Ir al contenido principal

1817 ALMANAQUE MUNDIAL Mommsen

Theodor Mommsen

El 30 de noviembre de 1817 nació Theodor Mommsen, historiador y escritor alemán, famoso por su obra maestra, La historia de Roma

El domingo 30 de noviembre de 1817 nació Christian Matthias Theodor Mommsen en Garding, Schleswig (ahora Alemania). Murió el 1 de noviembre de 1903 en Charlottenburg, cerca de Berlín, Alemania y fue un historiador y escritor alemán, famoso por su obra maestra, La historia de Roma, por la que le concedieron el Premio Nobel de Literatura en 1902.
Era hijo de un ministro protestante en Garding, Schleswig, y creció en Oldesloe. Recibió su formación clásica básica en las clases superiores del Gymnasium (escuela secundaria) Christianeum en Altona, del Ducado de Holstein. De 1838 a 1843 estudió jurisprudencia en la Universidad de Kiel. Como el estudio de la jurisprudencia en Alemania en ese momento era en gran medida un estudio del derecho romano, esto tuvo una influencia esencial en la dirección de su investigación futura.
Debió su idea de la estrecha interrelación entre derecho e historia no tanto a sus profesores como a los escritos de Friedrich Karl von Savigny, uno de los fundadores de la escuela histórica de jurisprudencia. Después de obtener su maestría y su doctorado, una beca de investigación otorgada por su soberano, el rey de Dinamarca, le permitió pasar de 1844 a 1847 en Italia. Durante este tiempo Italia se convirtió en su segundo hogar y el Instituto Arqueológico de Roma en una de las sedes desde donde prosiguió sus investigaciones.
Para entonces ya había concebido el plan para el Corpus Inscriptionum Latinarum, una colección completa de inscripciones en latín conservadas desde la antigüedad en piedra, hierro y otros materiales duraderos, ordenadas según los principios básicos de la metodología filológica.
Había sido preparado para este campo por el joven profesor de Kiel Otto Jahn y pronto se convirtió en un maestro de la epigrafía (el estudio y la interpretación de inscripciones) bajo la dirección de Bartolomeo Borghesi, el erudito estadista de San Marino.
Durante las siguientes décadas convirtió el corpus de inscripciones latinas en una obra fundamental que fue esencial para complementar la tradición literaria unilateral y que, por primera vez, hizo posible una comprensión integral de la vida en el mundo antiguo.
Cuando regresó de Italia, halló a su país en un estado de creciente malestar. Como nativo de Schleswig, era súbdito del rey danés, pero se consideraba alemán, quería seguir siendo alemán y esperaba con ansias la unidad alemana.
Para él, la libertad significaba no sólo la independencia de los estados alemanes de la influencia extranjera, sino también la libertad del ciudadano alemán de adaptarse a cualquier tipo de constitución excepto la de despotismo o un estado policial. Como liberal, consideraba que la república era el Estado ideal, pero estaba bastante satisfecho con una monarquía constitucional siempre que no fuera una tapadera para algún tipo de autocracia pseudoconstitucional.
Las actividades políticas de Mommsen comenzaron como editor del Schleswig-Holsteinische Zeitung para el gobierno provisional establecido durante la revolución de 1848. Sin embargo, el periodismo no era muy de su agrado; se alegró cuando, a fines de 1848, le ofrecieron una cátedra de derecho civil en la Universidad de Leipzig. Sin embargo, mantuvo una mentalidad política mientras vivió: como observador reflexivo y crítico, además de político activo. Fue diputado en el Landtag prusiano de 1873 a 1879 y en el Reichstag alemán de 1881 a 1884.
Siguió dedicando tiempo y energía a la política, pero es dudoso que con ello sirviera a los mejores intereses de su país y a los suyos propios. Más de una vez puso en peligro su carrera con sus actividades políticas. Debido a su participación en un levantamiento en Sajonia en mayo de 1849, perdió su cátedra y casi termina en prisión.
Después de su despido de su puesto en Leipzig aceptó, en 1852 una cátedra de jurisprudencia en Zúrich. El dolor que expresó por ser un “exiliado” mostró cuán profundamente se sentía alemán. En 1854 le ofrecieron una cátedra en Prusia en la Universidad de Breslau. En esta época cuando se casó con Marie Reimer, hija de un librero. De su largo y feliz matrimonio nacieron 16 hijos.
Durante los años que pasó en Leipzig, Zürich y Breslau, escribió los tres primeros volúmenes del Historia de Roma, hasta la batalla de Thapsus, en el 46 a.C. Esta obra encarnó el nuevo método histórico aplicado a la historia de Roma, pues examinó críticamente tradiciones hasta entonces incuestionables y rechazó la actitud de la Ilustración, que había idealizado la época clásica.
Se reconoció discípulo del historiador Barthold Georg Niebuhr, quien introdujo en la historiografía una crítica rigurosa de las fuentes, por muy diferentes que fueran sus métodos de investigación y presentación y a pesar de que fue mucho más allá de su gran predecesor en la desmitificación de la historia romana. En su opinión, era importante que los antiguos descendieran a la tierra desde las alturas olímpicas en las que aparecían ante la masa del público. Pero su estilo moderno no fue del agrado de todos, ya que, para revivir el pasado, utilizó el vocabulario político y sociológico del siglo XIX.
Cuando habla de que la escudería y la tela ejercen su influencia “maligna” incluso en la antigua Roma, es Mommsen, el político liberal, quien habla. Sin embargo, su Historia de Roma no es políticamente tendenciosa sino una obra de erudición del más alto rango, que se beneficia de su distinción de estilo.
