Ir al contenido principal

1919 CALENDARIO NACIONAL Oesterheld

Héctor Oesterheld

El 23 de julio de 1919 nace Héctor Oesterheld, guionista de historietas y escritor de numerosos relatos breves de ciencia ficción y novelas, creador de El Eternauta


El 23 de julio de 1919 nació Héctor Germán Oesterheld. Fue guionista de historietas y escritor de numerosos relatos breves de ciencia ficción y novelas. Además, publicó en revistas como Misterix, Hora Cero y Frontera. Fue creador del Eternauta con dibujos de Francisco Solano y Alberto Breccia, también fue autor de Bull Rocket, el Sargento Kirk.
Era licenciado en geología y escribió guiones y relatos de aventuras para historietas desde 1950. Usó los seudónimos Alan y Crazy y luego hizo populares personajes como Ray Kitt, Bull Rocket, El Sargento Kirk, Tarpón, Uma-Uma, Dragón Blanco, Scout River, Ticonderonga, Ernie Pike, Joe Zonda, Mort Cinder, Artemio, Argón el Justiciero y muchos más.
Fundó la editorial Frontera y editó las revistas Hora Cero Mensual y Frontera Mensual. Pero El Eternauta fue su obra maestra, el guion lo convirtió en un referente obligado de la historieta argentina.
El Eternauta se publicó desde 1957 con dibujos de Francisco Solano López. Después cambió algunos detalles del guión y, con los trazos de Breccia, esta historieta apareció en la revista Gente. Luego de interrumpir la tira por problemas editoriales, reapareció en la década del 70 en la revista Skorpio, de nuevo con Solano como dibujante.
Como simpatizante de Montoneros, grupo de terroristas de izquierda que buscaba tomar el poder por las armas, fue uno de los miembros destacados de su intelectualidad, enfrentada al gobierno de los militares.
Escondido durante meses para escapar de la policía del régimen, el 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata por la policía militar. Se supone que luego fue llevado a los centros de detención de Campo de Mayo y La Tablada, ahí lo torturaron y, finalmente lo fusilaron en algún lugar de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Su viuda Elsa Sánchez Beis, perdió a toda su familia. Su marido, sus cuatro hijas, Estela, Marina, Diana y Beatriz, sus dos yernos, esposos de Diana y Estela y sus dos nietos, los niños que esperaban Diana y Marina, desaparecieron sin dejar rastros. De los nueve, sólo pudo recuperar y enterrar el cadáver de Beatriz.
Un resumen muy apretado dirá que El Eternauta es una historia ambientada en Buenos Aires, en un futuro distópico. Seres sobrenaturales han invadido la Tierra y desterraron a la población humana que, obligada a vivir en socavones y cuevas lleva una vidas comunitaria y sencilla. Un estilo de vida que se contrapone al de los nuevos dueños del mundo, seres con conocimientos y tecnologías mucho más avanzadas.
El Eternauta es Juan Salvo, líder de la lucha de los oprimidos y Oesterheld es quien narra la historia, a través de una ficción dentro de la ficción. Los invasores sobrenaturales son llamativos e inquietantes.
Los Manos, por dar un caso, obedecen ciegamente a sus superiores, son antropomorfos, pero sus extremidades superiores son enormes y tienen una gran cantidad de dedos que siempre están trabajando, tecleando, controlando, conduciendo, disparando.
Si tiene la oportunidad de adquirir la revista, observará que hay también una visión más antigua que la del propio tiempo de Oesterheld, haciéndose presente en sus páginas. Puede ser leída como novela atrapante de final incierto y no siempre auspicioso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En la crónica dice que pertenecía " a Montoneros, grupo terrorista enfrentado con el Ejercito" o algo así.
    En realidad estaban enfrentados al gobierno nacional que había ordenado a su ejército que los reprimiera, hasta aniquilarlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...