Ir al contenido principal

1817 ALMANAQUE MUNDIAL Mommsen

Theodor Mommsen

El 30 de noviembre de 1817 nació Theodor Mommsen, historiador y escritor alemán, famoso por su obra maestra, La historia de Roma

El domingo 30 de noviembre de 1817 nació Christian Matthias Theodor Mommsen en Garding, Schleswig (ahora Alemania). Murió el 1 de noviembre de 1903 en Charlottenburg, cerca de Berlín, Alemania y fue un historiador y escritor alemán, famoso por su obra maestra, La historia de Roma, por la que le concedieron el Premio Nobel de Literatura en 1902.
Era hijo de un ministro protestante en Garding, Schleswig, y creció en Oldesloe. Recibió su formación clásica básica en las clases superiores del Gymnasium (escuela secundaria) Christianeum en Altona, del Ducado de Holstein. De 1838 a 1843 estudió jurisprudencia en la Universidad de Kiel. Como el estudio de la jurisprudencia en Alemania en ese momento era en gran medida un estudio del derecho romano, esto tuvo una influencia esencial en la dirección de su investigación futura.
Debió su idea de la estrecha interrelación entre derecho e historia no tanto a sus profesores como a los escritos de Friedrich Karl von Savigny, uno de los fundadores de la escuela histórica de jurisprudencia. Después de obtener su maestría y su doctorado, una beca de investigación otorgada por su soberano, el rey de Dinamarca, le permitió pasar de 1844 a 1847 en Italia. Durante este tiempo Italia se convirtió en su segundo hogar y el Instituto Arqueológico de Roma en una de las sedes desde donde prosiguió sus investigaciones.
Para entonces ya había concebido el plan para el Corpus Inscriptionum Latinarum, una colección completa de inscripciones en latín conservadas desde la antigüedad en piedra, hierro y otros materiales duraderos, ordenadas según los principios básicos de la metodología filológica.
Había sido preparado para este campo por el joven profesor de Kiel Otto Jahn y pronto se convirtió en un maestro de la epigrafía (el estudio y la interpretación de inscripciones) bajo la dirección de Bartolomeo Borghesi, el erudito estadista de San Marino.
Durante las siguientes décadas convirtió el corpus de inscripciones latinas en una obra fundamental que fue esencial para complementar la tradición literaria unilateral y que, por primera vez, hizo posible una comprensión integral de la vida en el mundo antiguo.
Cuando regresó de Italia, halló a su país en un estado de creciente malestar. Como nativo de Schleswig, era súbdito del rey danés, pero se consideraba alemán, quería seguir siendo alemán y esperaba con ansias la unidad alemana.
Para él, la libertad significaba no sólo la independencia de los estados alemanes de la influencia extranjera, sino también la libertad del ciudadano alemán de adaptarse a cualquier tipo de constitución excepto la de despotismo o un estado policial. Como liberal, consideraba que la república era el Estado ideal, pero estaba bastante satisfecho con una monarquía constitucional siempre que no fuera una tapadera para algún tipo de autocracia pseudoconstitucional.
Las actividades políticas de Mommsen comenzaron como editor del Schleswig-Holsteinische Zeitung para el gobierno provisional establecido durante la revolución de 1848. Sin embargo, el periodismo no era muy de su agrado; se alegró cuando, a fines de 1848, le ofrecieron una cátedra de derecho civil en la Universidad de Leipzig. Sin embargo, mantuvo una mentalidad política mientras vivió: como observador reflexivo y crítico, además de político activo. Fue diputado en el Landtag prusiano de 1873 a 1879 y en el Reichstag alemán de 1881 a 1884.
Siguió dedicando tiempo y energía a la política, pero es dudoso que con ello sirviera a los mejores intereses de su país y a los suyos propios. Más de una vez puso en peligro su carrera con sus actividades políticas. Debido a su participación en un levantamiento en Sajonia en mayo de 1849, perdió su cátedra y casi termina en prisión.
Después de su despido de su puesto en Leipzig aceptó, en 1852 una cátedra de jurisprudencia en Zúrich. El dolor que expresó por ser un “exiliado” mostró cuán profundamente se sentía alemán. En 1854 le ofrecieron una cátedra en Prusia en la Universidad de Breslau. En esta época cuando se casó con Marie Reimer, hija de un librero. De su largo y feliz matrimonio nacieron 16 hijos.
Durante los años que pasó en Leipzig, Zürich y Breslau, escribió los tres primeros volúmenes del Historia de Roma, hasta la batalla de Thapsus, en el 46 a.C. Esta obra encarnó el nuevo método histórico aplicado a la historia de Roma, pues examinó críticamente tradiciones hasta entonces incuestionables y rechazó la actitud de la Ilustración, que había idealizado la época clásica.
Se reconoció discípulo del historiador Barthold Georg Niebuhr, quien introdujo en la historiografía una crítica rigurosa de las fuentes, por muy diferentes que fueran sus métodos de investigación y presentación y a pesar de que fue mucho más allá de su gran predecesor en la desmitificación de la historia romana. En su opinión, era importante que los antiguos descendieran a la tierra desde las alturas olímpicas en las que aparecían ante la masa del público. Pero su estilo moderno no fue del agrado de todos, ya que, para revivir el pasado, utilizó el vocabulario político y sociológico del siglo XIX.
Cuando habla de que la escudería y la tela ejercen su influencia “maligna” incluso en la antigua Roma, es Mommsen, el político liberal, quien habla. Sin embargo, su Historia de Roma no es políticamente tendenciosa sino una obra de erudición del más alto rango, que se beneficia de su distinción de estilo.
