Ir al contenido principal

1817 ALMANAQUE MUNDIAL Mommsen

Theodor Mommsen

El 30 de noviembre de 1817 nació Theodor Mommsen, historiador y escritor alemán, famoso por su obra maestra, La historia de Roma

El domingo 30 de noviembre de 1817 nació Christian Matthias Theodor Mommsen en Garding, Schleswig (ahora Alemania). Murió el 1 de noviembre de 1903 en Charlottenburg, cerca de Berlín, Alemania y fue un historiador y escritor alemán, famoso por su obra maestra, La historia de Roma, por la que le concedieron el Premio Nobel de Literatura en 1902.
Era hijo de un ministro protestante en Garding, Schleswig, y creció en Oldesloe. Recibió su formación clásica básica en las clases superiores del Gymnasium (escuela secundaria) Christianeum en Altona, del Ducado de Holstein. De 1838 a 1843 estudió jurisprudencia en la Universidad de Kiel. Como el estudio de la jurisprudencia en Alemania en ese momento era en gran medida un estudio del derecho romano, esto tuvo una influencia esencial en la dirección de su investigación futura.
Debió su idea de la estrecha interrelación entre derecho e historia no tanto a sus profesores como a los escritos de Friedrich Karl von Savigny, uno de los fundadores de la escuela histórica de jurisprudencia. Después de obtener su maestría y su doctorado, una beca de investigación otorgada por su soberano, el rey de Dinamarca, le permitió pasar de 1844 a 1847 en Italia. Durante este tiempo Italia se convirtió en su segundo hogar y el Instituto Arqueológico de Roma en una de las sedes desde donde prosiguió sus investigaciones.
Para entonces ya había concebido el plan para el Corpus Inscriptionum Latinarum, una colección completa de inscripciones en latín conservadas desde la antigüedad en piedra, hierro y otros materiales duraderos, ordenadas según los principios básicos de la metodología filológica.
Había sido preparado para este campo por el joven profesor de Kiel Otto Jahn y pronto se convirtió en un maestro de la epigrafía (el estudio y la interpretación de inscripciones) bajo la dirección de Bartolomeo Borghesi, el erudito estadista de San Marino.
Durante las siguientes décadas convirtió el corpus de inscripciones latinas en una obra fundamental que fue esencial para complementar la tradición literaria unilateral y que, por primera vez, hizo posible una comprensión integral de la vida en el mundo antiguo.
Cuando regresó de Italia, halló a su país en un estado de creciente malestar. Como nativo de Schleswig, era súbdito del rey danés, pero se consideraba alemán, quería seguir siendo alemán y esperaba con ansias la unidad alemana.
Para él, la libertad significaba no sólo la independencia de los estados alemanes de la influencia extranjera, sino también la libertad del ciudadano alemán de adaptarse a cualquier tipo de constitución excepto la de despotismo o un estado policial. Como liberal, consideraba que la república era el Estado ideal, pero estaba bastante satisfecho con una monarquía constitucional siempre que no fuera una tapadera para algún tipo de autocracia pseudoconstitucional.
Las actividades políticas de Mommsen comenzaron como editor del Schleswig-Holsteinische Zeitung para el gobierno provisional establecido durante la revolución de 1848. Sin embargo, el periodismo no era muy de su agrado; se alegró cuando, a fines de 1848, le ofrecieron una cátedra de derecho civil en la Universidad de Leipzig. Sin embargo, mantuvo una mentalidad política mientras vivió: como observador reflexivo y crítico, además de político activo. Fue diputado en el Landtag prusiano de 1873 a 1879 y en el Reichstag alemán de 1881 a 1884.
Siguió dedicando tiempo y energía a la política, pero es dudoso que con ello sirviera a los mejores intereses de su país y a los suyos propios. Más de una vez puso en peligro su carrera con sus actividades políticas. Debido a su participación en un levantamiento en Sajonia en mayo de 1849, perdió su cátedra y casi termina en prisión.
Después de su despido de su puesto en Leipzig aceptó, en 1852 una cátedra de jurisprudencia en Zúrich. El dolor que expresó por ser un “exiliado” mostró cuán profundamente se sentía alemán. En 1854 le ofrecieron una cátedra en Prusia en la Universidad de Breslau. En esta época cuando se casó con Marie Reimer, hija de un librero. De su largo y feliz matrimonio nacieron 16 hijos.
Durante los años que pasó en Leipzig, Zürich y Breslau, escribió los tres primeros volúmenes del Historia de Roma, hasta la batalla de Thapsus, en el 46 a.C. Esta obra encarnó el nuevo método histórico aplicado a la historia de Roma, pues examinó críticamente tradiciones hasta entonces incuestionables y rechazó la actitud de la Ilustración, que había idealizado la época clásica.
Se reconoció discípulo del historiador Barthold Georg Niebuhr, quien introdujo en la historiografía una crítica rigurosa de las fuentes, por muy diferentes que fueran sus métodos de investigación y presentación y a pesar de que fue mucho más allá de su gran predecesor en la desmitificación de la historia romana. En su opinión, era importante que los antiguos descendieran a la tierra desde las alturas olímpicas en las que aparecían ante la masa del público. Pero su estilo moderno no fue del agrado de todos, ya que, para revivir el pasado, utilizó el vocabulario político y sociológico del siglo XIX.
Cuando habla de que la escudería y la tela ejercen su influencia “maligna” incluso en la antigua Roma, es Mommsen, el político liberal, quien habla. Sin embargo, su Historia de Roma no es políticamente tendenciosa sino una obra de erudición del más alto rango, que se beneficia de su distinción de estilo.
