Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Walt Whitman

Walt Whitman

El 26 de marzo de 1892 murió Walt Whitman, el poeta de Hojas de hierba, considerado un libro inmoral por sus referencias a la homosexualidad


El 26 de marzo de 1892 murió Walter Whitman, “Walt”, en Camden, Nueva Jersey. Fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista norteamericano. Sus obras quedan en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, con ambos movimientos en su obra. Es uno de los escritores influyentes del canon de su país y lo llaman el padre del verso libre. Su trabajo, controvertido en su tiempo sobre todo por su libro Hojas de hierba, fue descrito como obsceno por sus abiertas referencias a la homosexualidad.
Era el segundo hijo de Walter Whitman, un constructor de casas, y Louisa Van Velsor. En las décadas de 1820 y 1830, la familia, que tenía nueve hijos, vivía en Long Island y Brooklyn, donde Whitman asistía a las escuelas públicas de Brooklyn.
A sus doce años, comenzó a aprender el oficio de impresor y se enamoró de la palabra escrita. En gran parte fue autodidacta, leyó vorazmente, familiarizándose con las obras de Homero, Dante, Shakespeare y la Biblia.
Trabajó como impresor en Nueva York hasta que un incendio devastador en el distrito de impresión demolió la industria. En 1836, a los diecisiete años, comenzó su carrera como maestro en las escuelas de un solo salón de Long Island. Continuó enseñando hasta 1841, cuando se dedicó al periodismo como carrera de tiempo completo.
Fundó un periódico semanal, The Long-Islander, y luego editó varios periódicos de Brooklyn y Nueva York, incluido el Brooklyn Daily Eagle. En 1848, dejó el Brooklyn Daily Eagle para convertirse en editor del New Orleans Crescent durante tres meses. Después de presenciar las subastas de personas esclavizadas en Nueva Orleans, regresó a Brooklyn en el otoño de 1848 y cofundó un periódico de "suelo libre", el Brooklyn Freeman, que editó hasta el otoño siguiente.
Sus actitudes sobre la raza fueron descritas como "inestables e inconsistentes". No siempre se puso del lado de los abolicionistas, pero celebró la dignidad humana.
En Brooklyn siguió desarrollando el estilo único de poesía que más tarde asombró a Ralph Waldo Emerson. En 1855 obtuvo los derechos de autor de la primera edición de Hojas de hierba, que tenía doce poemas sin título y un prefacio. Él mismo publicó el volumen y envió una copia a Emerson en julio de 1855. Whitman publicó una segunda edición del libro en 1856, con treinta y dos poemas, una carta de Emerson elogiando la primera edición y una larga carta abierta de Whitman en respuesta.
Durante su vida continuó refinando el volumen y publicó varias ediciones del libro. El estudioso de Whitman, Jimmie Killingsworth, escribió que “la 'fusión', como la concibió Whitman, es la tendencia del yo individual a superar los límites morales, psicológicos y políticos. Temática y poéticamente, la noción domina los tres poemas principales de 1855: 'I Sing the Body Electric', 'The Sleepers' y 'Song of Myself', todos los cuales se fusionaron en la primera edición bajo el título único 'Leaves of Grass' pero estaban delimitadas por claras rupturas en el texto y la repetición del título.”
Al estallar la Guerra Civil, Whitman prometió vivir una vida "purgada" y "limpia". Trabajó como periodista independiente y visitó a los heridos en los hospitales de Nueva York. Luego viajó a Washington, D.C. en diciembre de 1862 para cuidar a su hermano, que fue herido en la guerra.
Superado por el sufrimiento de los heridos en Washington, decidió quedarse y trabajar en los hospitales; terminó quedándose en la ciudad durante once años. Aceptó un trabajo como empleado de la Oficina de Asuntos Indígenas en el Departamento del Interior, que terminó cuando el Secretario del Interior, James Harlan, descubrió que Whitman era el autor de Hojas de hierba, que Harlan encontró ofensivo. Después de que Harlan lo despidiera, pasó a trabajar en la oficina del fiscal general.
En 1873, sufrió un derrame cerebral que lo dejó parcialmente paralizado. Unos meses más tarde viajó a Camden, Nueva Jersey, para visitar a su madre moribunda en la casa de su hermano. Terminó quedándose con su hermano hasta la publicación de 1882 de Hojas de hierba, que le proporcionó suficiente dinero para comprar una casa en Camden.
En la sencilla casa de madera de dos pisos, pasó sus años de decadencia trabajando en adiciones y revisiones a su edición de lecho de muerte de Hojas de hierba y preparando su último volumen de poemas y prosa, Good-Bye My Fancy.
Después de su muerte el 26 de marzo de 1892, Whitman fue enterrado en una tumba que diseñó y construyó en un lote en el cementerio de Harleigh.
Había nacido en West Hills, Nueva York, el 31 de mayo de 1819.
Junto con Emily Dickinson, es considerado uno de los poetas más importantes de Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...