Ir al contenido principal

1974 ALMANAQUE MUNDIAL Solzhenitsyn

Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn 

El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn es expulsado de la Unión Soviética; matemático, novelista e historiador ruso y Premio Nobel de Literatura 


El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn fue expulsado de la Unión Soviética. Su nombre completo era Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn y había nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, Rusia. Fue un matemático, novelista e historiador ruso que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1970 y murió el 3 de agosto del 2008 en Troitse-Lykovo, cerca de Moscú.
Nació en una familia de intelectuales cosacos y fue criado principalmente por su madre (su padre murió en un accidente antes de su nacimiento). Asistió a la Universidad de Rostov-na-Donu, se graduó en matemáticas y tomó cursos por correspondencia de literatura en la Universidad Estatal de Moscú.
Luchó en la Segunda Guerra Mundial, alcanzando el grado de capitán de artillería; en 1945, sin embargo, fue arrestado por escribir una carta en la que criticaba a Joseph Stalin y pasó ocho años en prisiones y campos de trabajo, tras los cuales pasó tres años más en el exilio forzado. Rehabilitado en 1956, se le permitió establecerse en Riazán, Rusia central, donde se convirtió en profesor de matemáticas y comenzó a escribir.
Alentado por la flexibilización de las restricciones gubernamentales a la vida cultural que fue un sello distintivo de las políticas desestalinizadoras de principios de la década de 1960, Solzhenitsyn presentó su novela corta Un día en la vida de Ivan Denisovich) al importante periódico literario soviético “Nuevo Mundo”. La novela apareció rápidamente en las páginas de esa revista y obtuvo popularidad inmediata, convirtiéndose su autor en una celebridad instantánea.
Ivan Denisovich, basándose en las propias experiencias de Solzhenitsyn, describía un día típico en la vida de un recluso de un campo de trabajos forzados durante la era de Stalin. La impresión que causó en el público el lenguaje sencillo y directo del libro y la evidente autoridad con la que trataba las luchas cotidianas y las dificultades materiales de la vida en los campos se vio magnificada por ser una de las primeras obras literarias soviéticas de la era post-Stalin que describiía directamente una vida así. El libro causó sensación política tanto en el extranjero como en la Unión Soviética, donde inspiró a otros escritores a escribir relatos de su encarcelamiento bajo el régimen de Stalin.
Sin embargo, el período de favor oficial de Solzhenitsyn resultó ser corto. Las restricciones ideológicas a la actividad cultural en la Unión Soviética se intensificaron con la caída del poder de Nikita Khrushchev en 1964, y se enfrentó primero a críticas cada vez mayores y luego a un acoso abierto de las autoridades cuando emergió como un elocuente opositor de las políticas gubernamentales represivas. Después de la publicación de una colección de sus cuentos en 1963, se le negó una mayor publicación oficial de su trabajo y recurrió a hacerlos circular en forma de literatura samizdat (“autoeditada”), es decir, como literatura ilegal que circulaba clandestinamente. —además de publicarlos en el extranjero.
Los años siguientes estuvieron marcados por la publicación en el extranjero de varias novelas ambiciosas que aseguraron la reputación literaria internacional de Solzhenitsyn. El primer círculo se basó indirectamente en los años que pasó trabajando en un instituto de investigación penitenciario como matemático. El libro rastrea las diferentes respuestas de los científicos que trabajan en investigaciones para la policía secreta cuando deben decidir si cooperan con las autoridades y, por lo tanto, permanecen dentro de la prisión de investigación o rechazan sus servicios y son arrojados de regreso a las brutales condiciones de los campos de trabajo. El Pabellón del Cáncer se basó en la internación y el exitoso tratamiento de Solzhenitsyn para un cáncer diagnosticado terminalmente durante su exilio forzado en Kazajstán a mediados de la década de 1950. El personaje principal, como el propio Solzhenitsyn, era un recluso de los campos recientemente liberado.
