Ir al contenido principal

SOCIEDAD Qué lindo que es sacar el cuero al prójimo

Crea todos los chismes

Sanos consejos políticamente incorrectos, pero que harán de su vida un lugar de (in)sana diversión y feliz entretenimiento


Lo más divertido del mundo es juntarse a hablar mal de los demás, chusmear sobre sus defectos, sacarles el cuero y reírse de las macanas que se mandan. Está bueno también, ser el más picante en los comentarios contra el ausente, el que tiene la palabra justa para criticarlo, el chiste a flor de piel para marcar sus muchas y risibles imperfecciones.
Digamé a quién no le gusta que lo llamen para decirle: “No sabes lo que ha hecho Fulanito, se ha mandado un papelón para recortar y guardar”. Si usted es de los que dicen: “No me vengas con chismes”, es porque ya lo ha oído o de alguna manera lo afecta, no diga que no. El chusmear de quien no está presente es uno de los pequeños placeres que hacen la vida más liviana, más llevadera, un desquite que ofrece la sociedad a quienes envidian secreta o abiertamente a otro u otros.
¿Así que la vecina de la otra cuadra, que parecía que no mataba una mosca, de un día para el otro le quitó el marido a la prima?, contá, contá, dame detalles, por favor. ¿El pariente con cara de estúpido tuvo una familia paralela durante varios años, para peor con una chirusa bigotuda, nada que ver con la diosa de la esposa verdadera?, eso está bueno
.
A veces uno no tiene nada contra el chusmeado, vamos a decir, es la pura morbosidad de enterarse de algo que hizo alguien y que se sale notoriamente de los canales de lo que llaman normalidad. No es que uno oiga lo que alguien tiene para contar de la vida privadísima de otro porque le interese de alguna manera lo que le sucede, solo hay una curiosidad retorcida y truculenta por entrar a un mundo desconocido y oscuro.
Por ahí las maestras de la escuela primaria le metieron en la cabeza la creencia de que los próceres siempre estuvieron en el bronce, jamás se apeaban del caballo para echar una meada. Entonces usted se entera de que la querida de José de San Martín en Lima se llamaba Rosa Campuzano Cornejo y quiere saber, no solamente por qué no se lo contaron antes, sino también cómo fue el asunto, ¿no? O que Juan Manuel de Rosas tuvo seis hijos con una chica, Eugenia Castro, que ya tenía una hija, y que se hicieron amantes, muerta Encarnación Ezcurra, cuando ella tenía 19 o 20 años.
Más allá de que nadie le escondió la historia, amigo, porque siempre la tuvo cerca en la biblioteca popular del barrio entre otros lugares a la vuelta de su casa, está el hecho de que cuando se entera de estos asuntos, cualquiera piensa que eran próceres, pero también pillines, como uno. Y quiere que le cuenten puntualmente cómo fue, quién los presentó, qué hicieron y ¡cómo! Si hubo alguien que estuvo de almohada, que brinde esos sabrosos pormenores.
De cualquier manera, a la mayoría le (nos) encantan los chismes, las inseguras elucubraciones que se elaboran con base en hechos que no están comprobados y que a la postre es muy posible que resulten no ser ciertos. Otorgan la falsa pero placentera seguridad de que al fin el mundo está o estará donde debía, ¿no? Porque si la Mabel de Atención al Público sale con González, el asistente de Gerencia, entonces se va a tener que arreglar con la señora, mujer de muy pocas pulgas, según cuentan. Será una agarrada como para alquilar balcones, lo dicen todos en la oficina.
¿Cómo sé todo lo que digo? Por Radio Pasillo, obviamente: un compañero los vio muy acaramelados en la cocina y se lo comentó a otro, “pero no le digas a nadie”, dicen que le dijo. El otro se lo contó al otro, siempre con la recomendación de no levantar la perdiz y al final lo sabíamos todos. Y no me salga con esas patrañas sobre el rumor, un almohadón con las plumas lanzadas al viento, que después es muy difícil, si no imposible, volverlas al lugar que ocupaban antes.
Si lo sabré yo, cuando andaban diciendo que me robaba plata de la caja de recaudaciones diarias, y no señor, no me la robaba: hacía técnicamente lo que llaman un “transporte”. ¿Cómo es? Un suponer, usted me pedía plata prestada porque estábamos a fin de mes. Yo le prestaba sacando de la caja. Pero como rendía la recaudación al otro día a las 10 de la mañana, enviaba a Control de Valores lo del día anterior y lo completa con lo que iba recaudando ese día. La cadena se cortaba cuando me devolvían la plata. Y todos felices.
Y sí, cobraba interés, qué quiere que le diga. Pero me sirvió el día que las arpías y los buitres me denunciaron, porque con ese interés repuse el faltante de caja de un mes íntegro de recaudación, y todavía me alcanzó para comprar la motoneta. Dicen que los jefes no se dieron cuenta por una denuncia, sino porque les llegó el rumor. Bueno, ahora hago correr todos los chismes, si hay un jefe involucrado, mejor.
Cuando me intervinieron la caja y hallaron la contabilidad paralela, al toque devolví la plata. Y todos quedaron con la cara oliendo aca, no pudieron hacerme nada porque los libros paralelos estaban a mano, con mi letra. Ni yo soy capaz de descifrarla del todo, imagínese si la van a entender los abogados que vinieron ese día. Me dieron por muerto, es decir por despedido, pero sobreviví.
Sin el chusmerío barato o caro, las versiones verdaderas o antojadizas, los dimes y diretes que van de una oficina a la otra, de una confitería a la siguiente, pasando por las casas, los patios, las calles, el cine, los asados, las reuniones, las juntadas, la vida sería una porquería de aburrida, vea. Un sopor de siesta veraniega nos tendría a todos marchitos, adormilados, sedados, mustios.
Quién se va a divertir hablando todo el día bien del resto del mundo. ¿Sabes el gesto altruista que tuvieron los de Expedición? No, pero esperá que te cuente lo buenas que son las señoras de Mesa de Entradas. Y mejor no hablemos de la simpatía innata del Señor Subsecretario. Oiga, todo un embole.
Por eso, un consejo, amigo, cuando pueda, hable mal del prójimo, difámelo sin causa, hágase eco de todas las habladurías que circulan denigrándolo. Hágalo con fuerza, con toda la furia, como si lo odiara de toda la vida. Total, uno de estos días también le tocará a usted, y los demás se desquitarán sacándole el cuero prolijamente.
En lonjas parejitas.
Ya va a ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Así pasa con los chismes y los chismosos! Los dimes y diretes a la orden del día, que meten en problemas a cualquiera y una vez que lo enbarraron, por más que se aclare, ya fue ensuciado y queda latente la duda. 🤔🤔

    ResponderEliminar
  2. Cuando se quiere decir Santiago Manta es para que no sea menta de los de Santiago

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...