Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL León XIII

León XIII

El 20 de julio de1903 muere el Papa León XIII, que llevó un nuevo espíritu al papado, con posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles


El 20 de julio de1903 murió Vicente Joaquín Pecci, el Papa León XIII, que había nacido el 2 de marzo de 1810, en Carpineto Romano, Estados Pontificios. Era el jefe de la Iglesia Católica desde 1878 y llevó un nuevo espíritu al papado, manifestado en posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles, en el cuidado de que la iglesia continúe sin oponerse al progreso científico y en la conciencia de las necesidades pastorales y sociales de los tiempos.
Era el sexto hijo de una familia de la baja nobleza. Después de su primera educación en Viterbo y Roma, completó sus estudios en la Academia de Nobles Eclesiásticos en Roma. En 1837 fue ordenado sacerdote e ingresó al servicio diplomático de los Estados Pontificios.
Sus superiores apreciaron de inmediato sus cualidades: flexibilidad y lucidez y gran energía, a pesar de su delicada salud. Por lo tanto, las promociones llegaron rápidamente; fue nombrado delegado (el equivalente a gobernador provincial) de Benevento en 1838 y trasladado en 1841 a la delegación más importante de Perugia. En enero de 1843 fue nombrado nuncio (un legado papal del más alto rango, adscrito permanentemente a un gobierno civil) en Bruselas y poco después fue consagrado arzobispo.
Su estancia en Bélgica, de solo tres años, fue una etapa importante en su vida. Descubrió cómo los católicos en un gobierno constitucional moderno podían beneficiarse del sistema parlamentario y de la libertad de prensa. Pero la nunciatura belga detuvo la carrera del joven prelado, que había comenzado auspiciosamente.
Mostró iniciativa e independencia en varias situaciones delicadas, pero fue criticado en ese momento, y el rey Leopoldo I, considerándolo menos dócil que su predecesor, exigió su destitución.
A principios de 1846 fue nombrado obispo de Perugia, pequeña diócesis a la que estuvo confinado durante 32 años, a pesar de haber sido nombrado cardenal en 1853. Sufrió esta oscuridad e hizo muchos intentos por ganarse el favor de Roma, pero en vano: su duro juicio sobre la oposición en los Estados Pontificios a la revolución romana de 1848 y su preocupación por evitar conflictos inútiles con las autoridades italianas tras la anexión de Umbría en 1860 hizo que Roma sospechara —quizás equivocadamente— de simpatías liberales y de tibieza con respecto a los poderes temporales.
Una personalidad más débil, sin duda, se habría sentido embotada y amargada por este prolongado período de desfavor, pero para él estos años de retiro fueron fértiles. Se dedicó a la reorganización de su diócesis ya la mejora espiritual e intelectual de su clero. Disponía de mucho tiempo para leer y meditar. Se ocupó de la renovación de la filosofía cristiana y estudió particularmente los escritos de Santo Tomás de Aquino.
También fue llevado a reconsiderar el problema de las relaciones entre la iglesia y la sociedad moderna y se convenció del error cometido por las autoridades eclesiásticas al tomar una actitud temerosa y negativa hacia las aspiraciones de la época. Los frutos de esta maduración silenciosa se revelaron a sus sorprendidos contemporáneos en sus cartas pastorales de 1877 y 1878, que atrajeron la atención incluso más allá de las fronteras de Italia. En 1877, fue nombrado camarlengo, el cargo de principal administrador de la iglesia en caso de que el Papa muriera.
A la muerte de Pío IX en febrero de 1878, el nombre de Pecci se mencionaba con frecuencia entre los de los principales papabili, posibles sucesores del papado. Su candidatura fue apoyada por la mayoría de los cardenales no italianos, que quedaron impresionados por el autocontrol y la energía con la que cumplió con sus deberes como camarlengo y que notaron que quien había estado tanto tiempo fuera de Roma estaría menos comprometido. por las decisiones del Papa anterior.