En 1970 recibió el Premio Nobel de Literatura, pero se negó a ir a Estocolmo a recibir el premio por temor a que el gobierno no lo readmitiera en la Unión Soviética a su regreso. Su siguiente novela publicada fuera de la Unión Soviética fue Agosto de 1914, una novela histórica que trata la aplastante victoria de Alemania sobre Rusia en su compromiso militar inicial de la Primera Guerra Mundial, la batalla de Tannenburg. La novela se centró en varios personajes del condenado Primer ejército del general ruso A.V. Samsonov e indirectamente exploró las debilidades del régimen zarista que finalmente llevaron a su caída por la revolución de 1917.
En diciembre de 1973 se publicaron en París las primeras partes de El archipiélago Gulag después de que la KGB confiscara una copia del manuscrito en la Unión Soviética. (Gulag es un acrónimo formado a partir de la designación oficial soviética de su sistema de prisiones y campos de trabajo). Es el intento de Solzhenitsyn de compilar un registro histórico-literario del vasto sistema de prisiones y campos de trabajo que surgió poco después de que los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en 1917 y éste experimentó una enorme expansión durante el gobierno de Stalin, entre 1924 y 1953. Varias secciones de la obra describen el arresto, el interrogatorio, la condena, el transporte y el encarcelamiento de las víctimas del Gulag tal como lo practicaron las autoridades soviéticas durante cuatro décadas. La obra mezcla la exposición histórica y los propios relatos autobiográficos de Solzhenitsyn con los voluminosos testimonios personales de otros reclusos que recopiló y memorizó durante su encarcelamiento.
Tras la publicación del primer volumen de El archipiélago Gulag, Solzhenitsyn fue atacado por la prensa soviética. A pesar del intenso interés por su destino que se mostró en Occidente, fue arrestado y acusado de traición el 12 de febrero de 1974. Solzhenitsyn fue exiliado de la Unión Soviética al día siguiente, y en diciembre tomó posesión de su Premio Nobel.
En 1975 apareció una novela documental, Lenin en Zurich: capítulos, al igual que El roble y el ternero, relato autobiográfico de la vida literaria en la Unión Soviética. El segundo y tercer volumen de El archipiélago Gulag se publicaron en 1974-1975. Solzhenitsyn viajó a los Estados Unidos, y se instaló en una finca aislada en Cavendish, Vermont. El breve Peligro Mortal, de 1980, traducido de un ensayo que Solzhenitsyn escribió para la revista Foreign Affairs, analiza lo que él percibía como los peligros de conceptos erróneos norteamericanos sobre Rusia.
En 1983 apareció en ruso una versión ampliada y revisada de Agosto de 1914 como primera parte de una serie proyectada, La rueda roja; Otros volúmenes de la serie fueron Octubre de 1916, Marzo de 1917 y Abril de 1917.
Al presentar alternativas al régimen soviético, Solzhenitsyn tendió a rechazar los énfasis occidentales en la democracia y la libertad individual y favoreció en cambio la formación de un régimen autoritario benévolo que aprovechara los recursos de los valores cristianos tradicionales de Rusia.
La introducción de la glasnost (“apertura”) a finales de los años 1980 trajo un acceso renovado a la obra de Solzhenitsyn en la Unión Soviética. En 1989, la revista literaria soviética Nuevo Mundo publicó los primeros extractos oficialmente aprobados del Archipiélago Gulag. La ciudadanía soviética le fue restaurada oficialmente en 1990.
Solzhenitsyn puso fin a su exilio y regresó a Rusia en 1994. Posteriormente hizo varias apariciones públicas e incluso se reunió en privado con el presidente ruso, Borís Yeltsin. En 1997 creó un premio anual para escritores que contribuyen a la tradición literaria rusa.
Entre 1998 y el 2003 se publicaron entregas de su autobiografía, El pequeño grano logró aterrizar entre dos piedras de molino: bocetos del exilio, y su historia de los judíos rusos, Doscientos años juntos, se publicó entre el 2001 y el 2002. En el 2007 recibió el prestigioso Premio Estatal de Rusia por su contribución a causas humanitarias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...