las carreras. Y también están los que se disfrazan de gauchos y usan sus pashucos para desfiles, como los salteños, que inventaron hasta un apero de patrones palanganas, digno de mostrar a porteños ávidos de color local, cerros y Balderrama a orillitas del canal.
Y nadie más. Pocos chicos van a la escuela de a caballo o en burro, entre otras cosas porque el alambrado de grandes campos, dejó poco espacio para que los pobres del campo tengan uno. Deben comprar el alfa, el maíz, en fin, mantenerlos es muy caro, aún en la campaña santiagueña. Mejor la moto, el auto, el colectivo, la bicicleta.
Ahora que no hay caballos, que finalmente la humanidad se ha desprendido de ellos —para bien o para mal, es otra cuestión— estaría siendo hora de que los hombres, los varones, digo, abandonen el pantalón y vuelvan a la túnica, el vestido, la falda. También las mujeres debieran volver a su tradicional atuendo, ya que estamos.
¿Para qué quiere un tipo usar una prenda que le permite revolear la chunca por encima del lomo de un animal si nunca en su vida lo ha visto en persona y ya ni siquiera sabe nombrarlo? En los tiempos que corren, con semejantes calores, sería más lógico andar por el mundo de falda, con las partes ventiladas, antes que con, un incómodo pantalón, chupín en muchos casos, que comprime los sufridos compagnones, los llena de calor, los mortifica.
¿Usted es de los que sostiene que la Edad Media fue un tiempo funesto para la humanidad? Ahí tiene la oportunidad de sacarle la lengua a esa época y burlarse de los caballeros armados, los reyes, los príncipes de la cristiandad y la mar en coche. ¿Sostiene que es moda lo que no incomoda? Bueno, andar de pollera es lo mismo que salir a la calle en calzoncillos, fresco y natural.
Báh, digo, porque hasta el momento no he probado. Pero no lo descarto. Si adelgazo lo suficiente, un día le robo el batón amarillo a mi mujer y voy al quiosco de la esquina de casa, a ver qué dicen los vecinos.
Y que se haga agua el kibón.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena reflexión acerca de los pantalones y su historia!! Jajajaja! Van a pararse a aplaudir los vecinos, si te llegan a ver de batón!! Un abrazo! Linda forma de iniciar el domingo, con toda la buena onda!!

    ResponderEliminar
  2. Don Juan, le comento que a la noche, en la plaza Libertad, se reúnen algunos chicos y algunos varoncitos andan de faldas. Largo: hasta la rodilla, más abajito, Chanel que le dicen las chicas. Y también he visto en varias revistas que en las "alfombras rojas" de Hollywood y de Londres, los actores van a todo trapo con faldas también. Lindo les queda ooooohhhh... Ya está siendo tiempo que se haga una y haga la punta nomás. Nosotros los seguimos por atrás, con estos calores de Santiago. Lo mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...