Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL RAMAC

Vieja computadora

El 13 de septiembre de 1956 IBM presenta la RAMAC 305, primera computadora comercial con almacenamiento en disco duro de cabezal móvil. Pesaba más de una tonelada


El 13 de septiembre de 1956 IBM presentó la RAMAC 305, primera computadora comercial con almacenamiento en disco duro de cabezal móvil. Pesaba más de una tonelada.
El IBM 305 RAMAC fue el primer ordenador comercial que utilizó un disco duro de cabezal móvil (almacenamiento en disco magnético) como almacenamiento secundario. El sistema se anunció públicamente con unidades de prueba ya instaladas en la Marina de los Estados Unidos y en corporaciones privadas.
RAMAC significaba "Método de contabilidad y control de acceso aleatorio" (Random Access Method of Accounting and Control), pues su diseño fue motivado por la necesidad de una contabilidad en tiempo real en las empresas.
El primer RAMAC que se utilizó en la industria automotriz de Estados Unidos se instaló en la división Partes de Motor de Chrysler en 1957. Reemplazó una enorme archivadora que formaba parte del sistema de procesamiento de pedidos y control de inventario de piezas.
Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 en Squaw Valley (Estados Unidos), IBM proporcionó los primeros sistemas electrónicos de procesamiento de datos. El sistema incluía una RAMAC 305, recolección de datos con tarjetas perforadas y una instalación de impresión central.
Se construyeron más de 1.000 sistemas. La producción terminó en 1961. La RAMAC quedó obsoleta en 1962 cuando se introdujo la unidad de almacenamiento en disco IBM 1405 para el IBM 1401, y la 305 se retiró en 1969.
La primera unidad de disco duro se envió el 13 de septiembre de 1956. Los componentes adicionales de la computadora eran una perforadora de tarjetas, una unidad central de procesamiento, una unidad de fuente de alimentación, una unidad de consola o lector de tarjetas del operador y una impresora. También había una estación de consulta manual que permitía el acceso directo a los registros almacenados. IBM promovió el sistema como capaz de almacenar el equivalente a 64.000 tarjetas perforadas.
Fue una de las últimas computadoras de tubo de vacío que construyó IBM. Pesaba más de una tonelada.
El sistema de disco IBM 350 almacenó 5 millones de caracteres alfanuméricos registrados como seis bits de datos, un bit de paridad y un bit de espacio para ocho bits registrados por carácter. Tenía cincuenta discos de 610 milímetros de diámetro. Dos brazos de acceso independientes se movían hacia arriba y hacia abajo para seleccionar un disco, y hacia adentro y hacia afuera para seleccionar una pista de grabación, todo bajo control servo.
El tiempo promedio para localizar un solo registro era de 600 milisegundos. En la década de 1950 se agregaron varios modelos mejorados. El sistema IBM RAMAC 305 con 350 discos de almacenamiento se alquilaba por 3.200 dólares (equivalente a 33.300 dólares del 2022) al mes.
El sistema informático RAMAC original se alojaba en una habitación de unos 9 por 15 metros; la unidad de almacenamiento de 350 discos medía alrededor de u metro y medio cuadrado.
Currie Munce, vicepresidente de investigación de Hitachi Global Storage Technologies (que adquirió el negocio de unidades de disco duro de IBM), declaró en una entrevista al Wall Street Journal que la unidad RAMAC pesaba más de una tonelada, debía moverse con carretillas elevadoras y se entregó en grandes aviones de carga.
Indicó que la capacidad de almacenamiento del disco se podría haber aumentado más allá de los cinco megabytes, pero el departamento de marketing de IBM en aquel momento estaba en contra de un disco de mayor capacidad porque no sabían cómo vender un producto con más almacenamiento.
La programación de la 305 implicó no solo escribir instrucciones en lenguaje de máquina para almacenarlas en la memoria del tambor, sino que también casi todas las unidades del sistema (incluida la computadora misma) podían programarse insertando puentes de cables en un panel de control de enchufe.
Para quienes entienden, la arquitectura del sistema se documentó en un Manual de operación 305 RAMAC. Era una computadora decimal de longitud de "palabra" variable orientada a caracteres con una memoria de tambor que giraba a 6000 revoluciones por minuto y tenía 3200 caracteres alfanuméricos. Se utilizó un búfer de memoria central de 100 caracteres para el almacenamiento temporal durante las transferencias de datos.

Memoria personal
Mi padre trabajó más de cinco años en la empresa azucarera y papelera Ledesma, de 1965 a 1970. En una oportunidad lo enviaron a Buenos Aires y, estando allá lo llevaron a conocer las oficinas. Le mostraron una computadora y contaba que medía como un gran ropero y también se manejaba con tarjetas perforadas, como la de la nota de arriba. Posiblemente era la misma, en aquel tiempo, el ingenio Ledesma era la empresa agroindustrial más grande de Sudamérica, según se decía y era claramente la que más azúcar producía, además de papel y alcohol.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para tener en cuenta cuanto ha avanzado todo:

    La IBM 305 RAMAC tenía un precio de 100.000 dólares, lo que equivale a unos 1,2 millones de dólares en la actualidad. Pesaba una tonelada y tenía un tamaño de 1,5 metros de alto, 1,2 metros de ancho y 2,1 metros de profundidad. Sólo estaban a alcance de muy pocos.

    Los smartphones de hoy en día son dispositivos increíblemente potentes y compactos. Tienen una amplia gama de capacidades, incluyendo procesamiento, almacenamiento, conectividad y visualización. Están al alcance de las mayorías, pero muy pocos saben utilizar sus capacidades y utilidades.

    Características: IBM 305 RAMAC; Smartphone
    Procesamiento: 744 kHz; 3 GHz
    Memoria RAM: 2.048 bytes; 6 GB
    Almacenamiento: 5 MB; 128 GB
    Conectividad: 10 Mbps; 1 Gbps
    Visualización: 24 x 80 píxeles; 1080 x 2340 píxeles

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...