Ir al contenido principal

IDEAS La militancia es lo contrario de la política

Pelea en una tribuna

“En una guerra, el general de un bando no consultará al del ejército contrario sobre si le conviene avanzar por la izquierda o por la derecha”

Según Wikipedia la palabra “militar” se refiere a la gente, armamentos y a todo aquello que integra directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de una nación. Su misión es defender, con las armas, la soberanía y la integridad territorial del país al que pertenece. Una gruesa clasificación de la historia argentina del siglo XX podría dividir los gobiernos en civiles y militares.
En los últimos tiempos son legión mayoritaria quienes repudian los gobiernos militares, fundamentalmente por antidemocráticos, pues casi todos llegaron al poder usando la fuerza de las armas y no los votos. Y son más todavía quienes quisieran que nunca más se repita la brutalidad de una persona o un grupo llegando al gobierno por exhibir el poder de los cañones, las ametralladoras.
Durante un buen tiempo en la Argentina se discutió qué era eso de la obediencia debida, dos palabras detrás de las cuales se escondieron algunos militares para justificar las atrocidades cometidas contra sus conciudadanos, solamente por acatar una orden dada por sus superiores. Los militares se rebajaron a la calidad de una cosa o un animal que no piensa, sino que obedece órdenes porque eso es lo que mandan los códigos en los cuales estudió, según decían.
Esa barbaridad, incluso fue dejada firme en una ley que los exculpó de algunas atrocidades por esta razón. Es conocida como la “Ley de obediencia debida” y dicen que fue una imposición de los militares a la política, para que no avanzaran los juicios que llevaban en ese entonces en su contra, los tribunales civiles.
Para muchos, el espíritu de obediencia militar es contrario a la naturaleza, pero necesario ante la mayor emergencia en que puede hallarse una nación, la guerra. En ese caso se precisa con urgencia que los soldados vayan a una parte o a otra, hagan algo o lo dejen de hacer, ataquen o retrocedan, resistan o se replieguen. Si cada general va a debatir con los soldados qué hacer ante cada contingencia, si lo somete a votación, lo más seguro es que los contrarios los pasen por arriba y terminen perdiendo la guerra.
La política, como ciencia, arte y virtud del bien común, estaría entonces, muy lejos del concepto primario de lo militar. En una guerra, para empezar, hay enemigos, la política en cambio se nutre de gente que tiene ideas distintas, pero no hay enemigos. La guerra busca echar fuera al enemigo o matarlo, la política quiere convencer a quienes piensan de otra forma o creen en otra cosa. En la guerra en un bando estamos nosotros y en otro el enemigo, la política es al revés, el arte de conversar con gente que va en el mismo barco, en la seguridad de que, si se hunde, todos se ahogarán, independiente de sus pensamientos.
No se ve entonces, de dónde viene esa nueva religión que hace de la política un sitio para “militar” ideas. La política es lo contrario de la intransigencia que se debe plantear en una guerra. Las ideas, en todo caso, se confrontan, se discuten, se cotejan, se debaten. Si se las “milita”, entonces se pretende que las propias triunfen por cualquier medio, incluso por la fuerza bruta. Peor todavía, la militancia evade la posibilidad de convencer al otro, sólo quiere ganarle, como en un partido de fútbol, a como dé lugar.
En una guerra, el general de un bando no consultará al del ejército contrario sobre si le conviene avanzar por la izquierda o por la derecha. En la política, en cambio, es necesario que todos los días y a toda hora, quienes tienen la idea “Blanco”, pongamos, hablen con los “Negro” y con los “Gris”, para aunar acuerdos. Lo mismo que en casa, amigo, si siempre se hace lo que dice usted u ordena su señora, sin posibilidad de desacuerdo, llegará el momento en que su matrimonio explotará por el aire y sobrevendrá el divorcio, la disolución del hogar conyugal.
Si bien una nación no es una familia, se le parece muchísimo y, aunque así no fuera, las razones para mantener aceitadas las ruedas del diálogo, son más que evidentes. En principio porque quienes gobiernan se pueden equivocar y, de hecho, muchas veces lo hacen, y ahí estarán los que no gobiernan para marcar el error, ofrecer las opciones y cambiar el rumbo.
Por eso, digo, lo de “militantes” en política suena a barrabravas, a hinchas, a fanáticos, a violentos. Si alguien dice que es militante de esto o de aquello, y no solamente estoy hablando de política, inmediatamente supongo que es alguien que dejó la gestión de las ideas en manos ajenas y se concentró solamente en defenderlas, a como dé lugar, aunque no tenga razón, los otros jueguen mejor o sean más aptos. Un tipo que quiere imponer opiniones ajenas hasta por la fuerza, a priori parece una persona temible de la que se debe mantener distancia. Y no importa que sus creencias sean liberales, socialistas, anarquistas, pobristas, evangelistas, capitalistas, conservadoras, revolucionarias, ecologistas, evolucionistas, comunistas, tercermundistas, nacionalistas, feministas, riverplatense, boquense, o cualquiera de sus subclasificaciones.
Si quiere, venga e intente convencerme de lo que dice, no milite porque se va a enojar, mejor conversemos, no intente imponer su opinión a palos, así no va.
Bah, eso vale para mí.
No sé usté.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel 👍

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy acertada tu reflexión, y la distinción que haces sobre el concepto de militancia, tan nocivo para nuestro ya muy deshilachado bienestar institucional. Y peor si esa militancia se mezcla con "activismo", otra degeneración del orden institucional.
    Lamentablemente esos términos, y la forma en que son usados, parecen haberse incorporado a la forma de hacer política, precisamente desde el golpe militar que dió origen la era de los muchachos que cantan cántitos en contra del capital......aunque desde que tengo uso de razón son los más adeptos a su devoción y usufructo que he conocido.

    ResponderEliminar
  3. Comparto el concepto de política como acción y debate de ideas, contrario al de aceptación verticalista de la línea que imparten desde arriba, aunque interpreto que militancia puede entenderse como sinónimo de activista, por lo que la idea se referiría a quien decide llevar a la acción esas ideas políticas, o sea, no sólo debatir ideas sino manifestarlas en la práctica. Interesante debate, Juan Manuel. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...