Como filólogo se lo considera conservador de la tradición verbal, pero era más que eso: era un artista y demostró su maestría en su tratamiento del lenguaje. No le gustaba ninguna mezcla incongruente de estilos de prosa y, en Historia de Roma y Derecho constitucional romano, creó dos obras que alcanzan una unidad ejemplar de forma y contenido, pero demuestran dos estilos diferentes. Sin ser un poeta creativo, utilizó los medios de la poesía y disfrutó ejercitando su talento poético.
Un excelente testimonio de sus habilidades es el Cancionero de tres amigos, que publicó en 1843 junto con su hermano Tycho y el escritor y poeta Theodor Storm. A lo largo de su vida, Goethe fue su ideal no sólo como poeta sino también como “el hombre más sabio del siglo”. Su perfecto dominio del inglés, francés e italiano contribuyó en gran medida al éxito de sus viajes de investigación; citó a Shakespeare en sus cartas casi con tanta frecuencia como a Goethe.
Para muchos críticos, la glorificación que hizo de César y su menosprecio de los oponentes de César, Pompeyo y Cicerón, parecen extrañamente inconsistentes con su liberalismo político.
Trató de hacer entender a sus críticos que había elogiado a César sólo como un salvador del estado decadente; sin embargo, su admiración por el autócrata revela algo de su propio carácter. Él mismo era un autócrata en su propia rama de erudición y adoptó una manera que sus oponentes denominaron “cesarismo”.
Al mismo tiempo, sin embargo, tenía una inusual necesidad de compañerismo con hombres de ideas afines. Consideraba los contactos personales uno de los elementos más importantes de la vida; de hecho, podría decirse que tenía un genio para la amistad. Sin embargo, era sobre todo una amistad con hombres que lo admiraban. Con cualquiera que se considerara su igual no era probable que una relación amistosa durara mucho.
Sólo como miembro de la Academia de Ciencias de Prusia pudo llevar adelante su proyecto de publicar su colección de inscripciones en latín, por lo que en 1858 le ofrecieron un puesto en Berlín. En 1861 también se convirtió en profesor de la facultad de filosofía de la universidad; debido a sus intereses filológicos e históricos eligió esa facultad más que la de derecho. Como profesor de historia y epigrafía romana, especialmente en sus seminarios, formó a muchos estudiantes que más tarde dejarían su huella en estos campos. La mayor parte de su trabajo académico se dedicó a la continuación del Corpus Inscriptionum Latinarum, publicado en 1863 y después.
También actuó como asesor en muchas otras grandes empresas académicas, como el Monumenta Germaniae Historica, la exploración de los limes (fortificaciones fronterizas romanas en el suroeste de Alemania), el trabajo numismático de la Academia Prusiana y el Thesaurus Linguae Latinae. En la vejez su mente estaba abierta a las nuevas demandas de la erudición, como lo demuestra su interés en el nuevo estudio de la papirología.
La obra histórica de Mommsen fue interrumpida por su trabajo sobre inscripciones; por tanto, la Historia de Roma nunca se completó. Sus primeros tres volúmenes se publicaron entre 1854 y 1856. Cuando, varias décadas más tarde, en Berlín, se dispuso a completar su historia, abandonó la idea de escribir el cuarto volumen, que debía contener la historia de los emperadores, porque consideró que no sería capaz de escribirla en el mismo estilo brillante que su Historia de la República.
El quinto volumen, publicado en 1885 trata de la historia de las provincias romanas en los tres primeros siglos del imperio. Nadie más que él podría haber descrito este período de una manera tan autorizada, porque nadie conocía las fuentes no literarias (las inscripciones y las monedas) como él.
El mayor monumento a la erudición de Mommsen, la obra que tiene para los estudiosos una importancia aún mayor que la Historia de Roma, es Derecho constitucional romano, publicado en tres volúmenes entre 1871 y 1888. Él mismo dijo que quería ser recordado por esta obra.
Los propios romanos nunca codificaron su derecho constitucional; Mommsen fue el primero en hacerlo. Su enfoque histórico de la erudición clásica lo llevó a sistematizar los innumerables detalles legales en los que se basaba la constitución romana y a explicar este complejo cuerpo de leyes mediante la comprensión de su desarrollo histórico. Sólo un individuo que, como él, tuviera una base tanto en el derecho como en los clásicos estaría en condiciones de investigar el derecho público de los romanos, y sólo un individuo entrenado para pensar en conceptos históricos podría entenderlo.
En el derecho público, el derecho penal va al lado del derecho constitucional, y la última gran obra de Mommsen, publicada en 1899, es Derecho penal romano.
Cuando Mommsen, que ya se había convertido en una figura mítica para sus contemporáneos, murió cuatro semanas antes de cumplir 86 años, había logrado lo que siempre había deseado. Había completado la tarea que se había propuesto cumplir, según sus propios estándares casi sobrehumanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Yo siempre creí que Mommsen era simplemente un facho que nació en la época incorrecta, por eso fue del partido liberal y fue polémico en sus análisis, pero hoy lo veo facilmente siendo amigo de Manuel Gálvez y escribiendo ensayos revisionistas junto a Ernesto Palacio, aunque no pasó

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...