Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Relaciones

Portada de La Gaceta el 27

El 26 de enero de 1944, la Argentina rompe relaciones con el Eje: durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, el país había mantenido una postura neutral


El 26 de enero de 1944, la Argentina rompió relaciones con el Eje. Durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, el país mantuvo una postura neutral y la ruptura, por presión de Estados Unidos, causó una gran vergüenza a muchos argentinos, que veían en Alemania una nación en franco camino hacia la derrota. La excusa oficial fue el descubrimiento de una red de espionaje del Eje. La ruptura fue con Alemania y Japón, pues Italia en ese momento, era invadida por los Aliados.
El golpe del 4 de junio de 1943, dejó al gobierno ante la disyuntiva de decidir qué bando apoyar en el conflicto mundial. La situación era tensa.
El ministro de Relaciones Exteriores, general Alberto Gilbert, declaró que las investigaciones confirmaban la presencia de espionaje en violación de la política de neutralidad. Se había detenido a varias personas y se les inició un proceso criminal, incluido el retiro del agregado naval a la embajada de Alemania.
El cónsul adjunto en Barcelona, Osmar Alberto Hellmuth, había sido exonerado y detenido por autoridades británicas bajo la acusación de ser agente enemigo. La cancillería anunció una investigación sobre la posible existencia de una red de espionaje en Argentina.
El 25 de enero, Gilbert informó a la prensa lo que hacían los espías y la gravedad de la situación. Esa noche, se reunió con funcionarios y militares para analizar la situación. A las 2 de la mañana del 26, se informó a los periodistas que las decisiones tomadas se anunciarían por la mañana. Finalmente, poco antes de las 10 de la mañana, se anunció la ruptura de relaciones, seguido por el presidente Ramírez explicando los motivos. Al mediodía, se dio a conocer el texto del decreto correspondiente y se informó a las legaciones y ciudadanos de los países afectados.
En enero de 1944 fue también el terremoto de San Juan, con lo que los periodistas de todo el país tuvieron mucho trabajo en esos días.
El decreto presidencial indicaba que la continuidad de actividades ilícitas de espionaje hacía incompatible la permanencia de representantes diplomáticos de Alemania y Japón en la Argentina. La gravedad de los hechos y la participación de diplomáticos extranjeros en espionaje llevaron al gobierno a definir su política internacional. Gilbert explicó que, frente al desconocimiento de sus deberes de los representantes del Eje, el gobierno argentino tomó medidas de seguridad, como la entrega de pasaportes a los representantes alemanes y japoneses, y el llamado de los agentes diplomáticos argentinos en esos países.
Los representantes de las legaciones afectadas recibían sus documentos junto con una comunicación que decía: “las investigaciones recientemente realizadas por orden de este gobierno, han permitido descubrir la existencia de un vasto sistema de espionaje en el que se hallan complicados varios súbditos alemanes. Queda así comprobada la comisión de actos ilegales, realizados en el territorio de la República en beneficio de ciertas potencias beligerantes y en contra de los intereses de la defensa continental, que este gobierno está decidido a proteger”. Las comunicaciones fueron entregadas por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Ibarra García.
La Argentina a lo largo del conflicto tuvo posturas oscilantes debido a la influencia de la comunidad de inmigrantes alemanes y por su histórica rivalidad con el Reino Unido. Pese a su posición neutral, en un principio hubo simpatías hacia las fuerzas del Eje, pero siempre se reivindicó la posición de neutralidad.
Para el 10 de abril de 1938 se convocó a un gran acto en el Luna Park por el día de la Unidad. El mitin fue permitido por el Gobierno bajo un amplio operativo de seguridad. En las calles, el clima era marcadamente antinazi y pese a la prohibición oficial, la Federación Universitaria Argentina y grupos socialistas aliadófilos convocaron, para ese mismo día, a una contramarcha en las cercanías de la plaza San Martín.
En un acto considerado el mayor realizado fuera de Alemania a favor del Tercer Reich, cerca de 15.000 personas se congregaron. El diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto en mayo de 1941 para crear la Comisión de Investigación de Actividades Antiargentinas, destinada a examinar las actividades "ilícitas" de organizaciones extranjeras. Esta comisión operó intermitentemente debido a los cambios de gobierno entre aliadófilos y progermanos.
Tras la ruptura de relaciones en 1944, pasaron 14 meses hasta que, el 27 de marzo de 1945, el presidente de facto Edelmiro Julián Farrel firmó el decreto 6.945, declarando la guerra a las fuerzas del Eje. El artículo 2 estableció el estado de guerra entre la Argentina y Japón, así como con Alemania, considerando el carácter de esta última como aliada de Japón. A solo 42 días de la rendición alemana, Argentina entró en guerra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Segun Tata Yofre, Ramirez quería iniciar una invasión a Brasil y crear otro frente con apoyo de Alemania. Hubo negociaciones pero Argentina no tenía la capacidad militar para hacerlo y Alemania perdía en Stalingrado comenzando su retroceso. El Golpe del 43 en Junio y la neutralidad era a favor del Eje pero defraudó a los nacionalistas sobre todo que "arrugue" Ramirez en Enero del 44

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...