Fue elegido el 20 de febrero de 1878 en la tercera votación. Anunció que tomaría el nombre de León en memoria de León XII, a quien siempre había admirado por su interés en la educación, por su actitud conciliadora con los gobiernos temporales y su deseo de crear vínculos con los cristianos que se habían separado de la católica romana. La edad del nuevo Papa y su delicada salud hicieron especular que su pontificado sería breve. Pero dirigió la iglesia durante un cuarto de siglo.
El pontificado de su predecesor Pío IX, había sido largo y controvertido. Desde poco después del comienzo de su reinado, Pío IX había sido un autoritario fuerte y conservador en el gobierno de la iglesia y en su oposición al nuevo gobierno italiano que anexó los Estados Pontificios. Aunque el pontificado de León XIII tenía un espíritu nuevo, el nuevo Papa era tan intratable como su predecesor sobre el principio de la soberanía temporal del Papa y seguía considerando la doctrina tradicional del Estado cristiano como un ideal.
Reaccionó con tanta fuerza como lo había hecho Pío IX contra la masonería (sociedad secreta opuesta al cristianismo) y el liberalismo secular. En la administración de la iglesia continuó acentuando la centralización de la autoridad en el papado más que en las iglesias nacionales y reforzó el poder de los nuncios. Además, siguió a Pío IX en alentar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a María.
Renovó las condenas del racionalismo y prosiguió con renovado vigor el restablecimiento de la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1899 condenó el americanismo, el mal definido movimiento para reconciliar el catolicismo y la cultura norteamericana.
En otros aspectos, sin embargo, no hay duda de que su pontificado se caracterizó por un espíritu nuevo. En sus relaciones con los gobiernos civiles, mostró su preferencia por la diplomacia. Logró muchos éxitos a través de la diplomacia, aunque su habilidad en esta área fue definitivamente menor de lo que se suele afirmar.
La verdadera grandeza de León XIII fue precisamente que, a pesar de su gusto por la política, no fue exclusivamente un Papa político. Fue también un intelectual simpatizante del progreso científico y de la necesidad de que la Iglesia Católica Romana se mostrase abierta a tal progreso, y siempre fue un pastor preocupado por la vida interna de la iglesia y por la difusión de su mensaje en todo el mundo.
Esta preocupación por renovar el diálogo entre la iglesia y el mundo se manifestó en sus muchas cartas encíclicas dando instrucciones a los católicos de todo el mundo. En 1893, la encíclica Providentissimus Deus ("El Dios más providente"), una obra pionera, definió de manera bastante amplia los principios sobre los cuales los católicos deberían interpretar la Biblia. En varias instrucciones recomendó que la iglesia y el estado convivieran en paz en el marco de la sociedad moderna.
La encíclica Rerum Novarum ("De cosas nuevas") de 1891, aunque cautelosa en su enfoque, mostró que el papado había tomado conciencia de los problemas de la clase trabajadora. Trató de apoyar la organización del laicado católico y se preocupó por renovar el diálogo con los no católicos, como lo demuestra el interés que mostró por crear un vínculo entre la Iglesia anglicana y Roma y en su respeto por las tradiciones de las iglesias orientales.
Durante sus últimos años, hasta su muerte en 1903, hubo un endurecimiento de la política eclesiástica y una actitud más reservada hacia la democracia cristiana. No obstante, León XIII logró ganar un gran prestigio para el papado, como lo demuestra el aumento de países que tuvieron relaciones diplomáticas con el Vaticano, incluso países no cristianos.
Era un hombre dotado de una inteligencia superior, un temperamento enérgico, una aguda conciencia de su valor personal y un sentido discriminatorio para las relaciones públicas. Aunque no produjo muchos cambios inmediatos en la relación de la Iglesia Católica con la sociedad, inició muchas actitudes nuevas que comenzaron a madurar en las décadas siguientes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...