Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Relaciones

Portada de La Gaceta el 27

El 26 de enero de 1944, la Argentina rompe relaciones con el Eje: durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, el país había mantenido una postura neutral


El 26 de enero de 1944, la Argentina rompió relaciones con el Eje. Durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, el país mantuvo una postura neutral y la ruptura, por presión de Estados Unidos, causó una gran vergüenza a muchos argentinos, que veían en Alemania una nación en franco camino hacia la derrota. La excusa oficial fue el descubrimiento de una red de espionaje del Eje. La ruptura fue con Alemania y Japón, pues Italia en ese momento, era invadida por los Aliados.
El golpe del 4 de junio de 1943, dejó al gobierno ante la disyuntiva de decidir qué bando apoyar en el conflicto mundial. La situación era tensa.
El ministro de Relaciones Exteriores, general Alberto Gilbert, declaró que las investigaciones confirmaban la presencia de espionaje en violación de la política de neutralidad. Se había detenido a varias personas y se les inició un proceso criminal, incluido el retiro del agregado naval a la embajada de Alemania.
El cónsul adjunto en Barcelona, Osmar Alberto Hellmuth, había sido exonerado y detenido por autoridades británicas bajo la acusación de ser agente enemigo. La cancillería anunció una investigación sobre la posible existencia de una red de espionaje en Argentina.
El 25 de enero, Gilbert informó a la prensa lo que hacían los espías y la gravedad de la situación. Esa noche, se reunió con funcionarios y militares para analizar la situación. A las 2 de la mañana del 26, se informó a los periodistas que las decisiones tomadas se anunciarían por la mañana. Finalmente, poco antes de las 10 de la mañana, se anunció la ruptura de relaciones, seguido por el presidente Ramírez explicando los motivos. Al mediodía, se dio a conocer el texto del decreto correspondiente y se informó a las legaciones y ciudadanos de los países afectados.
En enero de 1944 fue también el terremoto de San Juan, con lo que los periodistas de todo el país tuvieron mucho trabajo en esos días.
El decreto presidencial indicaba que la continuidad de actividades ilícitas de espionaje hacía incompatible la permanencia de representantes diplomáticos de Alemania y Japón en la Argentina. La gravedad de los hechos y la participación de diplomáticos extranjeros en espionaje llevaron al gobierno a definir su política internacional. Gilbert explicó que, frente al desconocimiento de sus deberes de los representantes del Eje, el gobierno argentino tomó medidas de seguridad, como la entrega de pasaportes a los representantes alemanes y japoneses, y el llamado de los agentes diplomáticos argentinos en esos países.
Los representantes de las legaciones afectadas recibían sus documentos junto con una comunicación que decía: “las investigaciones recientemente realizadas por orden de este gobierno, han permitido descubrir la existencia de un vasto sistema de espionaje en el que se hallan complicados varios súbditos alemanes. Queda así comprobada la comisión de actos ilegales, realizados en el territorio de la República en beneficio de ciertas potencias beligerantes y en contra de los intereses de la defensa continental, que este gobierno está decidido a proteger”. Las comunicaciones fueron entregadas por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Ibarra García.
La Argentina a lo largo del conflicto tuvo posturas oscilantes debido a la influencia de la comunidad de inmigrantes alemanes y por su histórica rivalidad con el Reino Unido. Pese a su posición neutral, en un principio hubo simpatías hacia las fuerzas del Eje, pero siempre se reivindicó la posición de neutralidad.
Para el 10 de abril de 1938 se convocó a un gran acto en el Luna Park por el día de la Unidad. El mitin fue permitido por el Gobierno bajo un amplio operativo de seguridad. En las calles, el clima era marcadamente antinazi y pese a la prohibición oficial, la Federación Universitaria Argentina y grupos socialistas aliadófilos convocaron, para ese mismo día, a una contramarcha en las cercanías de la plaza San Martín.
En un acto considerado el mayor realizado fuera de Alemania a favor del Tercer Reich, cerca de 15.000 personas se congregaron. El diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto en mayo de 1941 para crear la Comisión de Investigación de Actividades Antiargentinas, destinada a examinar las actividades "ilícitas" de organizaciones extranjeras. Esta comisión operó intermitentemente debido a los cambios de gobierno entre aliadófilos y progermanos.
Tras la ruptura de relaciones en 1944, pasaron 14 meses hasta que, el 27 de marzo de 1945, el presidente de facto Edelmiro Julián Farrel firmó el decreto 6.945, declarando la guerra a las fuerzas del Eje. El artículo 2 estableció el estado de guerra entre la Argentina y Japón, así como con Alemania, considerando el carácter de esta última como aliada de Japón. A solo 42 días de la rendición alemana, Argentina entró en guerra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Segun Tata Yofre, Ramirez quería iniciar una invasión a Brasil y crear otro frente con apoyo de Alemania. Hubo negociaciones pero Argentina no tenía la capacidad militar para hacerlo y Alemania perdía en Stalingrado comenzando su retroceso. El Golpe del 43 en Junio y la neutralidad era a favor del Eje pero defraudó a los nacionalistas sobre todo que "arrugue" Ramirez en Enero del 44

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...