Ir al contenido principal

23 DE NOVIEMBRE Día del Panqueque en la Argentina

Con dulce de leche ¡mmmhhh...!, de rico

A pesar de una exhaustiva búsqueda no se halló la razón de la fecha; su parecido  con la "borocotización"


El 23 de noviembre es el Día del Panqueque en la Argentina. En una exhaustiva búsqueda en internet, no se halló la razón de tal recordación. Sólo se encontró que en los países del hemisferio norte es una comida popular en la cuaresma, pues durante ese tiempo no estaba permitido comer carne. Pero, por qué en noviembre, una fecha tan alejada de la recordación católica, no se sabe.
De todas maneras, vamos adelante que la sartén está caliente. Para decir que se trata de huevo, harina, manteca y leche, en una fina masa, envolviendo ya sea alimentos dulces o salados, en cuyo caso, en la Argentina al menos, se llaman canelones.
Hay cocineros que los hacen con una extraordinaria habilidad, cuando la masa ya está cocinada de un lado, revolean la sartén y la dan vuelta en el aire. Esto ha sido motivo para que, aquellos candidatos o legisladores que luego de una elección se pasan a otro partido o a una idea distinta, se les diga justamente “panqueques”, porque también se ´davueltaron´ en el aire, algo que sus votantes no esperaban.
El panquequismo en la Argentina también tomó el nombre de “borocotización”, por el sorpresivo cambio de partido político de Eduardo Lorenzo, quien heredó de su padre el apodo de “Borocotó”. En las elecciones del 23 de octubre del 2005 fue elegido diputado por el partido Propuesta Republicana, y antes de asumir formó un movimiento unipersonal aliado al kirchnerismo, por lo cual incluso hubo algunas jugadas para impedir que llegase a su banca. Duró cuatro años, hasta el 2009. Antes había sido legislador de la ciudad de Buenos Aires, entre el 10 de diciembre de 1997 y la misma fecha del 2005.
En el Reino Unido, el Pancake Day o Día del Panqueque, también se llama Shrove Tuesday (o Martes de Confesión), es una fiesta de origen religioso que se celebra todos los años, el martes de carnaval, o lo que es lo mismo, un día antes del “Miércoles de Cenizas”, con el que se comienza la Cuaresma.
La palabra viene del inglés “pankake” y significa literalmente “torta de sartén”.

Más evocaciones
En Santiago del  Estero es el Día de la Virgen de  Sumampa. En la Argentina es también el Día del Abandono y de la Defensa Civil, en Méjico de la Armada, en Japón dan las gracias por tener trabajo y en la Unión Europea es el Día de las Personas sin Hogar.
Los católicos recuerdan a los santos Anfiloquio de Iconio, Cecilia Yu So-sa, Clemente I, Clemente de Metz, Columbano de Luxeuil, Felicidad de Roma, Gregorio de Agrigento, Lucrecia de Mérida, Mustiola, Severino recluso, Sisinio de Cícico, Trudón de Sarquinium y los beatos Margarita de Saboya, María Cecilia Cendoya y Araquistain y Miguel Agustín Pro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...