Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de noviembre

"Tenemos hiperinflación"

En el 2019 el economista Federico Scrimini sostiene que el país ha caído en hiperinflación, con un índice del 3,3 por ciento de variación mensual


El 15 de noviembre del 2019, el economista Federico Scrimini sostiene que, en la Argentina, los índices de precios al consumidor, indican que técnicamente los índices eran de una hiperinflación. 
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos acababa de informar que en octubre el índice de precios al consumidor había trepado al 3,3 por ciento de aumento por encima del mes anterior.
Se alarmó el economista de Conciencia y Acción Ciudadana: “Tenemos índices de hiperinflación técnicamente, a juzgar por los cánones internacionales técnicos. La cuestión es que efectivamente estamos sufriendo los últimos coletazos de los ajustes, los combustibles siguen aumentando”.
Por otra parte, sostuvo: “El Gobierno nacional está ajustando, dolarizando, su último tramo en la transferencia, que significó estos cuatros años de recursos de la población de las empresas y comercios, de los que menos tienen, del 99 por ciento de ese 1 por ciento que son los que más se beneficiaron como son las petroleras y grandes exportadores”
Resumió que el “modelo económico político de Cambiemos, no se está yendo con un panorama tranquilo, en el escenario inflacionario no sé si pisaremos el 50 o 60 por ciento este año”, pues “si aumenta el combustible quiere decir que dentro de tres meses vamos a tener nuevos aumentos”.
Asimismo, se refirió a la situación de dolarización: “Este gobierno dolarizó las tarifas, los alimentos, la producción y la comercialización del petróleo, este Gobierno quitó las retenciones, que fue dolarizar el precio de los alimentos. Entramos en un círculo vicioso, cuando se espiraliza esa expectativa inflacionaria, se viene un servicio dolarizado”.

Más recordaciones
1590—San Francisco Solano llega a Santiago del Estero.
1865—Se asigna el nombre a dos calles de la ciudad: Libertad e Independencia y se manda a colocar tablillas indicadoras.
1945—Nace Hebe Luz Ávila, profesora y doctora en letras, autora de varios vocabularios y de numerosos artículos y ensayos.
1950—Nace Jorge Eduardo Juan. Fotógrafo y cineasta.
1963—Trabajadores norteamericanos que aguardaban en el sitio que después sería llamado “Pozo de los Yanquis”, en el departamento Jiménez, oyen por la radio que el presidente Arturo Humberto Illia anula los contratos petroleros firmados por Arturo Frondizi. Habían levantado un enorme campamento en el que confluyeron todas las cuadrillas que buscaban petróleo mediante prospecciones geológicas de superficie. Cuando se fueron se llevaron la información sobre el subsuelo santiagueño y dejaron un pozo surgente que aún hoy sigue dando agua potable.
2016—María Esther Sundberg presenta su novela “Sin zapatos. Una manera diferente de caminar la vida”, en el hotel Savoy.
2017—José Herrera, “Toto”, asume la intendencia de Clodomira.
2017—Para Gerardo Zamora: "Santiago no se vería perjudicada en la coparticipación".
2018—Una intensa tormenta causa enormes pérdidas en Colonia El Simbolar.
2018—Jorge Rosenberg presenta "Zoco de la buri buri VI". Se trata de uno de los escritores más geniales de Santiago del Estero del último tramo del siglo XX y principios del XXI. Con una prosa que, al decir de muchos “camina para atrás”, describe la ciudad de su infancia y la de muchos, con los mismos términos de entonces, causando una doble nostalgia en quienes lo leen, la del recuerdo y la de las palabras con se recuerda el tiempo pasado. Es en Utopía Libros y Café, de Independencia 221 y dan a conocer sus impresiones sobre el libro Francisco Avendaño y Pablo Tasso.
2019—Gerardo Zamora participa del cierre del XXV Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas de Argentina.
2021—Familiares de David Melián, el joven muerto en el naufragio del submarino San Juan, están presentes en el homenaje a los caídos en la base naval Mar del Plata.
2021—Alumnos de la escuela técnica 1, crean artefactos para personas con dificultades motrices, con una copiadora en tres dimensiones.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...