Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de noviembre

"Tenemos hiperinflación"

En el 2019 el economista Federico Scrimini sostiene que el país ha caído en hiperinflación, con un índice del 3,3 por ciento de variación mensual


El 15 de noviembre del 2019, el economista Federico Scrimini sostiene que, en la Argentina, los índices de precios al consumidor, indican que técnicamente los índices eran de una hiperinflación. 
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos acababa de informar que en octubre el índice de precios al consumidor había trepado al 3,3 por ciento de aumento por encima del mes anterior.
Se alarmó el economista de Conciencia y Acción Ciudadana: “Tenemos índices de hiperinflación técnicamente, a juzgar por los cánones internacionales técnicos. La cuestión es que efectivamente estamos sufriendo los últimos coletazos de los ajustes, los combustibles siguen aumentando”.
Por otra parte, sostuvo: “El Gobierno nacional está ajustando, dolarizando, su último tramo en la transferencia, que significó estos cuatros años de recursos de la población de las empresas y comercios, de los que menos tienen, del 99 por ciento de ese 1 por ciento que son los que más se beneficiaron como son las petroleras y grandes exportadores”
Resumió que el “modelo económico político de Cambiemos, no se está yendo con un panorama tranquilo, en el escenario inflacionario no sé si pisaremos el 50 o 60 por ciento este año”, pues “si aumenta el combustible quiere decir que dentro de tres meses vamos a tener nuevos aumentos”.
Asimismo, se refirió a la situación de dolarización: “Este gobierno dolarizó las tarifas, los alimentos, la producción y la comercialización del petróleo, este Gobierno quitó las retenciones, que fue dolarizar el precio de los alimentos. Entramos en un círculo vicioso, cuando se espiraliza esa expectativa inflacionaria, se viene un servicio dolarizado”.

Más recordaciones
1590—San Francisco Solano llega a Santiago del Estero.
1865—Se asigna el nombre a dos calles de la ciudad: Libertad e Independencia y se manda a colocar tablillas indicadoras.
1945—Nace Hebe Luz Ávila, profesora y doctora en letras, autora de varios vocabularios y de numerosos artículos y ensayos.
1950—Nace Jorge Eduardo Juan. Fotógrafo y cineasta.
1963—Trabajadores norteamericanos que aguardaban en el sitio que después sería llamado “Pozo de los Yanquis”, en el departamento Jiménez, oyen por la radio que el presidente Arturo Humberto Illia anula los contratos petroleros firmados por Arturo Frondizi. Habían levantado un enorme campamento en el que confluyeron todas las cuadrillas que buscaban petróleo mediante prospecciones geológicas de superficie. Cuando se fueron se llevaron la información sobre el subsuelo santiagueño y dejaron un pozo surgente que aún hoy sigue dando agua potable.
2016—María Esther Sundberg presenta su novela “Sin zapatos. Una manera diferente de caminar la vida”, en el hotel Savoy.
2017—José Herrera, “Toto”, asume la intendencia de Clodomira.
2017—Para Gerardo Zamora: "Santiago no se vería perjudicada en la coparticipación".
2018—Una intensa tormenta causa enormes pérdidas en Colonia El Simbolar.
2018—Jorge Rosenberg presenta "Zoco de la buri buri VI". Se trata de uno de los escritores más geniales de Santiago del Estero del último tramo del siglo XX y principios del XXI. Con una prosa que, al decir de muchos “camina para atrás”, describe la ciudad de su infancia y la de muchos, con los mismos términos de entonces, causando una doble nostalgia en quienes lo leen, la del recuerdo y la de las palabras con se recuerda el tiempo pasado. Es en Utopía Libros y Café, de Independencia 221 y dan a conocer sus impresiones sobre el libro Francisco Avendaño y Pablo Tasso.
2019—Gerardo Zamora participa del cierre del XXV Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas de Argentina.
2021—Familiares de David Melián, el joven muerto en el naufragio del submarino San Juan, están presentes en el homenaje a los caídos en la base naval Mar del Plata.
2021—Alumnos de la escuela técnica 1, crean artefactos para personas con dificultades motrices, con una copiadora en tres dimensiones.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...