Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL León XIII

León XIII

El 20 de julio de1903 muere el Papa León XIII, que llevó un nuevo espíritu al papado, con posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles


El 20 de julio de1903 murió Vicente Joaquín Pecci, el Papa León XIII, que había nacido el 2 de marzo de 1810, en Carpineto Romano, Estados Pontificios. Era el jefe de la Iglesia Católica desde 1878 y llevó un nuevo espíritu al papado, manifestado en posiciones más conciliadoras hacia los gobiernos civiles, en el cuidado de que la iglesia continúe sin oponerse al progreso científico y en la conciencia de las necesidades pastorales y sociales de los tiempos.
Era el sexto hijo de una familia de la baja nobleza. Después de su primera educación en Viterbo y Roma, completó sus estudios en la Academia de Nobles Eclesiásticos en Roma. En 1837 fue ordenado sacerdote e ingresó al servicio diplomático de los Estados Pontificios.
Sus superiores apreciaron de inmediato sus cualidades: flexibilidad y lucidez y gran energía, a pesar de su delicada salud. Por lo tanto, las promociones llegaron rápidamente; fue nombrado delegado (el equivalente a gobernador provincial) de Benevento en 1838 y trasladado en 1841 a la delegación más importante de Perugia. En enero de 1843 fue nombrado nuncio (un legado papal del más alto rango, adscrito permanentemente a un gobierno civil) en Bruselas y poco después fue consagrado arzobispo.
Su estancia en Bélgica, de solo tres años, fue una etapa importante en su vida. Descubrió cómo los católicos en un gobierno constitucional moderno podían beneficiarse del sistema parlamentario y de la libertad de prensa. Pero la nunciatura belga detuvo la carrera del joven prelado, que había comenzado auspiciosamente.
Mostró iniciativa e independencia en varias situaciones delicadas, pero fue criticado en ese momento, y el rey Leopoldo I, considerándolo menos dócil que su predecesor, exigió su destitución.
A principios de 1846 fue nombrado obispo de Perugia, pequeña diócesis a la que estuvo confinado durante 32 años, a pesar de haber sido nombrado cardenal en 1853. Sufrió esta oscuridad e hizo muchos intentos por ganarse el favor de Roma, pero en vano: su duro juicio sobre la oposición en los Estados Pontificios a la revolución romana de 1848 y su preocupación por evitar conflictos inútiles con las autoridades italianas tras la anexión de Umbría en 1860 hizo que Roma sospechara —quizás equivocadamente— de simpatías liberales y de tibieza con respecto a los poderes temporales.
Una personalidad más débil, sin duda, se habría sentido embotada y amargada por este prolongado período de desfavor, pero para él estos años de retiro fueron fértiles. Se dedicó a la reorganización de su diócesis ya la mejora espiritual e intelectual de su clero. Disponía de mucho tiempo para leer y meditar. Se ocupó de la renovación de la filosofía cristiana y estudió particularmente los escritos de Santo Tomás de Aquino.
También fue llevado a reconsiderar el problema de las relaciones entre la iglesia y la sociedad moderna y se convenció del error cometido por las autoridades eclesiásticas al tomar una actitud temerosa y negativa hacia las aspiraciones de la época. Los frutos de esta maduración silenciosa se revelaron a sus sorprendidos contemporáneos en sus cartas pastorales de 1877 y 1878, que atrajeron la atención incluso más allá de las fronteras de Italia. En 1877, fue nombrado camarlengo, el cargo de principal administrador de la iglesia en caso de que el Papa muriera.
A la muerte de Pío IX en febrero de 1878, el nombre de Pecci se mencionaba con frecuencia entre los de los principales papabili, posibles sucesores del papado. Su candidatura fue apoyada por la mayoría de los cardenales no italianos, que quedaron impresionados por el autocontrol y la energía con la que cumplió con sus deberes como camarlengo y que notaron que quien había estado tanto tiempo fuera de Roma estaría menos comprometido. por las decisiones del Papa anterior.
