Ir al contenido principal

1971 CALENDARIO NACIONAL Lanusse destituye a Lévingston

Alejandro Agustín Lanusse

El 23 de marzo de 1971, la Junta de Comandantes, encabezada por Lanusse, destituyó a Lévingston, general de ideas nacionalistas


El 23 de marzo de 1971, Alejandro Agustín Lanusse destituyó a Roberto Marcelo Lévingston y terminó con su breve mandato como presidente. Había sido designado presidente de facto el 18 de junio de 1970 por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (Ejército, Armada y Aeronáutica) en reemplazo de Juan Carlos Onganía, que gobernaba el país desde 1966 luego del golpe de Estado que terminó con el gobierno de Arturo Umberto Illia.​
En ese tiempo alguien resumió su currículum antes de llegar a la Casa Rosada, de la siguiente manera: “subteniente, teniente, teniente primero, capitán, mayor, teniente coronel, coronel, coronel mayor, general de brigada, general de división, teniente general”. Se hacía alusión, por supuesto, a las pocas capacidades de los militares para manejarse en las procelosas aguas de la política, sobre todo la de aquel tiempo.
Era hijo de Guillermo David Lévingston Sierralta y Carmen Laborda Guiñazú. Se casó en 1943 con Bety Nelly Andrés Llana, de San Miguel, Buenos Aires, hija de Joaquín Andrés y Lía Edith Llana, y con quien tuvo a Roberto Antonio, María Cristina y Alberto Marcelo.​
Luego de terminar la escuela secundaria ingresó al Colegio Militar de la Nación el 15 de febrero de 1938. Siguió la rama de oficial de caballería y egresó como subteniente de caballería a fines de 1941.
En noviembre de 1968 lo enviaron al Estado Mayor General del Ejército. El 1 de enero 1969 lo destinaron como agregado militar en la Embajada Argentina en Washington hasta el 13 de junio de 1970, cuando recibió un llamado de la Junta Militar pidiéndole que se haga cargo de la Presidencia de la Nación. Era un desconocido para la mayoría de los argetinos.
El gobierno de Onganía ya venía desgastado por la presión de los gremios y el malestar provocado por los bajos sueldos y la inflación, cuando la organización Montoneros, para darse a conocer, secuestró a Pedro Eugenio Aramburu, Onganía pasó a ser un muerto político, perdió el apoyo de los jefes militares y lo destituyeron el 8 de junio de 1970.
La Junta de Comandantes en Jefe, con Alejandro Lanusse, el brigadier general Carlos Rey y el almirante Pedro Gnavi, designaron presidente a Levingston. Querían que siguiera las políticas diseñadas por las fuerzas armadas.
Pero Lévingston se empeñó en llevar adelante sus propias políticas, como “argentinizar” el proceso de crecimiento económico y estimular la industria por medio de una consigna, el “compre nacional”, aplicada por las empresas estatales y préstamos a bajo costo. Además, aumentó los salarios para atraer a las bases sociales y otorgar adhesión popular a su gobierno. Pero se generó una espiral inflacionaria, fuga de capitales extranjeros debido a las políticas nacionalistas y un aumento del descontento social.
Intentó acercarse a los partidos políticos, pero le rechazaron la propuesta. La Hora del Pueblo pedía una salida electoral. Empujaron la propuesta Jorge Paladino, delegado de Juan Domingo Perón, y Ricardo Balbín. La Confederación General del Trabajo designó secretario general a José Ignacio Rucci y comenzaron los paros generales que afectaron a la industria, el transporte y los servicios. Una huelga que hicieron los trabajadores del Chocón, apoyada por la población y el obispo Jaime de Nevares, desmejoró aún más la ya frágil situación.​
El 10 de marzo de 1971 comenzó una masiva revuelta en Córdoba luego de que se designara como interventor al nacionalista Camilo Uriburu, fue el Viborazo. Al mismo tiempo comenzó un paro general iniciado por la CGT regional el 12 de marzo. Los revoltosos tuvieron el control de unas 500 manzanas de Córdoba. Hubo violencia generalizada cuando fuerzas de la Policía de Córdoba y de la Policía Federal se enfrentaron con estudiantes y trabajadores. Un día después de que la ciudad fuera asegurada por las fuerzas policiales, Uriburu renunció.​
Mientras Lévingston quería seguir con sus planes a largo plazo, la Junta de Comandantes le pidió la renuncia el 23 de marzo de 1971. Fue sucedido por Lanusse.​
Durante su gobierno, Lévingston había designado a Margarita Argúas miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, primera mujer en integrar el máximo tribunal en América.
Quien tenía “los fierros”, como se llama se la jerga política al que está en posesión de las armas o del poder, era Lanusse, pero inexplicablemente, prefirió a otro para suceder a Onganía. Fue la primera vez que una persona estaba en el gobierno y otra era la dueña del poder, el experimento no terminó bien. Se repitió la experiencia con Héctor José Cámpora, que accedió a la presidencia mientras Juan Domingo Perón era el dueño de los votos. También salió como tenía que salir: mal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...