Ir al contenido principal

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Gregoriano

Calendario francés

El 9 de septiembre de 1805 (22 de fructidor del XIII), con un edicto el Senado de Francia decreta la vuelta al calendario gregoriano


El 9 de septiembre de 1805 (22 de fructidor del XIII), el Senado de Francia decretó la vuelta al calendario gregoriano. “A partir del próximo 11 de nivoso del XIV, el calendario gregoriano se volverá a utilizar en todo el Imperio francés”, rezaba el edicto.
El calendario republicano francés, fue un sistema de datación que se adoptó en 1793 durante la Revolución Francesa y que pretendía sustituir el calendario gregoriano católico por un sistema supuestamente más científico y racional que evitara asociaciones cristianas.
La Convención Revolucionaria estableció el calendario el 5 de octubre de 1793, fijando su inicio (1 vendimiario, año I) en una fecha casi un año antes (22 de septiembre de 1792), cuando la Convención Nacional había proclamado la república de Francia.
Se basó en un calendario secular presentado por primera vez por Pierre-Sylvain Maréchal en 1788. Los 12 meses del calendario tenían cada uno tres décadas (en lugar de semanas) de 10 días cada una; al final del año se agrupaban cinco (seis en años bisiestos) días suplementarios. Los meses en orden, comenzando con uno correspondiente a los meses gregorianos de septiembre y octubre, fueron vendimiario (que alude a la vendimia), brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor y fructidor.
Los nombres fueron invención del poeta Philippe Fabre d'Églantine. Cada uno de los 360 días del año recibió el nombre de una semilla, árbol, flor, fruta, animal o herramienta, reemplazando los nombres de los días de los santos y las fiestas cristianas. Ya se sabe que el principal motivo de la Revolución Francesa fue terminar con el catolicismo, objetivo que sigue en pie en la actualidad.
Entre los hechos históricos notables marcados por el calendario republicano se cuentan la consolidación del gobierno Revolucionario el 14 de Frimario del año II (4 de diciembre de 1793), la legislación que aceleró el Reinado del Terror el 22 de pradial del año II (10 de junio de 1794), el arresto de Robespierre y la Reacción de termidor el 9 de termidor, año II (27 de julio de 1794), la insurrección de los sansculottes el 1 de pradial, año III (20 de mayo de 1795), y los diversos golpes de estado que marcaron el ascenso del Directorio y luego de Napoleón el 18 de fructidor, año V (4 de septiembre de 1797), el 30 de pradial, año VII (18 de junio de 1799), y el 18 de brumario, año VIII (9 de noviembre de 1799).
Como los meses eran de 30 días, los cinco restantes (seis en años bisiestos), que faltan para completar el año eran fiestas nacionales al final de cada año. Los santos fueron reemplazados por supuestas dignidades republicanas. La fiesta de la virtud era el 17 o 18 de septiembre, la fiesta del talento el 18 o 19 de septiembre, la fiesta del trabajo el 19 o 20 de septiembre, la fiesta de la opinión el 20 o 21 de septiembre, la fiesta de las recompensas el 21 o 22 de septiembre y la fiesta de la revolución el 22 o 23 de septiembre (en años bisiestos).
El calendario gregoriano se restableció en Francia el 1 de enero de 1806. Igual, la pelea contra los católicos continúa hasta hoy, con la ventaja de que las autoridades de la Iglesia pelean ahora del lado de la Revolución y en contra de su propia doctrina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...