Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de septiembre

El obispo de Santiago

En 1998 falleció Gerardo Eusebio Sueldo, obispo de Santiago del Estero

El 4 de septiembre de 1998, murió Gerardo Eusebio Sueldo, obispo de Santiago del Estero, en un accidente de auto.
Había nacido en Rosario, Santa Fe el 21 de agosto de 1936. Cursó sus estudios primarios en Belén, Catamarca, luego ingresó al seminario Menor de aquella provincia y estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor Regional del Noroeste, de aquella ciudad.
El 9 de julio de 1961 fue ordenado sacerdote por Adolfo Tórtolo en San Fernando del Valle de Catamarca. Se desempeñó como administrador parroquial en La Merced (Paclín) y como vicario parroquial en Andalgalá, entre 1961 y 1962. Entre 1963 y 1964 fue vicerrector del Seminario Mayor de Catamarca.

En 1965 viajo a Europa a perfeccionar sus estudios. Cursó teología en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma, y egresó con el título de Licenciado en Teología. Continuó los estudios de Sagrada Liturgia en el Instituto Litúrgico de la Universidad de Treeris (Alemania), donde obtuvo el título de Perito en Liturgia. En la Universidad de Bonn realizó cursos de post grado en Catequesis y Pastoral, y en la Universidad de Lovaina (Bélgica) estudió Sociología Religiosa.
Al volver a la Argentina desempeño diversas funciones en la diócesis de Catamarca. Fue secretario Canciller (entre 1969 y 1982), director de la Junta Catequística Diocesana de la Comisión Diocesana de Liturgia, maestro de ceremonia de la Catedral Basílica y Santuario de Nuestra Señora del Valle y Vicario Episcopal de Pastoral y Parroquias.
Fuera de la diócesis, fue director de la Junta de Catequística Regional de las diez jurisdicciones eclesiásticas del Norte, miembro de la Junta Catequística Central en representación de la región por varios periodos, profesor de Liturgia en el Seminario Mayor de Córdoba y en el Centro de Estudios Superiores Eclesiásticos para Religiosos dirigido por los padres claretianos en Córdoba.
El 30 de abril de 1982 fue designado obispo de San Ramón de la Nueva Orán en Salta, y recibió la ordenación episcopal el 3 de Julio de ese año en la catedral catamarqueña. El 1 de agosto asumió sus responsabilidades episcopales en esa diócesis. El 15 de mayo de 1993 fue trasladado a Santiago del Estero como obispo coadjutor y tomó posesión de su oficio en esta sede el 31 de octubre de 1993.
Cuando murió circularon variadas versiones sobre las causas de su muerte, multiplicadas por el hecho de que en esos momentos mantenía una fuerte disputa de tono personal con el gobernador Carlos Arturo Juárez, a quien había acusado de “mantener una situación matrimonial irregular”, entre otras imputaciones.
Lo cierto es que manejaba a gran velocidad, se le cruzaron unos caballos por el camino, no pudo esquivarlos, el auto dio varios tumbos y falleció, no así sus dos acompañantes que, con algunos rasguños, terminaron ilesos. Si hubo un atentado contra su vida, hasta ahora no ha sido probado.

Más recordaciones
1711. El gobernador Esteban de Urizar y Arespacochaga, pide jesuitas para el Bermejo.
1815—Juan Francisco Borges lo depone a Juan Tomás Taboada.
1816—Gabino Ibáñez, destituido por Borges, asume el gobierno de Santiago.
1901—El diario El Liberal hace propaganda de los baños de las Termas.
1915—Nace Eduardo Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente, escritor. Director y fundador del Centro de Investigaciones Apícolas de la Universidad Nacional.
2016—Se inaugura la capilla en honor a la Mama Antula.
2017—Detectan nuevos focos de langostas en el límite entre Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, el día anterior una manga pasa por Pozo Hondo.
2018—José Gómez, titular de la seccional local de la Confederación General del Trabajo, dijo que las medidas económicas del gobierno nacional generan incertidumbre en los trabajadores.
2019-- El cónsul honorario de la República Árabe Siria, Camilo Brahim recuerda, en el día del inmigrante que la Argentina le abrió los brazos a gente de Siria y del Líbano.
2021—El Superior Tribunal de Justicia recibe a representantes de la Cruz Roja Argentina y de la filial local.
2021—Los Alfiles comienzan una gira y cantarán en Tucumán, Tandil, Balcarce y muchas otras ciudades.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...