Ir al contenido principal

1971 CALENDARIO NACIONAL Lanusse destituye a Lévingston

Alejandro Agustín Lanusse

El 23 de marzo de 1971, la Junta de Comandantes, encabezada por Lanusse, destituyó a Lévingston, general de ideas nacionalistas


El 23 de marzo de 1971, Alejandro Agustín Lanusse destituyó a Roberto Marcelo Lévingston y terminó con su breve mandato como presidente. Había sido designado presidente de facto el 18 de junio de 1970 por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (Ejército, Armada y Aeronáutica) en reemplazo de Juan Carlos Onganía, que gobernaba el país desde 1966 luego del golpe de Estado que terminó con el gobierno de Arturo Umberto Illia.​
En ese tiempo alguien resumió su currículum antes de llegar a la Casa Rosada, de la siguiente manera: “subteniente, teniente, teniente primero, capitán, mayor, teniente coronel, coronel, coronel mayor, general de brigada, general de división, teniente general”. Se hacía alusión, por supuesto, a las pocas capacidades de los militares para manejarse en las procelosas aguas de la política, sobre todo la de aquel tiempo.
Era hijo de Guillermo David Lévingston Sierralta y Carmen Laborda Guiñazú. Se casó en 1943 con Bety Nelly Andrés Llana, de San Miguel, Buenos Aires, hija de Joaquín Andrés y Lía Edith Llana, y con quien tuvo a Roberto Antonio, María Cristina y Alberto Marcelo.​
Luego de terminar la escuela secundaria ingresó al Colegio Militar de la Nación el 15 de febrero de 1938. Siguió la rama de oficial de caballería y egresó como subteniente de caballería a fines de 1941.
En noviembre de 1968 lo enviaron al Estado Mayor General del Ejército. El 1 de enero 1969 lo destinaron como agregado militar en la Embajada Argentina en Washington hasta el 13 de junio de 1970, cuando recibió un llamado de la Junta Militar pidiéndole que se haga cargo de la Presidencia de la Nación. Era un desconocido para la mayoría de los argetinos.
El gobierno de Onganía ya venía desgastado por la presión de los gremios y el malestar provocado por los bajos sueldos y la inflación, cuando la organización Montoneros, para darse a conocer, secuestró a Pedro Eugenio Aramburu, Onganía pasó a ser un muerto político, perdió el apoyo de los jefes militares y lo destituyeron el 8 de junio de 1970.
La Junta de Comandantes en Jefe, con Alejandro Lanusse, el brigadier general Carlos Rey y el almirante Pedro Gnavi, designaron presidente a Levingston. Querían que siguiera las políticas diseñadas por las fuerzas armadas.
Pero Lévingston se empeñó en llevar adelante sus propias políticas, como “argentinizar” el proceso de crecimiento económico y estimular la industria por medio de una consigna, el “compre nacional”, aplicada por las empresas estatales y préstamos a bajo costo. Además, aumentó los salarios para atraer a las bases sociales y otorgar adhesión popular a su gobierno. Pero se generó una espiral inflacionaria, fuga de capitales extranjeros debido a las políticas nacionalistas y un aumento del descontento social.
Intentó acercarse a los partidos políticos, pero le rechazaron la propuesta. La Hora del Pueblo pedía una salida electoral. Empujaron la propuesta Jorge Paladino, delegado de Juan Domingo Perón, y Ricardo Balbín. La Confederación General del Trabajo designó secretario general a José Ignacio Rucci y comenzaron los paros generales que afectaron a la industria, el transporte y los servicios. Una huelga que hicieron los trabajadores del Chocón, apoyada por la población y el obispo Jaime de Nevares, desmejoró aún más la ya frágil situación.​
El 10 de marzo de 1971 comenzó una masiva revuelta en Córdoba luego de que se designara como interventor al nacionalista Camilo Uriburu, fue el Viborazo. Al mismo tiempo comenzó un paro general iniciado por la CGT regional el 12 de marzo. Los revoltosos tuvieron el control de unas 500 manzanas de Córdoba. Hubo violencia generalizada cuando fuerzas de la Policía de Córdoba y de la Policía Federal se enfrentaron con estudiantes y trabajadores. Un día después de que la ciudad fuera asegurada por las fuerzas policiales, Uriburu renunció.​
Mientras Lévingston quería seguir con sus planes a largo plazo, la Junta de Comandantes le pidió la renuncia el 23 de marzo de 1971. Fue sucedido por Lanusse.​
Durante su gobierno, Lévingston había designado a Margarita Argúas miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, primera mujer en integrar el máximo tribunal en América.
Quien tenía “los fierros”, como se llama se la jerga política al que está en posesión de las armas o del poder, era Lanusse, pero inexplicablemente, prefirió a otro para suceder a Onganía. Fue la primera vez que una persona estaba en el gobierno y otra era la dueña del poder, el experimento no terminó bien. Se repitió la experiencia con Héctor José Cámpora, que accedió a la presidencia mientras Juan Domingo Perón era el dueño de los votos. También salió como tenía que salir: mal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...