Ir al contenido principal

2002 ALMANAQUE MUNDIAL Clon

Claude Vorilhon

El 27 de diciembre del 2002 en Estados Unidos se anuncia el nacimiento del primer ser humano clonado, Eva


El 27 de diciembre del 2002 en Estados Unidos se anunció el nacimiento del primer ser humano clonado, Eva, pero los padres de la niña no estaban en la conferencia de prensa que se brindó para hacer el anuncio, en Florida.
Se trataba de una empresa de investigación patrocinada por una secta religiosa que afirmaba que los humanos fueron clonados por viajeros espaciales y anunció el nacimiento del primer ser humano clonado: una niña llamada Eva.
Los padres y la niña no estuvieron presentes en la conferencia de prensa en Florida. La directora científica de Clonaid, Brigitte Boisselier, dijo que el primer bebé clonado del mundo nació de una mujer norteamericana de 30 años. Dijo que la niña de tres kilos nació por cesárea y es un clon de su propia madre, utilizando el ADN de una célula de la piel.
Boisselier no presentó pruebas de sus afirmaciones y otros científicos han expresado dudas de que su grupo pueda clonar a un ser humano. Dijo que las pruebas de ADN confirmarían el anuncio una semana después.
Brigitte Boisselier dijo que el proceso utilizado es similar al método utilizado por los científicos en 1997 para clonar una oveja en Escocia. "La técnica que hemos estado utilizando es muy parecida a la descrita para la oveja Dolly, pero adaptada a células humanas", afirmó.
El trabajo de la compañía de la científica, Clonaid, ha sido un foco de controversia desde que fue fundada en 1997 por los raelianos, quienes creen que la vida en la Tierra fue creada en laboratorios por extraterrestres del espacio exterior. Brigitte Boisselier enseña química en una pequeña universidad del estado de Nueva York.
Sostuvo que se esperan cuatro nacimientos más pronto y que se eligieron 10 parejas para el experimento. "Tenemos diez implantes. Cinco de ellos durante las tres primeras semanas se interrumpieron espontáneamente", dijo. "Otros cinco tuvieron éxito y todavía lo tienen".
Indicó que el nacimiento de un segundo bebé clonado estaba previsto para una semana después en un lugar anónimo de Europa. Dijo que se esperaban tres nacimientos más en enero.
La científica dio pocos detalles sobre los padres, excepto decir que una pareja de Asia y otra de América del Norte clonaron células de sus hijos moribundos. Dijo que en el experimento también participaron una pareja de lesbianas del norte de Europa y una pareja infértil de Asia.
"Había recibido miles de solicitudes. Entre ellas, algunas insistían más que otras. Por eso, durante los últimos tres años hemos estado hablando con muchas de ellas. Algunas estaban dispuestas a correr riesgos porque era un riesgo. Todos lo entendemos. Así que De alguna manera se convirtieron en socios científicos", añadió.
La comunidad científica llevaba hasta ese momento, mucho tiempo denunciando los esfuerzos de Clonaid. En respuesta, Brigitte Boisselier nombró a un físico capacitado, que también es periodista independiente, para que supervise las pruebas independientes para verificar que Eva es genéticamente idéntica a la mujer que la dio a luz.
Clonaid fue fundada por Claude Vorilhon, periodista francés y líder de la secta de los raelianos. El hombre se hace llamar Rael y afirma que un extraterrestre que lo visitó en 1973 le reveló que los extraterrestres habían creado toda la vida en la Tierra mediante ingeniería genética.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de diciembre de 2023, 8:11

    ¿El tal Rael le habrá preguntado al extraterrestre quién los creó a ellos (a esos extraterrestres)?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...