Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Relaciones

Portada de La Gaceta el 27

El 26 de enero de 1944, la Argentina rompe relaciones con el Eje: durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, el país había mantenido una postura neutral


El 26 de enero de 1944, la Argentina rompió relaciones con el Eje. Durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, el país mantuvo una postura neutral y la ruptura, por presión de Estados Unidos, causó una gran vergüenza a muchos argentinos, que veían en Alemania una nación en franco camino hacia la derrota. La excusa oficial fue el descubrimiento de una red de espionaje del Eje. La ruptura fue con Alemania y Japón, pues Italia en ese momento, era invadida por los Aliados.
El golpe del 4 de junio de 1943, dejó al gobierno ante la disyuntiva de decidir qué bando apoyar en el conflicto mundial. La situación era tensa.
El ministro de Relaciones Exteriores, general Alberto Gilbert, declaró que las investigaciones confirmaban la presencia de espionaje en violación de la política de neutralidad. Se había detenido a varias personas y se les inició un proceso criminal, incluido el retiro del agregado naval a la embajada de Alemania.
El cónsul adjunto en Barcelona, Osmar Alberto Hellmuth, había sido exonerado y detenido por autoridades británicas bajo la acusación de ser agente enemigo. La cancillería anunció una investigación sobre la posible existencia de una red de espionaje en Argentina.
El 25 de enero, Gilbert informó a la prensa lo que hacían los espías y la gravedad de la situación. Esa noche, se reunió con funcionarios y militares para analizar la situación. A las 2 de la mañana del 26, se informó a los periodistas que las decisiones tomadas se anunciarían por la mañana. Finalmente, poco antes de las 10 de la mañana, se anunció la ruptura de relaciones, seguido por el presidente Ramírez explicando los motivos. Al mediodía, se dio a conocer el texto del decreto correspondiente y se informó a las legaciones y ciudadanos de los países afectados.
En enero de 1944 fue también el terremoto de San Juan, con lo que los periodistas de todo el país tuvieron mucho trabajo en esos días.
El decreto presidencial indicaba que la continuidad de actividades ilícitas de espionaje hacía incompatible la permanencia de representantes diplomáticos de Alemania y Japón en la Argentina. La gravedad de los hechos y la participación de diplomáticos extranjeros en espionaje llevaron al gobierno a definir su política internacional. Gilbert explicó que, frente al desconocimiento de sus deberes de los representantes del Eje, el gobierno argentino tomó medidas de seguridad, como la entrega de pasaportes a los representantes alemanes y japoneses, y el llamado de los agentes diplomáticos argentinos en esos países.
Los representantes de las legaciones afectadas recibían sus documentos junto con una comunicación que decía: “las investigaciones recientemente realizadas por orden de este gobierno, han permitido descubrir la existencia de un vasto sistema de espionaje en el que se hallan complicados varios súbditos alemanes. Queda así comprobada la comisión de actos ilegales, realizados en el territorio de la República en beneficio de ciertas potencias beligerantes y en contra de los intereses de la defensa continental, que este gobierno está decidido a proteger”. Las comunicaciones fueron entregadas por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Ibarra García.
La Argentina a lo largo del conflicto tuvo posturas oscilantes debido a la influencia de la comunidad de inmigrantes alemanes y por su histórica rivalidad con el Reino Unido. Pese a su posición neutral, en un principio hubo simpatías hacia las fuerzas del Eje, pero siempre se reivindicó la posición de neutralidad.
Para el 10 de abril de 1938 se convocó a un gran acto en el Luna Park por el día de la Unidad. El mitin fue permitido por el Gobierno bajo un amplio operativo de seguridad. En las calles, el clima era marcadamente antinazi y pese a la prohibición oficial, la Federación Universitaria Argentina y grupos socialistas aliadófilos convocaron, para ese mismo día, a una contramarcha en las cercanías de la plaza San Martín.
En un acto considerado el mayor realizado fuera de Alemania a favor del Tercer Reich, cerca de 15.000 personas se congregaron. El diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto en mayo de 1941 para crear la Comisión de Investigación de Actividades Antiargentinas, destinada a examinar las actividades "ilícitas" de organizaciones extranjeras. Esta comisión operó intermitentemente debido a los cambios de gobierno entre aliadófilos y progermanos.
Tras la ruptura de relaciones en 1944, pasaron 14 meses hasta que, el 27 de marzo de 1945, el presidente de facto Edelmiro Julián Farrel firmó el decreto 6.945, declarando la guerra a las fuerzas del Eje. El artículo 2 estableció el estado de guerra entre la Argentina y Japón, así como con Alemania, considerando el carácter de esta última como aliada de Japón. A solo 42 días de la rendición alemana, Argentina entró en guerra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Segun Tata Yofre, Ramirez quería iniciar una invasión a Brasil y crear otro frente con apoyo de Alemania. Hubo negociaciones pero Argentina no tenía la capacidad militar para hacerlo y Alemania perdía en Stalingrado comenzando su retroceso. El Golpe del 43 en Junio y la neutralidad era a favor del Eje pero defraudó a los nacionalistas sobre todo que "arrugue" Ramirez en Enero del 44

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...