Ir al contenido principal

1976 CALENDARIO NACIOAL Galindez versus Richie Kates

Epica pelea de Galíndez

El 22 de mayo de 1976 Víctor Galíndez ganó por nocaut, en el round 15, a Richie Kates y retuvo el título en una memorable y sangrienta pelea


El 22 de mayo de 1976 Víctor Galíndez retuvo su corona frente a Richie Kates. Fue en el Rand Stadium, de Johannesburgo, Sudáfrica, cuando el púgil argentino, campeón mundial de la Asociación Mundial de Boxeo retuvo el título mundial, al ganarle por nocaut en el round 15. Fue una de las peleas en defensa del título más recordadas de la historia del boxeo mundial en la categoría de peso mediopesado.
Su nombre completo era Víctor Emilio Galíndez y nació en Vedia, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, el 2 de noviembre de 1948. Fue dos veces campeón mundial de 1974 a 1978 (con once defensas exitosas) y en 1979. Se inició en el boxeo en Tigre, bajo la dirección de Oscar Casanovas, medalla de oro en los XI Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
Había obtenido la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 1967. Ganó 52 peleas, 34 por nocaut, 9 perdidas, 4 empates y 2 sin decisión. Desde el 2002 su nombre figura en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo junto a Pascual Pérez y Carlos Monzón.
En 1967 ganó la medalla de plata en los V Juegos Panamericanos en Winnipeg. En 1968 integró la delegación argentina que viajó a los XIX Juegos Olímpicos de México, pero le ganaron en la primera ronda.
Debutó como profesional el 10 de mayo de 1969, cuando le ganó a Ramón Ruiz por nocaut. El 22 de julio de 1972 se consagró campeón argentino mediopesado al ganarle por puntos a Juan Aguilar. El 7 de octubre de 1972 ganó el título sudamericano al vencer a Avenamar Peralta por puntos y el torneo argentino "Félix Daniel Frascara" venciendo a Pedro Rimowski, de la mano del "Gallego" Pradeiro.
En Morón llegan los triunfos, cobijado en la casa de don Marti y con su amigo y entrenador Sergio Burgos, “Esclavo”. En este tiempo comienza su etapa de oro.
El 7 de diciembre de 1974 ganó el campeonato del mundo de peso semicompleto en el Luna Park, al vencer por abandono en el asalto 13 a Len Hutchins. Fue el primer campeón mundial argentino en coronarse en su país. Hizo once defensas exitosas del título hasta 1978. Entre ellas, el 30 de junio de 1975, contra el argentino Jorge Ahumada, “Aconcagua”, al que le ganó en el Madison Square Garden de Nueva York. Era la primera vez que dos argentinos disputaban el cinturón mundial.
El sábado 22 de mayo de 1976, en Johannesburgo, venció por nocaut al norteamericano Richie Kates en la pelea más sangrienta de la que se tiene memoria. Fue uno de los momentos más gloriosos del deporte argentino, por el dramatismo del combate y por la recuperación de Galíndez luego que Kates le abriera la ceja derecha de un cabezazo en el tercer asalto. Peleó en un gran nivel y, con la cara sangrante y casi a ciegas, noqueó a su retador a escasos 10 segundos del final.
La camisa ensangrentada del árbitro del combate, el sudafricano Stanley Christodoulou, se exhibe hoy en el museo del deporte de Johannesburgo. Sin embargo, no pudo celebrar su gran victoria, pues ese mismo día, en Nevada, mataban a su gran amigo Oscar Natalio Bonavena, “Ringo”.
En su defensa 13, perdió el cetro el 5 de septiembre de 1978, ante Mike Rossman. Al año siguiente recuperó la corona cuando le ganó a Rossman por abandono en el noveno asalto y se convirtió en el primer campeón mediopesado en reconquistar el título. En su primera defensa, el 30 de noviembre de 1979 perdió con Marvin Johnson. Combatió por última vez el 14 de junio de 1980 ante Jesse Burnett, que le ganó por puntos en una pelea eliminatoria a 12 asaltos por el título crucero del Consejo Mundial de Boxeo. Unos meses después Galíndez comenzó a incursionar en el automovilismo como copiloto.
Murió el 26 de octubre de 1980, a los 31 años, atropellado durante una competencia, el día que debutaba como acompañante de Antonio Lizeviche en la carrera de TC que se realizó en 25 de Mayo. El auto de Lizeviche y Galíndez se averió y ambos volvían caminando a boxes, cuando el auto de Marcial Feijoó, fuera de control, embistió a ambos, matándolos al instante.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...