Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL León XIII

León XIII

El 20 de julio de1903 muere el Papa León XIII, que llevó un nuevo espíritu al papado, con posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles


El 20 de julio de1903 murió Vicente Joaquín Pecci, el Papa León XIII, que había nacido el 2 de marzo de 1810, en Carpineto Romano, Estados Pontificios. Era el jefe de la Iglesia Católica desde 1878 y llevó un nuevo espíritu al papado, manifestado en posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles, en el cuidado de que la iglesia continúe sin oponerse al progreso científico y en la conciencia de las necesidades pastorales y sociales de los tiempos.
Era el sexto hijo de una familia de la baja nobleza. Después de su primera educación en Viterbo y Roma, completó sus estudios en la Academia de Nobles Eclesiásticos en Roma. En 1837 fue ordenado sacerdote e ingresó al servicio diplomático de los Estados Pontificios.
Sus superiores apreciaron de inmediato sus cualidades: flexibilidad y lucidez y gran energía, a pesar de su delicada salud. Por lo tanto, las promociones llegaron rápidamente; fue nombrado delegado (el equivalente a gobernador provincial) de Benevento en 1838 y trasladado en 1841 a la delegación más importante de Perugia. En enero de 1843 fue nombrado nuncio (un legado papal del más alto rango, adscrito permanentemente a un gobierno civil) en Bruselas y poco después fue consagrado arzobispo.
Su estancia en Bélgica, de solo tres años, fue una etapa importante en su vida. Descubrió cómo los católicos en un gobierno constitucional moderno podían beneficiarse del sistema parlamentario y de la libertad de prensa. Pero la nunciatura belga detuvo la carrera del joven prelado, que había comenzado auspiciosamente.
Mostró iniciativa e independencia en varias situaciones delicadas, pero fue criticado en ese momento, y el rey Leopoldo I, considerándolo menos dócil que su predecesor, exigió su destitución.
A principios de 1846 fue nombrado obispo de Perugia, pequeña diócesis a la que estuvo confinado durante 32 años, a pesar de haber sido nombrado cardenal en 1853. Sufrió esta oscuridad e hizo muchos intentos por ganarse el favor de Roma, pero en vano: su duro juicio sobre la oposición en los Estados Pontificios a la revolución romana de 1848 y su preocupación por evitar conflictos inútiles con las autoridades italianas tras la anexión de Umbría en 1860 hizo que Roma sospechara —quizás equivocadamente— de simpatías liberales y de tibieza con respecto a los poderes temporales.
Una personalidad más débil, sin duda, se habría sentido embotada y amargada por este prolongado período de desfavor, pero para él estos años de retiro fueron fértiles. Se dedicó a la reorganización de su diócesis ya la mejora espiritual e intelectual de su clero. Disponía de mucho tiempo para leer y meditar. Se ocupó de la renovación de la filosofía cristiana y estudió particularmente los escritos de Santo Tomás de Aquino.
También fue llevado a reconsiderar el problema de las relaciones entre la iglesia y la sociedad moderna y se convenció del error cometido por las autoridades eclesiásticas al tomar una actitud temerosa y negativa hacia las aspiraciones de la época. Los frutos de esta maduración silenciosa se revelaron a sus sorprendidos contemporáneos en sus cartas pastorales de 1877 y 1878, que atrajeron la atención incluso más allá de las fronteras de Italia. En 1877, fue nombrado camarlengo, el cargo de principal administrador de la iglesia en caso de que el Papa muriera.
A la muerte de Pío IX en febrero de 1878, el nombre de Pecci se mencionaba con frecuencia entre los de los principales papabili, posibles sucesores del papado. Su candidatura fue apoyada por la mayoría de los cardenales no italianos, que quedaron impresionados por el autocontrol y la energía con la que cumplió con sus deberes como camarlengo y que notaron que quien había estado tanto tiempo fuera de Roma estaría menos comprometido. por las decisiones del Papa anterior.