Como filólogo se lo considera conservador de la tradición verbal, pero era más que eso: era un artista y demostró su maestría en su tratamiento del lenguaje. No le gustaba ninguna mezcla incongruente de estilos de prosa y, en Historia de Roma y Derecho constitucional romano, creó dos obras que alcanzan una unidad ejemplar de forma y contenido, pero demuestran dos estilos diferentes. Sin ser un poeta creativo, utilizó los medios de la poesía y disfrutó ejercitando su talento poético.
Un excelente testimonio de sus habilidades es el Cancionero de tres amigos, que publicó en 1843 junto con su hermano Tycho y el escritor y poeta Theodor Storm. A lo largo de su vida, Goethe fue su ideal no sólo como poeta sino también como “el hombre más sabio del siglo”. Su perfecto dominio del inglés, francés e italiano contribuyó en gran medida al éxito de sus viajes de investigación; citó a Shakespeare en sus cartas casi con tanta frecuencia como a Goethe.
Para muchos críticos, la glorificación que hizo de César y su menosprecio de los oponentes de César, Pompeyo y Cicerón, parecen extrañamente inconsistentes con su liberalismo político.
Trató de hacer entender a sus críticos que había elogiado a César sólo como un salvador del estado decadente; sin embargo, su admiración por el autócrata revela algo de su propio carácter. Él mismo era un autócrata en su propia rama de erudición y adoptó una manera que sus oponentes denominaron “cesarismo”.
Al mismo tiempo, sin embargo, tenía una inusual necesidad de compañerismo con hombres de ideas afines. Consideraba los contactos personales uno de los elementos más importantes de la vida; de hecho, podría decirse que tenía un genio para la amistad. Sin embargo, era sobre todo una amistad con hombres que lo admiraban. Con cualquiera que se considerara su igual no era probable que una relación amistosa durara mucho.
Sólo como miembro de la Academia de Ciencias de Prusia pudo llevar adelante su proyecto de publicar su colección de inscripciones en latín, por lo que en 1858 le ofrecieron un puesto en Berlín. En 1861 también se convirtió en profesor de la facultad de filosofía de la universidad; debido a sus intereses filológicos e históricos eligió esa facultad más que la de derecho. Como profesor de historia y epigrafía romana, especialmente en sus seminarios, formó a muchos estudiantes que más tarde dejarían su huella en estos campos. La mayor parte de su trabajo académico se dedicó a la continuación del Corpus Inscriptionum Latinarum, publicado en 1863 y después.
También actuó como asesor en muchas otras grandes empresas académicas, como el Monumenta Germaniae Historica, la exploración de los limes (fortificaciones fronterizas romanas en el suroeste de Alemania), el trabajo numismático de la Academia Prusiana y el Thesaurus Linguae Latinae. En la vejez su mente estaba abierta a las nuevas demandas de la erudición, como lo demuestra su interés en el nuevo estudio de la papirología.
La obra histórica de Mommsen fue interrumpida por su trabajo sobre inscripciones; por tanto, la Historia de Roma nunca se completó. Sus primeros tres volúmenes se publicaron entre 1854 y 1856. Cuando, varias décadas más tarde, en Berlín, se dispuso a completar su historia, abandonó la idea de escribir el cuarto volumen, que debía contener la historia de los emperadores, porque consideró que no sería capaz de escribirla en el mismo estilo brillante que su Historia de la República.
El quinto volumen, publicado en 1885 trata de la historia de las provincias romanas en los tres primeros siglos del imperio. Nadie más que él podría haber descrito este período de una manera tan autorizada, porque nadie conocía las fuentes no literarias (las inscripciones y las monedas) como él.
El mayor monumento a la erudición de Mommsen, la obra que tiene para los estudiosos una importancia aún mayor que la Historia de Roma, es Derecho constitucional romano, publicado en tres volúmenes entre 1871 y 1888. Él mismo dijo que quería ser recordado por esta obra.
Los propios romanos nunca codificaron su derecho constitucional; Mommsen fue el primero en hacerlo. Su enfoque histórico de la erudición clásica lo llevó a sistematizar los innumerables detalles legales en los que se basaba la constitución romana y a explicar este complejo cuerpo de leyes mediante la comprensión de su desarrollo histórico. Sólo un individuo que, como él, tuviera una base tanto en el derecho como en los clásicos estaría en condiciones de investigar el derecho público de los romanos, y sólo un individuo entrenado para pensar en conceptos históricos podría entenderlo.
En el derecho público, el derecho penal va al lado del derecho constitucional, y la última gran obra de Mommsen, publicada en 1899, es Derecho penal romano.
Cuando Mommsen, que ya se había convertido en una figura mítica para sus contemporáneos, murió cuatro semanas antes de cumplir 86 años, había logrado lo que siempre había deseado. Había completado la tarea que se había propuesto cumplir, según sus propios estándares casi sobrehumanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Yo siempre creí que Mommsen era simplemente un facho que nació en la época incorrecta, por eso fue del partido liberal y fue polémico en sus análisis, pero hoy lo veo facilmente siendo amigo de Manuel Gálvez y escribiendo ensayos revisionistas junto a Ernesto Palacio, aunque no pasó

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...