Ir al contenido principal

1974 ALMANAQUE MUNDIAL Solzhenitsyn

Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn 

El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn es expulsado de la Unión Soviética; matemático, novelista e historiador ruso y Premio Nobel de Literatura 


El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn fue expulsado de la Unión Soviética. Su nombre completo era Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn y había nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, Rusia. Fue un matemático, novelista e historiador ruso que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1970 y murió el 3 de agosto del 2008 en Troitse-Lykovo, cerca de Moscú.
Nació en una familia de intelectuales cosacos y fue criado principalmente por su madre (su padre murió en un accidente antes de su nacimiento). Asistió a la Universidad de Rostov-na-Donu, se graduó en matemáticas y tomó cursos por correspondencia de literatura en la Universidad Estatal de Moscú.
Luchó en la Segunda Guerra Mundial, alcanzando el grado de capitán de artillería; en 1945, sin embargo, fue arrestado por escribir una carta en la que criticaba a Joseph Stalin y pasó ocho años en prisiones y campos de trabajo, tras los cuales pasó tres años más en el exilio forzado. Rehabilitado en 1956, se le permitió establecerse en Riazán, Rusia central, donde se convirtió en profesor de matemáticas y comenzó a escribir.
Alentado por la flexibilización de las restricciones gubernamentales a la vida cultural que fue un sello distintivo de las políticas desestalinizadoras de principios de la década de 1960, Solzhenitsyn presentó su novela corta Un día en la vida de Ivan Denisovich) al importante periódico literario soviético “Nuevo Mundo”. La novela apareció rápidamente en las páginas de esa revista y obtuvo popularidad inmediata, convirtiéndose su autor en una celebridad instantánea.
Ivan Denisovich, basándose en las propias experiencias de Solzhenitsyn, describía un día típico en la vida de un recluso de un campo de trabajos forzados durante la era de Stalin. La impresión que causó en el público el lenguaje sencillo y directo del libro y la evidente autoridad con la que trataba las luchas cotidianas y las dificultades materiales de la vida en los campos se vio magnificada por ser una de las primeras obras literarias soviéticas de la era post-Stalin que describiía directamente una vida así. El libro causó sensación política tanto en el extranjero como en la Unión Soviética, donde inspiró a otros escritores a escribir relatos de su encarcelamiento bajo el régimen de Stalin.
Sin embargo, el período de favor oficial de Solzhenitsyn resultó ser corto. Las restricciones ideológicas a la actividad cultural en la Unión Soviética se intensificaron con la caída del poder de Nikita Khrushchev en 1964, y se enfrentó primero a críticas cada vez mayores y luego a un acoso abierto de las autoridades cuando emergió como un elocuente opositor de las políticas gubernamentales represivas. Después de la publicación de una colección de sus cuentos en 1963, se le negó una mayor publicación oficial de su trabajo y recurrió a hacerlos circular en forma de literatura samizdat (“autoeditada”), es decir, como literatura ilegal que circulaba clandestinamente. —además de publicarlos en el extranjero.
Los años siguientes estuvieron marcados por la publicación en el extranjero de varias novelas ambiciosas que aseguraron la reputación literaria internacional de Solzhenitsyn. El primer círculo se basó indirectamente en los años que pasó trabajando en un instituto de investigación penitenciario como matemático. El libro rastrea las diferentes respuestas de los científicos que trabajan en investigaciones para la policía secreta cuando deben decidir si cooperan con las autoridades y, por lo tanto, permanecen dentro de la prisión de investigación o rechazan sus servicios y son arrojados de regreso a las brutales condiciones de los campos de trabajo. El Pabellón del Cáncer se basó en la internación y el exitoso tratamiento de Solzhenitsyn para un cáncer diagnosticado terminalmente durante su exilio forzado en Kazajstán a mediados de la década de 1950. El personaje principal, como el propio Solzhenitsyn, era un recluso de los campos recientemente liberado.
