Ir al contenido principal

1971 CALENDARIO NACIONAL Lanusse destituye a Lévingston

Alejandro Agustín Lanusse

El 23 de marzo de 1971, la Junta de Comandantes, encabezada por Lanusse, destituyó a Lévingston, general de ideas nacionalistas


El 23 de marzo de 1971, Alejandro Agustín Lanusse destituyó a Roberto Marcelo Lévingston y terminó con su breve mandato como presidente. Había sido designado presidente de facto el 18 de junio de 1970 por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (Ejército, Armada y Aeronáutica) en reemplazo de Juan Carlos Onganía, que gobernaba el país desde 1966 luego del golpe de Estado que terminó con el gobierno de Arturo Umberto Illia.​
En ese tiempo alguien resumió su currículum antes de llegar a la Casa Rosada, de la siguiente manera: “subteniente, teniente, teniente primero, capitán, mayor, teniente coronel, coronel, coronel mayor, general de brigada, general de división, teniente general”. Se hacía alusión, por supuesto, a las pocas capacidades de los militares para manejarse en las procelosas aguas de la política, sobre todo la de aquel tiempo.
Era hijo de Guillermo David Lévingston Sierralta y Carmen Laborda Guiñazú. Se casó en 1943 con Bety Nelly Andrés Llana, de San Miguel, Buenos Aires, hija de Joaquín Andrés y Lía Edith Llana, y con quien tuvo a Roberto Antonio, María Cristina y Alberto Marcelo.​
Luego de terminar la escuela secundaria ingresó al Colegio Militar de la Nación el 15 de febrero de 1938. Siguió la rama de oficial de caballería y egresó como subteniente de caballería a fines de 1941.
En noviembre de 1968 lo enviaron al Estado Mayor General del Ejército. El 1 de enero 1969 lo destinaron como agregado militar en la Embajada Argentina en Washington hasta el 13 de junio de 1970, cuando recibió un llamado de la Junta Militar pidiéndole que se haga cargo de la Presidencia de la Nación. Era un desconocido para la mayoría de los argetinos.
El gobierno de Onganía ya venía desgastado por la presión de los gremios y el malestar provocado por los bajos sueldos y la inflación, cuando la organización Montoneros, para darse a conocer, secuestró a Pedro Eugenio Aramburu, Onganía pasó a ser un muerto político, perdió el apoyo de los jefes militares y lo destituyeron el 8 de junio de 1970.
La Junta de Comandantes en Jefe, con Alejandro Lanusse, el brigadier general Carlos Rey y el almirante Pedro Gnavi, designaron presidente a Levingston. Querían que siguiera las políticas diseñadas por las fuerzas armadas.
Pero Lévingston se empeñó en llevar adelante sus propias políticas, como “argentinizar” el proceso de crecimiento económico y estimular la industria por medio de una consigna, el “compre nacional”, aplicada por las empresas estatales y préstamos a bajo costo. Además, aumentó los salarios para atraer a las bases sociales y otorgar adhesión popular a su gobierno. Pero se generó una espiral inflacionaria, fuga de capitales extranjeros debido a las políticas nacionalistas y un aumento del descontento social.
Intentó acercarse a los partidos políticos, pero le rechazaron la propuesta. La Hora del Pueblo pedía una salida electoral. Empujaron la propuesta Jorge Paladino, delegado de Juan Domingo Perón, y Ricardo Balbín. La Confederación General del Trabajo designó secretario general a José Ignacio Rucci y comenzaron los paros generales que afectaron a la industria, el transporte y los servicios. Una huelga que hicieron los trabajadores del Chocón, apoyada por la población y el obispo Jaime de Nevares, desmejoró aún más la ya frágil situación.​
El 10 de marzo de 1971 comenzó una masiva revuelta en Córdoba luego de que se designara como interventor al nacionalista Camilo Uriburu, fue el Viborazo. Al mismo tiempo comenzó un paro general iniciado por la CGT regional el 12 de marzo. Los revoltosos tuvieron el control de unas 500 manzanas de Córdoba. Hubo violencia generalizada cuando fuerzas de la Policía de Córdoba y de la Policía Federal se enfrentaron con estudiantes y trabajadores. Un día después de que la ciudad fuera asegurada por las fuerzas policiales, Uriburu renunció.​
Mientras Lévingston quería seguir con sus planes a largo plazo, la Junta de Comandantes le pidió la renuncia el 23 de marzo de 1971. Fue sucedido por Lanusse.​
Durante su gobierno, Lévingston había designado a Margarita Argúas miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, primera mujer en integrar el máximo tribunal en América.
Quien tenía “los fierros”, como se llama se la jerga política al que está en posesión de las armas o del poder, era Lanusse, pero inexplicablemente, prefirió a otro para suceder a Onganía. Fue la primera vez que una persona estaba en el gobierno y otra era la dueña del poder, el experimento no terminó bien. Se repitió la experiencia con Héctor José Cámpora, que accedió a la presidencia mientras Juan Domingo Perón era el dueño de los votos. También salió como tenía que salir: mal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...