Ir al contenido principal

1961 CALENDARIO NACIONAL Centro Astrológico

Curso en el Centro Astrológico

El 19 de abril de 1961 se crea el Centro Astrológico de Buenos Aires, con reconocimiento internacional del mundo hispanoparlante


El 19 de abril de 1961 se creó el Centro Astrológico de Buenos Aires.​ Tuvo reconocimiento internacional en el mundo que habla en español, por su publicación trimestral Astrología, y también por sus intercambios con el resto de los países de habla inglesa. También fue el ámbito en que nació y se difundió el sistema Topocéntrico de casas,​ creado por Vendel Polich y Anthony Nelson Page.
Fueron directores de este centro su fundador Norbert Pákula, desde 1961, Eloy Ricardo Dumón desde 1965, Rubí Leza desde 1991, Jerónimo Brignone, “Jerry”, desde el 2000 y Alejandra Eusebi desde el 2015.
El 18 de diciembre de 1991 se instituyó como fundación sin fines de lucro. Siempre crecieron sus cursos, ciclos de conferencias con entrada libre y gratuita, biblioteca pública y participación en congresos nacionales e internacionales. A más de 50 años de su creación, se cuentan por miles las personas que pasaron por sus aulas y cientos los graduados de su carrera formativa.
En el 2007 creó un posgrado para sus egresados que ya tienen título universitario o terciario​ y ese mismo año comenzó a realizar anualmente sus jornadas intensivas abiertas a toda la comunidad astrológica, siempre muy concurridas.
La revista española Mercurio-3 publicó en 1994 el programa de estudios de la fundación como un modelo a seguir​ y en el 2011 la International Society for Astrological Research, la certificó como uno de los pocos organismos en el mundo que cumplían con sus elevados requisitos de exigencia educativa astrológica.
En la astrología, una casa es un ámbito de la actividad del ser humano. Antiguamente les decían "moradas" o "domicilios", pero en la actualidad, la astrología las denomina casas y su cálculo es el sistema de domificación (del latín domum, "hogar").
La palabra "domicilio" se usa ahora para definir las regencias planetarias (relaciones entre los signos del zodíaco y los planetas). Morada viene del latín morari, que es retener, mientras domicilio está más cerca del vocablo dirigir. El dóminus era el dueño de la casa.
Los doce domicilios que se llaman casas, forman juntos la gran casa del zodíaco. Son doce segmentos del círculo de la eclíptica y significan aquello que impide que el Morador de la mansión expanda su conciencia si se deja aprisionar por ellas.​
En astrología se denomina mundano a todo lo relativo a las casas, diferenciándolo de lo zodiacal que es lo relativo a la posición en la eclíptica.
Es la astrología, en la que usted puede creer o no. Pero siempre sabiendo que es un conjunto de tradiciones y creencias que sostienen la posibilidad de reconocer o construir un significado de los eventos celestes y de las constelaciones, basándose en la interpretación de su correlación con los sucesos terrenales, paralelismo que se utiliza como método de adivinación y de inferencia del carácter de la gente.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...