En 1970 recibió el Premio Nobel de Literatura, pero se negó a ir a Estocolmo a recibir el premio por temor a que el gobierno no lo readmitiera en la Unión Soviética a su regreso. Su siguiente novela publicada fuera de la Unión Soviética fue Agosto de 1914, una novela histórica que trata la aplastante victoria de Alemania sobre Rusia en su compromiso militar inicial de la Primera Guerra Mundial, la batalla de Tannenburg. La novela se centró en varios personajes del condenado Primer ejército del general ruso A.V. Samsonov e indirectamente exploró las debilidades del régimen zarista que finalmente llevaron a su caída por la revolución de 1917.
En diciembre de 1973 se publicaron en París las primeras partes de El archipiélago Gulag después de que la KGB confiscara una copia del manuscrito en la Unión Soviética. (Gulag es un acrónimo formado a partir de la designación oficial soviética de su sistema de prisiones y campos de trabajo). Es el intento de Solzhenitsyn de compilar un registro histórico-literario del vasto sistema de prisiones y campos de trabajo que surgió poco después de que los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en 1917 y éste experimentó una enorme expansión durante el gobierno de Stalin, entre 1924 y 1953. Varias secciones de la obra describen el arresto, el interrogatorio, la condena, el transporte y el encarcelamiento de las víctimas del Gulag tal como lo practicaron las autoridades soviéticas durante cuatro décadas. La obra mezcla la exposición histórica y los propios relatos autobiográficos de Solzhenitsyn con los voluminosos testimonios personales de otros reclusos que recopiló y memorizó durante su encarcelamiento.
Tras la publicación del primer volumen de El archipiélago Gulag, Solzhenitsyn fue atacado por la prensa soviética. A pesar del intenso interés por su destino que se mostró en Occidente, fue arrestado y acusado de traición el 12 de febrero de 1974. Solzhenitsyn fue exiliado de la Unión Soviética al día siguiente, y en diciembre tomó posesión de su Premio Nobel.
En 1975 apareció una novela documental, Lenin en Zurich: capítulos, al igual que El roble y el ternero, relato autobiográfico de la vida literaria en la Unión Soviética. El segundo y tercer volumen de El archipiélago Gulag se publicaron en 1974-1975. Solzhenitsyn viajó a los Estados Unidos, y se instaló en una finca aislada en Cavendish, Vermont. El breve Peligro Mortal, de 1980, traducido de un ensayo que Solzhenitsyn escribió para la revista Foreign Affairs, analiza lo que él percibía como los peligros de conceptos erróneos norteamericanos sobre Rusia.
En 1983 apareció en ruso una versión ampliada y revisada de Agosto de 1914 como primera parte de una serie proyectada, La rueda roja; Otros volúmenes de la serie fueron Octubre de 1916, Marzo de 1917 y Abril de 1917.
Al presentar alternativas al régimen soviético, Solzhenitsyn tendió a rechazar los énfasis occidentales en la democracia y la libertad individual y favoreció en cambio la formación de un régimen autoritario benévolo que aprovechara los recursos de los valores cristianos tradicionales de Rusia.
La introducción de la glasnost (“apertura”) a finales de los años 1980 trajo un acceso renovado a la obra de Solzhenitsyn en la Unión Soviética. En 1989, la revista literaria soviética Nuevo Mundo publicó los primeros extractos oficialmente aprobados del Archipiélago Gulag. La ciudadanía soviética le fue restaurada oficialmente en 1990.
Solzhenitsyn puso fin a su exilio y regresó a Rusia en 1994. Posteriormente hizo varias apariciones públicas e incluso se reunió en privado con el presidente ruso, Borís Yeltsin. En 1997 creó un premio anual para escritores que contribuyen a la tradición literaria rusa.
Entre 1998 y el 2003 se publicaron entregas de su autobiografía, El pequeño grano logró aterrizar entre dos piedras de molino: bocetos del exilio, y su historia de los judíos rusos, Doscientos años juntos, se publicó entre el 2001 y el 2002. En el 2007 recibió el prestigioso Premio Estatal de Rusia por su contribución a causas humanitarias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad