Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL León XIII

León XIII

El 20 de julio de1903 muere el Papa León XIII, que llevó un nuevo espíritu al papado, con posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles


El 20 de julio de1903 murió Vicente Joaquín Pecci, el Papa León XIII, que había nacido el 2 de marzo de 1810, en Carpineto Romano, Estados Pontificios. Era el jefe de la Iglesia Católica desde 1878 y llevó un nuevo espíritu al papado, manifestado en posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles, en el cuidado de que la iglesia continúe sin oponerse al progreso científico y en la conciencia de las necesidades pastorales y sociales de los tiempos.
Era el sexto hijo de una familia de la baja nobleza. Después de su primera educación en Viterbo y Roma, completó sus estudios en la Academia de Nobles Eclesiásticos en Roma. En 1837 fue ordenado sacerdote e ingresó al servicio diplomático de los Estados Pontificios.
Sus superiores apreciaron de inmediato sus cualidades: flexibilidad y lucidez y gran energía, a pesar de su delicada salud. Por lo tanto, las promociones llegaron rápidamente; fue nombrado delegado (el equivalente a gobernador provincial) de Benevento en 1838 y trasladado en 1841 a la delegación más importante de Perugia. En enero de 1843 fue nombrado nuncio (un legado papal del más alto rango, adscrito permanentemente a un gobierno civil) en Bruselas y poco después fue consagrado arzobispo.
Su estancia en Bélgica, de solo tres años, fue una etapa importante en su vida. Descubrió cómo los católicos en un gobierno constitucional moderno podían beneficiarse del sistema parlamentario y de la libertad de prensa. Pero la nunciatura belga detuvo la carrera del joven prelado, que había comenzado auspiciosamente.
Mostró iniciativa e independencia en varias situaciones delicadas, pero fue criticado en ese momento, y el rey Leopoldo I, considerándolo menos dócil que su predecesor, exigió su destitución.
A principios de 1846 fue nombrado obispo de Perugia, pequeña diócesis a la que estuvo confinado durante 32 años, a pesar de haber sido nombrado cardenal en 1853. Sufrió esta oscuridad e hizo muchos intentos por ganarse el favor de Roma, pero en vano: su duro juicio sobre la oposición en los Estados Pontificios a la revolución romana de 1848 y su preocupación por evitar conflictos inútiles con las autoridades italianas tras la anexión de Umbría en 1860 hizo que Roma sospechara —quizás equivocadamente— de simpatías liberales y de tibieza con respecto a los poderes temporales.
Una personalidad más débil, sin duda, se habría sentido embotada y amargada por este prolongado período de desfavor, pero para él estos años de retiro fueron fértiles. Se dedicó a la reorganización de su diócesis ya la mejora espiritual e intelectual de su clero. Disponía de mucho tiempo para leer y meditar. Se ocupó de la renovación de la filosofía cristiana y estudió particularmente los escritos de Santo Tomás de Aquino.
También fue llevado a reconsiderar el problema de las relaciones entre la iglesia y la sociedad moderna y se convenció del error cometido por las autoridades eclesiásticas al tomar una actitud temerosa y negativa hacia las aspiraciones de la época. Los frutos de esta maduración silenciosa se revelaron a sus sorprendidos contemporáneos en sus cartas pastorales de 1877 y 1878, que atrajeron la atención incluso más allá de las fronteras de Italia. En 1877, fue nombrado camarlengo, el cargo de principal administrador de la iglesia en caso de que el Papa muriera.
A la muerte de Pío IX en febrero de 1878, el nombre de Pecci se mencionaba con frecuencia entre los de los principales papabili, posibles sucesores del papado. Su candidatura fue apoyada por la mayoría de los cardenales no italianos, que quedaron impresionados por el autocontrol y la energía con la que cumplió con sus deberes como camarlengo y que notaron que quien había estado tanto tiempo fuera de Roma estaría menos comprometido. por las decisiones del Papa anterior.
