Ir al contenido principal

1942 CALENDARIO NACIONAL Flor de la vieja parroquia

Ignacio Corsini  la grabó  por  primera vez
El 20 de marzo de 1942 fue registrado el vals “La pulpera de Santa Lucía”, tal vez el más representativo de una época

El 20 de marzo de 1942, se registra el vals “La pulpera de Santa Lucía”, con música de Enrique Maciel y letra de Héctor Pedro Blomberg. La canción cuenta la historia de una mujer a quien se la llevó un soldado unitario de las tropas del general Juan Lavalle. Es quizás la música más representativa de la Argentina de aquellos tiempos.
El vals fue estrenado en radio Prieto en 1928 por Ignacio Corsini, quien lo grabó el 22 de abril de 1929, con las guitarras de Rosendo Pesoa, Armando Pagés y Enrique Maciel. Según algunas versiones la obra se inspira en un personaje real.
En una entrevista de 1948 Enrique Maciel narró que cuando se estrenó el vals, el público reclamaba por teléfono, por correspondencia y también en persona su repetición. Se vendieron quinientas mil partituras y ciento cincuenta y siete mil discos.
Entre los artistas que lo grabaron luego figuran Luis Aguilé, Soledad Bravo, Andrés Calamaro, Alberto Castillo, Ginamaría Hidalgo, Santiago Chalar y su cuarteto, Hugo Díaz, Los Indios Tacunau, Jairo, Nelly Omar, Los Tucu-Tucu, Enzo Valentino con orquesta, Palito Ortega, Antonio Tormo, Soledad Villamil, Raly Barrionuevo, la cantante Silvana Gregori (2008) con guitarra y bandoneón.
Por el tiempo de la canción, se tenía la parroquia como división territorial y esa misma división era usada, como región a los fines civiles.
Santa Lucía es una iglesia cuyo nombre completo es Parroquia y Santuario Santa Lucía y está en el barrio de Barracas de Buenos Aires, a metros del cruce de las avenidas Montes de Oca y la avenida Martín García. En 1783 se levantó allí un oratorio dedicado a venerar a Santa Lucía de Siracusa, patrona de la vista. El templo actual fue bendecido en 1887.
Desde la época de Juan Manuel de Rosas hasta fines del siglo XIX en Barracas al Norte vivían algunas de las familias más acaudaladas de la ciudad.
Entre las décadas de 1820 y 1840, en sus cercanías había una pulpería donde concurrían carreros, cuarteadores, copleros y otros habitantes de aquella zona que por entonces se encontraba a mitad de camino entre la pampa y la ciudad.
Hay varias leyendas sobre la joven que atendía una pulpería. Una sostiene que se llamaba Dionisia Miranda y era hija del dueño de la pulpería, a quien algunos conocían como “la rubia del saladero”. Quedó a cargo del negocio cuando murió su padre.
Otros sostienen que se llamaba Dionisia o Flora Valderrama, también rubia y de ojos claros que, por su devoción por Santa Lucía frecuentaba la parroquia. Pero hay quienes dicen  que en realidad se llamaba Ramona Bustos.

La letra
Era rubia y sus ojos celestes
Reflejaban la gloria del día
Y cantaba como una calandria
La pulpera de Santa Lucía.

Era flor de la vieja parroquia.
¿quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
Suspiraban en la pulpería.

Le cantó el payador mazorquero
Con un dulce gemir de vihuelas
En la reja que olía a jazmines,
En el patio que olía a diamelas:

"con el alma te quiero, pulpera,
Y algún día tendrás que ser mía,
Mientras llenan las noches del barrio
Las guitarras de Santa Lucía".

La llevó un payador de Lavalle
Cuando el año cuarenta moría;
Ya no alumbran sus ojos celestes
La parroquia de santa lucía.

No volvieron los trompas de rosas
A cantarle vidalas y cielos.
En la reja de la pulpería
Los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero
A cantar en el patio vacío
La doliente y postrer serenata
Que llevábase el viento del río:

“¿dónde estás con tus ojos celestes,
Oh pulpera que no fuiste mía?"
¡cómo lloran por ti las guitarras,
las guitarras de Santa Lucía!

En 1840, Lavalle acampó cerca de Buenos Aires, pero cuando se percató de que Juan Manuel de Rosas, tenía superioridad de fuerzas, se retiró a Santa Fe y de allá a Córdoba. “Cuando el año 40 moría”, luego de su derrota en la Batalla de Quebracho Herrado, se retiró hacia el norte de país. Pero es otra historia.
La que sí existió es la Rubia Moreno, pulpera gaucha, de falda roja, vincha y puñal, en el antiguo camino real de La Banda. Pero de ella se hablará otro día, cuando la fecha se tope con una efeméride.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...