Como filólogo se lo considera conservador de la tradición verbal, pero era más que eso: era un artista y demostró su maestría en su tratamiento del lenguaje. No le gustaba ninguna mezcla incongruente de estilos de prosa y, en Historia de Roma y Derecho constitucional romano, creó dos obras que alcanzan una unidad ejemplar de forma y contenido, pero demuestran dos estilos diferentes. Sin ser un poeta creativo, utilizó los medios de la poesía y disfrutó ejercitando su talento poético.
Un excelente testimonio de sus habilidades es el Cancionero de tres amigos, que publicó en 1843 junto con su hermano Tycho y el escritor y poeta Theodor Storm. A lo largo de su vida, Goethe fue su ideal no sólo como poeta sino también como “el hombre más sabio del siglo”. Su perfecto dominio del inglés, francés e italiano contribuyó en gran medida al éxito de sus viajes de investigación; citó a Shakespeare en sus cartas casi con tanta frecuencia como a Goethe.
Para muchos críticos, la glorificación que hizo de César y su menosprecio de los oponentes de César, Pompeyo y Cicerón, parecen extrañamente inconsistentes con su liberalismo político.
Trató de hacer entender a sus críticos que había elogiado a César sólo como un salvador del estado decadente; sin embargo, su admiración por el autócrata revela algo de su propio carácter. Él mismo era un autócrata en su propia rama de erudición y adoptó una manera que sus oponentes denominaron “cesarismo”.
Al mismo tiempo, sin embargo, tenía una inusual necesidad de compañerismo con hombres de ideas afines. Consideraba los contactos personales uno de los elementos más importantes de la vida; de hecho, podría decirse que tenía un genio para la amistad. Sin embargo, era sobre todo una amistad con hombres que lo admiraban. Con cualquiera que se considerara su igual no era probable que una relación amistosa durara mucho.
Sólo como miembro de la Academia de Ciencias de Prusia pudo llevar adelante su proyecto de publicar su colección de inscripciones en latín, por lo que en 1858 le ofrecieron un puesto en Berlín. En 1861 también se convirtió en profesor de la facultad de filosofía de la universidad; debido a sus intereses filológicos e históricos eligió esa facultad más que la de derecho. Como profesor de historia y epigrafía romana, especialmente en sus seminarios, formó a muchos estudiantes que más tarde dejarían su huella en estos campos. La mayor parte de su trabajo académico se dedicó a la continuación del Corpus Inscriptionum Latinarum, publicado en 1863 y después.
También actuó como asesor en muchas otras grandes empresas académicas, como el Monumenta Germaniae Historica, la exploración de los limes (fortificaciones fronterizas romanas en el suroeste de Alemania), el trabajo numismático de la Academia Prusiana y el Thesaurus Linguae Latinae. En la vejez su mente estaba abierta a las nuevas demandas de la erudición, como lo demuestra su interés en el nuevo estudio de la papirología.
La obra histórica de Mommsen fue interrumpida por su trabajo sobre inscripciones; por tanto, la Historia de Roma nunca se completó. Sus primeros tres volúmenes se publicaron entre 1854 y 1856. Cuando, varias décadas más tarde, en Berlín, se dispuso a completar su historia, abandonó la idea de escribir el cuarto volumen, que debía contener la historia de los emperadores, porque consideró que no sería capaz de escribirla en el mismo estilo brillante que su Historia de la República.
El quinto volumen, publicado en 1885 trata de la historia de las provincias romanas en los tres primeros siglos del imperio. Nadie más que él podría haber descrito este período de una manera tan autorizada, porque nadie conocía las fuentes no literarias (las inscripciones y las monedas) como él.
El mayor monumento a la erudición de Mommsen, la obra que tiene para los estudiosos una importancia aún mayor que la Historia de Roma, es Derecho constitucional romano, publicado en tres volúmenes entre 1871 y 1888. Él mismo dijo que quería ser recordado por esta obra.
Los propios romanos nunca codificaron su derecho constitucional; Mommsen fue el primero en hacerlo. Su enfoque histórico de la erudición clásica lo llevó a sistematizar los innumerables detalles legales en los que se basaba la constitución romana y a explicar este complejo cuerpo de leyes mediante la comprensión de su desarrollo histórico. Sólo un individuo que, como él, tuviera una base tanto en el derecho como en los clásicos estaría en condiciones de investigar el derecho público de los romanos, y sólo un individuo entrenado para pensar en conceptos históricos podría entenderlo.
En el derecho público, el derecho penal va al lado del derecho constitucional, y la última gran obra de Mommsen, publicada en 1899, es Derecho penal romano.
Cuando Mommsen, que ya se había convertido en una figura mítica para sus contemporáneos, murió cuatro semanas antes de cumplir 86 años, había logrado lo que siempre había deseado. Había completado la tarea que se había propuesto cumplir, según sus propios estándares casi sobrehumanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Yo siempre creí que Mommsen era simplemente un facho que nació en la época incorrecta, por eso fue del partido liberal y fue polémico en sus análisis, pero hoy lo veo facilmente siendo amigo de Manuel Gálvez y escribiendo ensayos revisionistas junto a Ernesto Palacio, aunque no pasó

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...