Fue elegido el 20 de febrero de 1878 en la tercera votación. Anunció que tomaría el nombre de León en memoria de León XII, a quien siempre había admirado por su interés en la educación, por su actitud conciliadora con los gobiernos temporales y su deseo de crear vínculos con los cristianos que se habían separado de la católica romana. La edad del nuevo Papa y su delicada salud hicieron especular que su pontificado sería breve. Pero dirigió la iglesia durante un cuarto de siglo.
El pontificado de su predecesor Pío IX, había sido largo y controvertido. Desde poco después del comienzo de su reinado, Pío IX había sido un autoritario fuerte y conservador en el gobierno de la iglesia y en su oposición al nuevo gobierno italiano que anexó los Estados Pontificios. Aunque el pontificado de León XIII tenía un espíritu nuevo, el nuevo Papa era tan intratable como su predecesor sobre el principio de la soberanía temporal del Papa y seguía considerando la doctrina tradicional del Estado cristiano como un ideal.
Reaccionó con tanta fuerza como lo había hecho Pío IX contra la masonería (sociedad secreta opuesta al cristianismo) y el liberalismo secular. En la administración de la iglesia continuó acentuando la centralización de la autoridad en el papado más que en las iglesias nacionales y reforzó el poder de los nuncios. Además, siguió a Pío IX en alentar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a María.
Renovó las condenas del racionalismo y prosiguió con renovado vigor el restablecimiento de la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1899 condenó el americanismo, el mal definido movimiento para reconciliar el catolicismo y la cultura norteamericana.
En otros aspectos, sin embargo, no hay duda de que su pontificado se caracterizó por un espíritu nuevo. En sus relaciones con los gobiernos civiles, mostró su preferencia por la diplomacia. Logró muchos éxitos a través de la diplomacia, aunque su habilidad en esta área fue definitivamente menor de lo que se suele afirmar.
La verdadera grandeza de León XIII fue precisamente que, a pesar de su gusto por la política, no fue exclusivamente un Papa político. Fue también un intelectual simpatizante del progreso científico y de la necesidad de que la Iglesia Católica Romana se mostrase abierta a tal progreso, y siempre fue un pastor preocupado por la vida interna de la iglesia y por la difusión de su mensaje en todo el mundo.
Esta preocupación por renovar el diálogo entre la iglesia y el mundo se manifestó en sus muchas cartas encíclicas dando instrucciones a los católicos de todo el mundo. En 1893, la encíclica Providentissimus Deus ("El Dios más providente"), una obra pionera, definió de manera bastante amplia los principios sobre los cuales los católicos deberían interpretar la Biblia. En varias instrucciones recomendó que la iglesia y el estado convivieran en paz en el marco de la sociedad moderna.
La encíclica Rerum Novarum ("De cosas nuevas") de 1891, aunque cautelosa en su enfoque, mostró que el papado había tomado conciencia de los problemas de la clase trabajadora. Trató de apoyar la organización del laicado católico y se preocupó por renovar el diálogo con los no católicos, como lo demuestra el interés que mostró por crear un vínculo entre la Iglesia anglicana y Roma y en su respeto por las tradiciones de las iglesias orientales.
Durante sus últimos años, hasta su muerte en 1903, hubo un endurecimiento de la política eclesiástica y una actitud más reservada hacia la democracia cristiana. No obstante, León XIII logró ganar un gran prestigio para el papado, como lo demuestra el aumento de países que tuvieron relaciones diplomáticas con el Vaticano, incluso países no cristianos.
Era un hombre dotado de una inteligencia superior, un temperamento enérgico, una aguda conciencia de su valor personal y un sentido discriminatorio para las relaciones públicas. Aunque no produjo muchos cambios inmediatos en la relación de la Iglesia Católica con la sociedad, inició muchas actitudes nuevas que comenzaron a madurar en las décadas siguientes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.