Ir al contenido principal

2 DE AGOSTO Día del trabajador gastronómico

Cocinero en su elemento

Un gremio que abarca desde mozos a baristas, pasando por chefs, ayudantes de cocina, hoteleros y barmen


Por *Ramón Augusto Gómez
El 2 de agosto es el día del trabajador gastronómico. Abarca a los mozos, chefs,  cocineros, ayudantes de cocina, hoteleros, barmen, baristas y afines. En esta fecha de 1948 se agruparon los gremios de las ramas hoteleras y gastronómicas constituidas en la Argentina a lo largo de más de 40 años.

La unión se comenzó a gestar en 1944, cuando los gremios creados por especialidad según una misma región, se agruparon para crear asociaciones de trabajadores de mayor porte y con un ámbito geográfico de actuación más grande.
Hoy celebran los mozos, chefs, ayudantes de cocina, hoteleros, barmans, baristas y afines que se desempeñan en el rubro, uno de los más golpeados por la pandemia del coronavirus.
En casi todas las provincias se realiza una comida para compartir, como un locro, y además, una competencia entre mozos para premiar al que tiene mejor equilibrio para llevar las bandeja durante una carrera.
El de gastronómico es uno de los trabajos más esforzados de todos, pues requiere mucha atención, estar de pie varias horas al día y no perder jamás la concentración, pues una equivocación de cualquiera siempre es notada al instante por los clientes.
El sueldo promedio es de 132.000 pesos
Por otra parte, con la excusa de que muchos mozos aceptan propinas, los gremios miran para otro lado cuando son retribuidos con medio jornal u otras formas de abuso de los empleadores. La necesidad de trabajo y, muchas veces, las ventajas de trabajar en blanco, los hacen aceptar condiciones de semi esclavitud impuestas por las patronales.
En algunas provincias, se acusa a los gremialistas de haber sido comprados por los patrones de establecimientos gastronómicos, a fin de que miren para otro lado cuando los empleadores se “olvidan” de las leyes laborales que los rigen.
*Trabajador gastronómico  (publicación pedida)

Más evocaciones
. La Iglesia Católica celebra en este día, a partir del mediodía del día anterior, el "Perdono di Assisi", la indulgencia plenaria relacionada con San Francisco de Asís en la Porziuncola que los fieles pueden obtener siguiendo las condiciones canónicas específicas.​
. Guatemala: Día de la Dignidad Nacional.
. Perú: día del Cajón Peruano.
. Rusia, día de las Tropas Aerotransportadas.​
Los católicos recuerdan a los santos Eusebio de Vercelli, Pedro Julián Eymard, Rutilio de África, Esteban I, (papa), Centolla de Burgos, Máximo de Padua, Sereno de Marsella, Betario de Carnuto, Pedro de Osma y los beatos Juana de Caleruega, Felipe de Jesús Munárriz Azcona, Díaz Nosti y Leoncio Pérez Ramos, Ceferino Giménez Malla, Francisco Calvo Burillo y Francisco Tomás Serer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...