Fue elegido el 20 de febrero de 1878 en la tercera votación. Anunció que tomaría el nombre de León en memoria de León XII, a quien siempre había admirado por su interés en la educación, por su actitud conciliadora con los gobiernos temporales y su deseo de crear vínculos con los cristianos que se habían separado de la católica romana. La edad del nuevo Papa y su delicada salud hicieron especular que su pontificado sería breve. Pero dirigió la iglesia durante un cuarto de siglo.
El pontificado de su predecesor Pío IX, había sido largo y controvertido. Desde poco después del comienzo de su reinado, Pío IX había sido un autoritario fuerte y conservador en el gobierno de la iglesia y en su oposición al nuevo gobierno italiano que anexó los Estados Pontificios. Aunque el pontificado de León XIII tenía un espíritu nuevo, el nuevo Papa era tan intratable como su predecesor sobre el principio de la soberanía temporal del Papa y seguía considerando la doctrina tradicional del Estado cristiano como un ideal.
Reaccionó con tanta fuerza como lo había hecho Pío IX contra la masonería (sociedad secreta opuesta al cristianismo) y el liberalismo secular. En la administración de la iglesia continuó acentuando la centralización de la autoridad en el papado más que en las iglesias nacionales y reforzó el poder de los nuncios. Además, siguió a Pío IX en alentar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a María.
Renovó las condenas del racionalismo y prosiguió con renovado vigor el restablecimiento de la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1899 condenó el americanismo, el mal definido movimiento para reconciliar el catolicismo y la cultura norteamericana.
En otros aspectos, sin embargo, no hay duda de que su pontificado se caracterizó por un espíritu nuevo. En sus relaciones con los gobiernos civiles, mostró su preferencia por la diplomacia. Logró muchos éxitos a través de la diplomacia, aunque su habilidad en esta área fue definitivamente menor de lo que se suele afirmar.
La verdadera grandeza de León XIII fue precisamente que, a pesar de su gusto por la política, no fue exclusivamente un Papa político. Fue también un intelectual simpatizante del progreso científico y de la necesidad de que la Iglesia Católica Romana se mostrase abierta a tal progreso, y siempre fue un pastor preocupado por la vida interna de la iglesia y por la difusión de su mensaje en todo el mundo.
Esta preocupación por renovar el diálogo entre la iglesia y el mundo se manifestó en sus muchas cartas encíclicas dando instrucciones a los católicos de todo el mundo. En 1893, la encíclica Providentissimus Deus ("El Dios más providente"), una obra pionera, definió de manera bastante amplia los principios sobre los cuales los católicos deberían interpretar la Biblia. En varias instrucciones recomendó que la iglesia y el estado convivieran en paz en el marco de la sociedad moderna.
La encíclica Rerum Novarum ("De cosas nuevas") de 1891, aunque cautelosa en su enfoque, mostró que el papado había tomado conciencia de los problemas de la clase trabajadora. Trató de apoyar la organización del laicado católico y se preocupó por renovar el diálogo con los no católicos, como lo demuestra el interés que mostró por crear un vínculo entre la Iglesia anglicana y Roma y en su respeto por las tradiciones de las iglesias orientales.
Durante sus últimos años, hasta su muerte en 1903, hubo un endurecimiento de la política eclesiástica y una actitud más reservada hacia la democracia cristiana. No obstante, León XIII logró ganar un gran prestigio para el papado, como lo demuestra el aumento de países que tuvieron relaciones diplomáticas con el Vaticano, incluso países no cristianos.
Era un hombre dotado de una inteligencia superior, un temperamento enérgico, una aguda conciencia de su valor personal y un sentido discriminatorio para las relaciones públicas. Aunque no produjo muchos cambios inmediatos en la relación de la Iglesia Católica con la sociedad, inició muchas actitudes nuevas que comenzaron a madurar en las décadas siguientes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...