Fue elegido el 20 de febrero de 1878 en la tercera votación. Anunció que tomaría el nombre de León en memoria de León XII, a quien siempre había admirado por su interés en la educación, por su actitud conciliadora con los gobiernos temporales y su deseo de crear vínculos con los cristianos que se habían separado de la católica romana. La edad del nuevo Papa y su delicada salud hicieron especular que su pontificado sería breve. Pero dirigió la iglesia durante un cuarto de siglo.
El pontificado de su predecesor Pío IX, había sido largo y controvertido. Desde poco después del comienzo de su reinado, Pío IX había sido un autoritario fuerte y conservador en el gobierno de la iglesia y en su oposición al nuevo gobierno italiano que anexó los Estados Pontificios. Aunque el pontificado de León XIII tenía un espíritu nuevo, el nuevo Papa era tan intratable como su predecesor sobre el principio de la soberanía temporal del Papa y seguía considerando la doctrina tradicional del Estado cristiano como un ideal.
Reaccionó con tanta fuerza como lo había hecho Pío IX contra la masonería (sociedad secreta opuesta al cristianismo) y el liberalismo secular. En la administración de la iglesia continuó acentuando la centralización de la autoridad en el papado más que en las iglesias nacionales y reforzó el poder de los nuncios. Además, siguió a Pío IX en alentar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a María.
Renovó las condenas del racionalismo y prosiguió con renovado vigor el restablecimiento de la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1899 condenó el americanismo, el mal definido movimiento para reconciliar el catolicismo y la cultura norteamericana.
En otros aspectos, sin embargo, no hay duda de que su pontificado se caracterizó por un espíritu nuevo. En sus relaciones con los gobiernos civiles, mostró su preferencia por la diplomacia. Logró muchos éxitos a través de la diplomacia, aunque su habilidad en esta área fue definitivamente menor de lo que se suele afirmar.
La verdadera grandeza de León XIII fue precisamente que, a pesar de su gusto por la política, no fue exclusivamente un Papa político. Fue también un intelectual simpatizante del progreso científico y de la necesidad de que la Iglesia Católica Romana se mostrase abierta a tal progreso, y siempre fue un pastor preocupado por la vida interna de la iglesia y por la difusión de su mensaje en todo el mundo.
Esta preocupación por renovar el diálogo entre la iglesia y el mundo se manifestó en sus muchas cartas encíclicas dando instrucciones a los católicos de todo el mundo. En 1893, la encíclica Providentissimus Deus ("El Dios más providente"), una obra pionera, definió de manera bastante amplia los principios sobre los cuales los católicos deberían interpretar la Biblia. En varias instrucciones recomendó que la iglesia y el estado convivieran en paz en el marco de la sociedad moderna.
La encíclica Rerum Novarum ("De cosas nuevas") de 1891, aunque cautelosa en su enfoque, mostró que el papado había tomado conciencia de los problemas de la clase trabajadora. Trató de apoyar la organización del laicado católico y se preocupó por renovar el diálogo con los no católicos, como lo demuestra el interés que mostró por crear un vínculo entre la Iglesia anglicana y Roma y en su respeto por las tradiciones de las iglesias orientales.
Durante sus últimos años, hasta su muerte en 1903, hubo un endurecimiento de la política eclesiástica y una actitud más reservada hacia la democracia cristiana. No obstante, León XIII logró ganar un gran prestigio para el papado, como lo demuestra el aumento de países que tuvieron relaciones diplomáticas con el Vaticano, incluso países no cristianos.
Era un hombre dotado de una inteligencia superior, un temperamento enérgico, una aguda conciencia de su valor personal y un sentido discriminatorio para las relaciones públicas. Aunque no produjo muchos cambios inmediatos en la relación de la Iglesia Católica con la sociedad, inició muchas actitudes nuevas que comenzaron a madurar en las décadas siguientes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...