Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL RAMAC

Vieja computadora

El 13 de septiembre de 1956 IBM presenta la RAMAC 305, primera computadora comercial con almacenamiento en disco duro de cabezal móvil. Pesaba más de una tonelada


El 13 de septiembre de 1956 IBM presentó la RAMAC 305, primera computadora comercial con almacenamiento en disco duro de cabezal móvil. Pesaba más de una tonelada.
El IBM 305 RAMAC fue el primer ordenador comercial que utilizó un disco duro de cabezal móvil (almacenamiento en disco magnético) como almacenamiento secundario. El sistema se anunció públicamente con unidades de prueba ya instaladas en la Marina de los Estados Unidos y en corporaciones privadas.
RAMAC significaba "Método de contabilidad y control de acceso aleatorio" (Random Access Method of Accounting and Control), pues su diseño fue motivado por la necesidad de una contabilidad en tiempo real en las empresas.
El primer RAMAC que se utilizó en la industria automotriz de Estados Unidos se instaló en la división Partes de Motor de Chrysler en 1957. Reemplazó una enorme archivadora que formaba parte del sistema de procesamiento de pedidos y control de inventario de piezas.
Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 en Squaw Valley (Estados Unidos), IBM proporcionó los primeros sistemas electrónicos de procesamiento de datos. El sistema incluía una RAMAC 305, recolección de datos con tarjetas perforadas y una instalación de impresión central.
Se construyeron más de 1.000 sistemas. La producción terminó en 1961. La RAMAC quedó obsoleta en 1962 cuando se introdujo la unidad de almacenamiento en disco IBM 1405 para el IBM 1401, y la 305 se retiró en 1969.
La primera unidad de disco duro se envió el 13 de septiembre de 1956. Los componentes adicionales de la computadora eran una perforadora de tarjetas, una unidad central de procesamiento, una unidad de fuente de alimentación, una unidad de consola o lector de tarjetas del operador y una impresora. También había una estación de consulta manual que permitía el acceso directo a los registros almacenados. IBM promovió el sistema como capaz de almacenar el equivalente a 64.000 tarjetas perforadas.
Fue una de las últimas computadoras de tubo de vacío que construyó IBM. Pesaba más de una tonelada.
El sistema de disco IBM 350 almacenó 5 millones de caracteres alfanuméricos registrados como seis bits de datos, un bit de paridad y un bit de espacio para ocho bits registrados por carácter. Tenía cincuenta discos de 610 milímetros de diámetro. Dos brazos de acceso independientes se movían hacia arriba y hacia abajo para seleccionar un disco, y hacia adentro y hacia afuera para seleccionar una pista de grabación, todo bajo control servo.
El tiempo promedio para localizar un solo registro era de 600 milisegundos. En la década de 1950 se agregaron varios modelos mejorados. El sistema IBM RAMAC 305 con 350 discos de almacenamiento se alquilaba por 3.200 dólares (equivalente a 33.300 dólares del 2022) al mes.
El sistema informático RAMAC original se alojaba en una habitación de unos 9 por 15 metros; la unidad de almacenamiento de 350 discos medía alrededor de u metro y medio cuadrado.
Currie Munce, vicepresidente de investigación de Hitachi Global Storage Technologies (que adquirió el negocio de unidades de disco duro de IBM), declaró en una entrevista al Wall Street Journal que la unidad RAMAC pesaba más de una tonelada, debía moverse con carretillas elevadoras y se entregó en grandes aviones de carga.
Indicó que la capacidad de almacenamiento del disco se podría haber aumentado más allá de los cinco megabytes, pero el departamento de marketing de IBM en aquel momento estaba en contra de un disco de mayor capacidad porque no sabían cómo vender un producto con más almacenamiento.
La programación de la 305 implicó no solo escribir instrucciones en lenguaje de máquina para almacenarlas en la memoria del tambor, sino que también casi todas las unidades del sistema (incluida la computadora misma) podían programarse insertando puentes de cables en un panel de control de enchufe.
Para quienes entienden, la arquitectura del sistema se documentó en un Manual de operación 305 RAMAC. Era una computadora decimal de longitud de "palabra" variable orientada a caracteres con una memoria de tambor que giraba a 6000 revoluciones por minuto y tenía 3200 caracteres alfanuméricos. Se utilizó un búfer de memoria central de 100 caracteres para el almacenamiento temporal durante las transferencias de datos.

Memoria personal
Mi padre trabajó más de cinco años en la empresa azucarera y papelera Ledesma, de 1965 a 1970. En una oportunidad lo enviaron a Buenos Aires y, estando allá lo llevaron a conocer las oficinas. Le mostraron una computadora y contaba que medía como un gran ropero y también se manejaba con tarjetas perforadas, como la de la nota de arriba. Posiblemente era la misma, en aquel tiempo, el ingenio Ledesma era la empresa agroindustrial más grande de Sudamérica, según se decía y era claramente la que más azúcar producía, además de papel y alcohol.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para tener en cuenta cuanto ha avanzado todo:

    La IBM 305 RAMAC tenía un precio de 100.000 dólares, lo que equivale a unos 1,2 millones de dólares en la actualidad. Pesaba una tonelada y tenía un tamaño de 1,5 metros de alto, 1,2 metros de ancho y 2,1 metros de profundidad. Sólo estaban a alcance de muy pocos.

    Los smartphones de hoy en día son dispositivos increíblemente potentes y compactos. Tienen una amplia gama de capacidades, incluyendo procesamiento, almacenamiento, conectividad y visualización. Están al alcance de las mayorías, pero muy pocos saben utilizar sus capacidades y utilidades.

    Características: IBM 305 RAMAC; Smartphone
    Procesamiento: 744 kHz; 3 GHz
    Memoria RAM: 2.048 bytes; 6 GB
    Almacenamiento: 5 MB; 128 GB
    Conectividad: 10 Mbps; 1 Gbps
    Visualización: 24 x 80 píxeles; 1080 x 2340 píxeles

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...