Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL RAMAC

Vieja computadora

El 13 de septiembre de 1956 IBM presenta la RAMAC 305, primera computadora comercial con almacenamiento en disco duro de cabezal móvil. Pesaba más de una tonelada


El 13 de septiembre de 1956 IBM presentó la RAMAC 305, primera computadora comercial con almacenamiento en disco duro de cabezal móvil. Pesaba más de una tonelada.
El IBM 305 RAMAC fue el primer ordenador comercial que utilizó un disco duro de cabezal móvil (almacenamiento en disco magnético) como almacenamiento secundario. El sistema se anunció públicamente con unidades de prueba ya instaladas en la Marina de los Estados Unidos y en corporaciones privadas.
RAMAC significaba "Método de contabilidad y control de acceso aleatorio" (Random Access Method of Accounting and Control), pues su diseño fue motivado por la necesidad de una contabilidad en tiempo real en las empresas.
El primer RAMAC que se utilizó en la industria automotriz de Estados Unidos se instaló en la división Partes de Motor de Chrysler en 1957. Reemplazó una enorme archivadora que formaba parte del sistema de procesamiento de pedidos y control de inventario de piezas.
Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 en Squaw Valley (Estados Unidos), IBM proporcionó los primeros sistemas electrónicos de procesamiento de datos. El sistema incluía una RAMAC 305, recolección de datos con tarjetas perforadas y una instalación de impresión central.
Se construyeron más de 1.000 sistemas. La producción terminó en 1961. La RAMAC quedó obsoleta en 1962 cuando se introdujo la unidad de almacenamiento en disco IBM 1405 para el IBM 1401, y la 305 se retiró en 1969.
La primera unidad de disco duro se envió el 13 de septiembre de 1956. Los componentes adicionales de la computadora eran una perforadora de tarjetas, una unidad central de procesamiento, una unidad de fuente de alimentación, una unidad de consola o lector de tarjetas del operador y una impresora. También había una estación de consulta manual que permitía el acceso directo a los registros almacenados. IBM promovió el sistema como capaz de almacenar el equivalente a 64.000 tarjetas perforadas.
Fue una de las últimas computadoras de tubo de vacío que construyó IBM. Pesaba más de una tonelada.
El sistema de disco IBM 350 almacenó 5 millones de caracteres alfanuméricos registrados como seis bits de datos, un bit de paridad y un bit de espacio para ocho bits registrados por carácter. Tenía cincuenta discos de 610 milímetros de diámetro. Dos brazos de acceso independientes se movían hacia arriba y hacia abajo para seleccionar un disco, y hacia adentro y hacia afuera para seleccionar una pista de grabación, todo bajo control servo.
El tiempo promedio para localizar un solo registro era de 600 milisegundos. En la década de 1950 se agregaron varios modelos mejorados. El sistema IBM RAMAC 305 con 350 discos de almacenamiento se alquilaba por 3.200 dólares (equivalente a 33.300 dólares del 2022) al mes.
El sistema informático RAMAC original se alojaba en una habitación de unos 9 por 15 metros; la unidad de almacenamiento de 350 discos medía alrededor de u metro y medio cuadrado.
Currie Munce, vicepresidente de investigación de Hitachi Global Storage Technologies (que adquirió el negocio de unidades de disco duro de IBM), declaró en una entrevista al Wall Street Journal que la unidad RAMAC pesaba más de una tonelada, debía moverse con carretillas elevadoras y se entregó en grandes aviones de carga.
Indicó que la capacidad de almacenamiento del disco se podría haber aumentado más allá de los cinco megabytes, pero el departamento de marketing de IBM en aquel momento estaba en contra de un disco de mayor capacidad porque no sabían cómo vender un producto con más almacenamiento.
La programación de la 305 implicó no solo escribir instrucciones en lenguaje de máquina para almacenarlas en la memoria del tambor, sino que también casi todas las unidades del sistema (incluida la computadora misma) podían programarse insertando puentes de cables en un panel de control de enchufe.
Para quienes entienden, la arquitectura del sistema se documentó en un Manual de operación 305 RAMAC. Era una computadora decimal de longitud de "palabra" variable orientada a caracteres con una memoria de tambor que giraba a 6000 revoluciones por minuto y tenía 3200 caracteres alfanuméricos. Se utilizó un búfer de memoria central de 100 caracteres para el almacenamiento temporal durante las transferencias de datos.

Memoria personal
Mi padre trabajó más de cinco años en la empresa azucarera y papelera Ledesma, de 1965 a 1970. En una oportunidad lo enviaron a Buenos Aires y, estando allá lo llevaron a conocer las oficinas. Le mostraron una computadora y contaba que medía como un gran ropero y también se manejaba con tarjetas perforadas, como la de la nota de arriba. Posiblemente era la misma, en aquel tiempo, el ingenio Ledesma era la empresa agroindustrial más grande de Sudamérica, según se decía y era claramente la que más azúcar producía, además de papel y alcohol.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para tener en cuenta cuanto ha avanzado todo:

    La IBM 305 RAMAC tenía un precio de 100.000 dólares, lo que equivale a unos 1,2 millones de dólares en la actualidad. Pesaba una tonelada y tenía un tamaño de 1,5 metros de alto, 1,2 metros de ancho y 2,1 metros de profundidad. Sólo estaban a alcance de muy pocos.

    Los smartphones de hoy en día son dispositivos increíblemente potentes y compactos. Tienen una amplia gama de capacidades, incluyendo procesamiento, almacenamiento, conectividad y visualización. Están al alcance de las mayorías, pero muy pocos saben utilizar sus capacidades y utilidades.

    Características: IBM 305 RAMAC; Smartphone
    Procesamiento: 744 kHz; 3 GHz
    Memoria RAM: 2.048 bytes; 6 GB
    Almacenamiento: 5 MB; 128 GB
    Conectividad: 10 Mbps; 1 Gbps
    Visualización: 24 x 80 píxeles; 1080 x 2340 píxeles

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...