Ir al contenido principal

IDEAS La militancia es lo contrario de la política

Pelea en una tribuna

“En una guerra, el general de un bando no consultará al del ejército contrario sobre si le conviene avanzar por la izquierda o por la derecha”

Según Wikipedia la palabra “militar” se refiere a la gente, armamentos y a todo aquello que integra directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de una nación. Su misión es defender, con las armas, la soberanía y la integridad territorial del país al que pertenece. Una gruesa clasificación de la historia argentina del siglo XX podría dividir los gobiernos en civiles y militares.
En los últimos tiempos son legión mayoritaria quienes repudian los gobiernos militares, fundamentalmente por antidemocráticos, pues casi todos llegaron al poder usando la fuerza de las armas y no los votos. Y son más todavía quienes quisieran que nunca más se repita la brutalidad de una persona o un grupo llegando al gobierno por exhibir el poder de los cañones, las ametralladoras.
Durante un buen tiempo en la Argentina se discutió qué era eso de la obediencia debida, dos palabras detrás de las cuales se escondieron algunos militares para justificar las atrocidades cometidas contra sus conciudadanos, solamente por acatar una orden dada por sus superiores. Los militares se rebajaron a la calidad de una cosa o un animal que no piensa, sino que obedece órdenes porque eso es lo que mandan los códigos en los cuales estudió, según decían.
Esa barbaridad, incluso fue dejada firme en una ley que los exculpó de algunas atrocidades por esta razón. Es conocida como la “Ley de obediencia debida” y dicen que fue una imposición de los militares a la política, para que no avanzaran los juicios que llevaban en ese entonces en su contra, los tribunales civiles.
Para muchos, el espíritu de obediencia militar es contrario a la naturaleza, pero necesario ante la mayor emergencia en que puede hallarse una nación, la guerra. En ese caso se precisa con urgencia que los soldados vayan a una parte o a otra, hagan algo o lo dejen de hacer, ataquen o retrocedan, resistan o se replieguen. Si cada general va a debatir con los soldados qué hacer ante cada contingencia, si lo somete a votación, lo más seguro es que los contrarios los pasen por arriba y terminen perdiendo la guerra.
La política, como ciencia, arte y virtud del bien común, estaría entonces, muy lejos del concepto primario de lo militar. En una guerra, para empezar, hay enemigos, la política en cambio se nutre de gente que tiene ideas distintas, pero no hay enemigos. La guerra busca echar fuera al enemigo o matarlo, la política quiere convencer a quienes piensan de otra forma o creen en otra cosa. En la guerra en un bando estamos nosotros y en otro el enemigo, la política es al revés, el arte de conversar con gente que va en el mismo barco, en la seguridad de que, si se hunde, todos se ahogarán, independiente de sus pensamientos.
No se ve entonces, de dónde viene esa nueva religión que hace de la política un sitio para “militar” ideas. La política es lo contrario de la intransigencia que se debe plantear en una guerra. Las ideas, en todo caso, se confrontan, se discuten, se cotejan, se debaten. Si se las “milita”, entonces se pretende que las propias triunfen por cualquier medio, incluso por la fuerza bruta. Peor todavía, la militancia evade la posibilidad de convencer al otro, sólo quiere ganarle, como en un partido de fútbol, a como dé lugar.
En una guerra, el general de un bando no consultará al del ejército contrario sobre si le conviene avanzar por la izquierda o por la derecha. En la política, en cambio, es necesario que todos los días y a toda hora, quienes tienen la idea “Blanco”, pongamos, hablen con los “Negro” y con los “Gris”, para aunar acuerdos. Lo mismo que en casa, amigo, si siempre se hace lo que dice usted u ordena su señora, sin posibilidad de desacuerdo, llegará el momento en que su matrimonio explotará por el aire y sobrevendrá el divorcio, la disolución del hogar conyugal.
Si bien una nación no es una familia, se le parece muchísimo y, aunque así no fuera, las razones para mantener aceitadas las ruedas del diálogo, son más que evidentes. En principio porque quienes gobiernan se pueden equivocar y, de hecho, muchas veces lo hacen, y ahí estarán los que no gobiernan para marcar el error, ofrecer las opciones y cambiar el rumbo.
Por eso, digo, lo de “militantes” en política suena a barrabravas, a hinchas, a fanáticos, a violentos. Si alguien dice que es militante de esto o de aquello, y no solamente estoy hablando de política, inmediatamente supongo que es alguien que dejó la gestión de las ideas en manos ajenas y se concentró solamente en defenderlas, a como dé lugar, aunque no tenga razón, los otros jueguen mejor o sean más aptos. Un tipo que quiere imponer opiniones ajenas hasta por la fuerza, a priori parece una persona temible de la que se debe mantener distancia. Y no importa que sus creencias sean liberales, socialistas, anarquistas, pobristas, evangelistas, capitalistas, conservadoras, revolucionarias, ecologistas, evolucionistas, comunistas, tercermundistas, nacionalistas, feministas, riverplatense, boquense, o cualquiera de sus subclasificaciones.
Si quiere, venga e intente convencerme de lo que dice, no milite porque se va a enojar, mejor conversemos, no intente imponer su opinión a palos, así no va.
Bah, eso vale para mí.
No sé usté.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel 👍

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy acertada tu reflexión, y la distinción que haces sobre el concepto de militancia, tan nocivo para nuestro ya muy deshilachado bienestar institucional. Y peor si esa militancia se mezcla con "activismo", otra degeneración del orden institucional.
    Lamentablemente esos términos, y la forma en que son usados, parecen haberse incorporado a la forma de hacer política, precisamente desde el golpe militar que dió origen la era de los muchachos que cantan cántitos en contra del capital......aunque desde que tengo uso de razón son los más adeptos a su devoción y usufructo que he conocido.

    ResponderEliminar
  3. Comparto el concepto de política como acción y debate de ideas, contrario al de aceptación verticalista de la línea que imparten desde arriba, aunque interpreto que militancia puede entenderse como sinónimo de activista, por lo que la idea se referiría a quien decide llevar a la acción esas ideas políticas, o sea, no sólo debatir ideas sino manifestarlas en la práctica. Interesante debate, Juan Manuel. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...