Ir al contenido principal

INTIMIDAD Pasión, lujuria, ímpetu, deseo

Marilyn Monroe (a modo de ilustración)

Una mezcla de sensaciones que quizás sean algo menos o más que el amor carnal

Me gustaste desde el primer día, con tus redondeadas formas, tu andar silencioso tus ágiles y delicadas formas. Eras y sigues siendo, liviana, frágil, casi incorpórea, de formas leves y medidas perfectas. Dejas que te tome de la manera que más me gusta y siempre te abandonas a mí cuando me acerco como lo vienes haciendo desde aquella vez que te vi, lejana y sola.

Hoy quisiera decirte todas las emociones que me oprimieron el pecho cuando estuvimos juntos sabiendo que serías mía, pero sé que no me escucharás, porque siempre tuviste un aire de indiferencia que provoca que me gustes más y más. ¿Sabes?, soy un tipo tradicional, yo arriba, vos abajo, las pocas ocasiones en que te di vuelta, fue simplemente para comprobar que, de cualquier forma, seguías siendo la misma, ajustadamente y definitivamente mía.
No es amor ni cariño lo que siento por vos, sino una mezcla de pasión, lujuria, ímpetu, deseo. Y todo eso mezclado quizás es algo menos o algo más que el amor carnal, según como lo vea cada uno, ¿no? Aunque mi vida ha ido por sus carriles normales mientras nosotros seguíamos juntos.
Hemos tenido nuestros momentos, como todos, báh. A pesar de mis cambios de humor, de que el tiempo no siempre nos acompañó o que, de vez en cuando, como es lógico, tenías tus días y estabas descompuesta, siempre te ofreciste libre y buena. Estuviste para mí cada vez que te quise, nunca te negaste a mis ideas, a mis caprichos y, debo reconocerlo, jamás antepusiste una excusa entre nosotros.
Son muchos años los que llevamos juntos, ¡uf!, no me acuerdo cuándo fue la primera vez. Yo era muy joven y no tenía casi experiencia, así que lógicamente las primeras veces no fueron tan placenteras. Pero cuando fui adquiriendo experiencia, te conocí más en profundidad, empecé a tomarte con ardor, con mucha fuerza y con esa energía que se tiene solamente en la juventud primera.
Fue un hermoso día cuando finalmente supe que te adaptabas perfectamente a mi cuerpo y a mis más íntimas necesidades. Siempre llevé las riendas de todo, te daba órdenes simples, precisas, concisas, para que hicieras aquello que quería, perfectamente, sin problemas. Y nunca me defraudaste, cumpliste todos mis deseos, como si los dioses te hubieran fabricado a mi medida, estabas y estás hecha para mí. Desde todos los tiempos hubo una mano que supo hacerte para que fueras pensada para mis necesidades más elementales.
Después, claro, todo se fue haciendo más rutinario, se disipó la fuerza de los primeros tiempos, se fue aguando nuestra relación, aflojé un poco, lo reconozco. Si vos estabas siempre para mí, ¿entonces para qué desear nuestros momentos como antes, cuando la vida nos arrojaba su viento de juventud en la cara? Si como dice Aristóteles la felicidad está en el medio, entonces el momento más feliz fue cuando mi padre me dijo: ”Juan, tienes que probarla, es bellísima” y a continuación agregó: “Me hubiera gustado que fuera mía”.
A mis amigos le pareces vieja, ordinaria, dicen que te descuido y no entienden por qué seguimos juntos. Les respondo que también fueron jóvenes y tuvieron las mismas sensaciones, si perdieron el gusto los entiendo, pero no es mi caso. A pesar de que en muchas ocasiones te tomo casi con desgano, sin fuerzas, sabiendo que haremos algo rutinario, cuando te siento debajo de mí, sé que sigues siendo la misma de siempre.
Es posible que cuando te hagas vieja te haga pintar de otro color, me gustaría verte roja y brillante, así pareces charolada. Siempre es bueno tener bien cuidada la bicicleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Jajaja! Muy bueno! Y yo que pensaba, qué le pasa a Juan Manuel que está descubriendo intimidades??😅😂🤣 Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Juan. Es así. A veces te traiciona y te deja en banda en La Banda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...