Ir al contenido principal

5 DE AGOSTO Día de la Dirección Nacional del Antártico

Investigador en la Antártida Argentina

Se hizo coincidir la fecha por ser también de Nuestra Señora de las Nieves, patrona del montañés


El 5 de agosto, es el día de la Dirección Nacional del Antártico. Se escogió la fecha por ser el día de Nuestra Señora de las Nieves, patrona del hombre montañés.
La Dirección Nacional del Antártico es la encargada de la programación, planes, coordinación, dirección, control y difusión de la actividad antártica argentina, para cumplir los objetivos, políticas y prioridades de la política nacional antártica, contribuyendo a su permanente actualización para afianzar la eficacia de la actividad antártica argentina.
La Dirección Nacional del Antártico se creó el 1 de enero de 1970 bajo la órbita del Ministerio de Defensa. Trabajo con el Instituto Antártico Argentino, creado el 17 de abril de 1951. Su fundador fue el coronel Hernán Pujato, quien también fue el creador de las primeras bases antárticas del país.
Desde el 2003, ambas instituciones están bajo el mando del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Por otra parte, la Virgen de las Nieves es una antigua advocación mariana del siglo IV, extendida en Italia, España, América y Portugal. Su origen es el ícono romano de la Salus Populi Romani.
Entre los años 352 y 366, un anciano y rico matrimonio de Roma que no había tenido hijos al que se atribuía tener caridad, le pidió a la Virgen María que les dijera qué debían hacer con sus bienes para garantizar el mejor uso cristiano de la herencia.
La Virgen le indicó que, allá donde señalara, se le construyese un templo. El perfil de la iglesia fue dibujado en el suelo por una milagrosa nevada que ocurrió el 5 de agosto de 358 en lo alto del monte Esquilino. Fue dedicada la Basílica de Santa Maria Maggiore.
Los católicos locales conmemoraban el milagro en cada aniversario lanzando pétalos de rosa blanca desde la bóveda durante la misa. Otras versiones afirman que la Virgen se apareció en sueños a los esposos y al Papa y les anunció la nieve de agosto.
La obra se concluyó un año después, con la financiación de la familia patricia y el apoyo de la Iglesia. La iglesia desapareció no mucho tiempo después, y fue reconstruida por el Papa Sixto III alrededor del año 434, siendo en la actualidad la Basílica de Santa María la Mayor.
La devoción a la Virgen de las Nieves quedó reducida a Roma y su periferia, al menos hasta los inicios del año 1000. La primera obra artística de la que se tiene constancia que representó el milagro se atribuye a un discípulo de Giotto que se conserva en la basílica actual.

Más evocaciones
. Día internacional de la cerveza
. El Salvador, fiestas patronales de San Salvador o Fiestas Agostinas.
. En España hay fiesta en Bailén (Jaén), Las Ventas de Albares (El Bierzo), Linares (Jaén), Ibiza, Vitoria, La Palma, Sallent de Gállego, Ceuta, Calpe, Agaete, Aspe, Hondón de las Nieves, Almagro, Játiva, Villanueva y Geltrú.
. Burkina Faso, día de la Independencia.​
Los católicos recuerdan la dedicación a la Basílica de Santa María la Mayor, a María en sus advocaciones de la Virgen de Linarejos, de África, de las Nieves y del Remedio y a los santos Abel de Lobbes, Afra de Ausburgo, Casiano de Autun, Emigdio de Áscoli, Margarita de Septémpeda, Memmio de Chalons, Nona de Nacianzo, Osvaldo, Páride de Teano, Venancio de Viviers, Viator de Tremblevif y los beatos Francisco Zanfredini y Pedro Miguel Noël.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...