Ir al contenido principal

1942 CALENDARIO NACIONAL Flor de la vieja parroquia

Ignacio Corsini  la grabó  por  primera vez
El 20 de marzo de 1942 fue registrado el vals “La pulpera de Santa Lucía”, tal vez el más representativo de una época

El 20 de marzo de 1942, se registra el vals “La pulpera de Santa Lucía”, con música de Enrique Maciel y letra de Héctor Pedro Blomberg. La canción cuenta la historia de una mujer a quien se la llevó un soldado unitario de las tropas del general Juan Lavalle. Es quizás la música más representativa de la Argentina de aquellos tiempos.
El vals fue estrenado en radio Prieto en 1928 por Ignacio Corsini, quien lo grabó el 22 de abril de 1929, con las guitarras de Rosendo Pesoa, Armando Pagés y Enrique Maciel. Según algunas versiones la obra se inspira en un personaje real.
En una entrevista de 1948 Enrique Maciel narró que cuando se estrenó el vals, el público reclamaba por teléfono, por correspondencia y también en persona su repetición. Se vendieron quinientas mil partituras y ciento cincuenta y siete mil discos.
Entre los artistas que lo grabaron luego figuran Luis Aguilé, Soledad Bravo, Andrés Calamaro, Alberto Castillo, Ginamaría Hidalgo, Santiago Chalar y su cuarteto, Hugo Díaz, Los Indios Tacunau, Jairo, Nelly Omar, Los Tucu-Tucu, Enzo Valentino con orquesta, Palito Ortega, Antonio Tormo, Soledad Villamil, Raly Barrionuevo, la cantante Silvana Gregori (2008) con guitarra y bandoneón.
Por el tiempo de la canción, se tenía la parroquia como división territorial y esa misma división era usada, como región a los fines civiles.
Santa Lucía es una iglesia cuyo nombre completo es Parroquia y Santuario Santa Lucía y está en el barrio de Barracas de Buenos Aires, a metros del cruce de las avenidas Montes de Oca y la avenida Martín García. En 1783 se levantó allí un oratorio dedicado a venerar a Santa Lucía de Siracusa, patrona de la vista. El templo actual fue bendecido en 1887.
Desde la época de Juan Manuel de Rosas hasta fines del siglo XIX en Barracas al Norte vivían algunas de las familias más acaudaladas de la ciudad.
Entre las décadas de 1820 y 1840, en sus cercanías había una pulpería donde concurrían carreros, cuarteadores, copleros y otros habitantes de aquella zona que por entonces se encontraba a mitad de camino entre la pampa y la ciudad.
Hay varias leyendas sobre la joven que atendía una pulpería. Una sostiene que se llamaba Dionisia Miranda y era hija del dueño de la pulpería, a quien algunos conocían como “la rubia del saladero”. Quedó a cargo del negocio cuando murió su padre.
Otros sostienen que se llamaba Dionisia o Flora Valderrama, también rubia y de ojos claros que, por su devoción por Santa Lucía frecuentaba la parroquia. Pero hay quienes dicen  que en realidad se llamaba Ramona Bustos.

La letra
Era rubia y sus ojos celestes
Reflejaban la gloria del día
Y cantaba como una calandria
La pulpera de Santa Lucía.

Era flor de la vieja parroquia.
¿quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
Suspiraban en la pulpería.

Le cantó el payador mazorquero
Con un dulce gemir de vihuelas
En la reja que olía a jazmines,
En el patio que olía a diamelas:

"con el alma te quiero, pulpera,
Y algún día tendrás que ser mía,
Mientras llenan las noches del barrio
Las guitarras de Santa Lucía".

La llevó un payador de Lavalle
Cuando el año cuarenta moría;
Ya no alumbran sus ojos celestes
La parroquia de santa lucía.

No volvieron los trompas de rosas
A cantarle vidalas y cielos.
En la reja de la pulpería
Los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero
A cantar en el patio vacío
La doliente y postrer serenata
Que llevábase el viento del río:

“¿dónde estás con tus ojos celestes,
Oh pulpera que no fuiste mía?"
¡cómo lloran por ti las guitarras,
las guitarras de Santa Lucía!

En 1840, Lavalle acampó cerca de Buenos Aires, pero cuando se percató de que Juan Manuel de Rosas, tenía superioridad de fuerzas, se retiró a Santa Fe y de allá a Córdoba. “Cuando el año 40 moría”, luego de su derrota en la Batalla de Quebracho Herrado, se retiró hacia el norte de país. Pero es otra historia.
La que sí existió es la Rubia Moreno, pulpera gaucha, de falda roja, vincha y puñal, en el antiguo camino real de La Banda. Pero de ella se hablará otro día, cuando la fecha se tope con una efeméride.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...