Ir al contenido principal

1974 ALMANAQUE MUNDIAL Solzhenitsyn

Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn 

El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn es expulsado de la Unión Soviética; matemático, novelista e historiador ruso y Premio Nobel de Literatura 


El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn fue expulsado de la Unión Soviética. Su nombre completo era Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn y había nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, Rusia. Fue un matemático, novelista e historiador ruso que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1970 y murió el 3 de agosto del 2008 en Troitse-Lykovo, cerca de Moscú.
Nació en una familia de intelectuales cosacos y fue criado principalmente por su madre (su padre murió en un accidente antes de su nacimiento). Asistió a la Universidad de Rostov-na-Donu, se graduó en matemáticas y tomó cursos por correspondencia de literatura en la Universidad Estatal de Moscú.
Luchó en la Segunda Guerra Mundial, alcanzando el grado de capitán de artillería; en 1945, sin embargo, fue arrestado por escribir una carta en la que criticaba a Joseph Stalin y pasó ocho años en prisiones y campos de trabajo, tras los cuales pasó tres años más en el exilio forzado. Rehabilitado en 1956, se le permitió establecerse en Riazán, Rusia central, donde se convirtió en profesor de matemáticas y comenzó a escribir.
Alentado por la flexibilización de las restricciones gubernamentales a la vida cultural que fue un sello distintivo de las políticas desestalinizadoras de principios de la década de 1960, Solzhenitsyn presentó su novela corta Un día en la vida de Ivan Denisovich) al importante periódico literario soviético “Nuevo Mundo”. La novela apareció rápidamente en las páginas de esa revista y obtuvo popularidad inmediata, convirtiéndose su autor en una celebridad instantánea.
Ivan Denisovich, basándose en las propias experiencias de Solzhenitsyn, describía un día típico en la vida de un recluso de un campo de trabajos forzados durante la era de Stalin. La impresión que causó en el público el lenguaje sencillo y directo del libro y la evidente autoridad con la que trataba las luchas cotidianas y las dificultades materiales de la vida en los campos se vio magnificada por ser una de las primeras obras literarias soviéticas de la era post-Stalin que describiía directamente una vida así. El libro causó sensación política tanto en el extranjero como en la Unión Soviética, donde inspiró a otros escritores a escribir relatos de su encarcelamiento bajo el régimen de Stalin.
Sin embargo, el período de favor oficial de Solzhenitsyn resultó ser corto. Las restricciones ideológicas a la actividad cultural en la Unión Soviética se intensificaron con la caída del poder de Nikita Khrushchev en 1964, y se enfrentó primero a críticas cada vez mayores y luego a un acoso abierto de las autoridades cuando emergió como un elocuente opositor de las políticas gubernamentales represivas. Después de la publicación de una colección de sus cuentos en 1963, se le negó una mayor publicación oficial de su trabajo y recurrió a hacerlos circular en forma de literatura samizdat (“autoeditada”), es decir, como literatura ilegal que circulaba clandestinamente. —además de publicarlos en el extranjero.
Los años siguientes estuvieron marcados por la publicación en el extranjero de varias novelas ambiciosas que aseguraron la reputación literaria internacional de Solzhenitsyn. El primer círculo se basó indirectamente en los años que pasó trabajando en un instituto de investigación penitenciario como matemático. El libro rastrea las diferentes respuestas de los científicos que trabajan en investigaciones para la policía secreta cuando deben decidir si cooperan con las autoridades y, por lo tanto, permanecen dentro de la prisión de investigación o rechazan sus servicios y son arrojados de regreso a las brutales condiciones de los campos de trabajo. El Pabellón del Cáncer se basó en la internación y el exitoso tratamiento de Solzhenitsyn para un cáncer diagnosticado terminalmente durante su exilio forzado en Kazajstán a mediados de la década de 1950. El personaje principal, como el propio Solzhenitsyn, era un recluso de los campos recientemente liberado.
En 1970 recibió el Premio Nobel de Literatura, pero se negó a ir a Estocolmo a recibir el premio por temor a que el gobierno no lo readmitiera en la Unión Soviética a su regreso. Su siguiente novela publicada fuera de la Unión Soviética fue Agosto de 1914, una novela histórica que trata la aplastante victoria de Alemania sobre Rusia en su compromiso militar inicial de la Primera Guerra Mundial, la batalla de Tannenburg. La novela se centró en varios personajes del condenado Primer ejército del general ruso A.V. Samsonov e indirectamente exploró las debilidades del régimen zarista que finalmente llevaron a su caída por la revolución de 1917.
En diciembre de 1973 se publicaron en París las primeras partes de El archipiélago Gulag después de que la KGB confiscara una copia del manuscrito en la Unión Soviética. (Gulag es un acrónimo formado a partir de la designación oficial soviética de su sistema de prisiones y campos de trabajo). Es el intento de Solzhenitsyn de compilar un registro histórico-literario del vasto sistema de prisiones y campos de trabajo que surgió poco después de que los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en 1917 y éste experimentó una enorme expansión durante el gobierno de Stalin, entre 1924 y 1953. Varias secciones de la obra describen el arresto, el interrogatorio, la condena, el transporte y el encarcelamiento de las víctimas del Gulag tal como lo practicaron las autoridades soviéticas durante cuatro décadas. La obra mezcla la exposición histórica y los propios relatos autobiográficos de Solzhenitsyn con los voluminosos testimonios personales de otros reclusos que recopiló y memorizó durante su encarcelamiento.
Tras la publicación del primer volumen de El archipiélago Gulag, Solzhenitsyn fue atacado por la prensa soviética. A pesar del intenso interés por su destino que se mostró en Occidente, fue arrestado y acusado de traición el 12 de febrero de 1974. Solzhenitsyn fue exiliado de la Unión Soviética al día siguiente, y en diciembre tomó posesión de su Premio Nobel.
En 1975 apareció una novela documental, Lenin en Zurich: capítulos, al igual que El roble y el ternero, relato autobiográfico de la vida literaria en la Unión Soviética. El segundo y tercer volumen de El archipiélago Gulag se publicaron en 1974-1975. Solzhenitsyn viajó a los Estados Unidos, y se instaló en una finca aislada en Cavendish, Vermont. El breve Peligro Mortal, de 1980, traducido de un ensayo que Solzhenitsyn escribió para la revista Foreign Affairs, analiza lo que él percibía como los peligros de conceptos erróneos norteamericanos sobre Rusia.
En 1983 apareció en ruso una versión ampliada y revisada de Agosto de 1914 como primera parte de una serie proyectada, La rueda roja; Otros volúmenes de la serie fueron Octubre de 1916, Marzo de 1917 y Abril de 1917.
Al presentar alternativas al régimen soviético, Solzhenitsyn tendió a rechazar los énfasis occidentales en la democracia y la libertad individual y favoreció en cambio la formación de un régimen autoritario benévolo que aprovechara los recursos de los valores cristianos tradicionales de Rusia.
La introducción de la glasnost (“apertura”) a finales de los años 1980 trajo un acceso renovado a la obra de Solzhenitsyn en la Unión Soviética. En 1989, la revista literaria soviética Nuevo Mundo publicó los primeros extractos oficialmente aprobados del Archipiélago Gulag. La ciudadanía soviética le fue restaurada oficialmente en 1990.
Solzhenitsyn puso fin a su exilio y regresó a Rusia en 1994. Posteriormente hizo varias apariciones públicas e incluso se reunió en privado con el presidente ruso, Borís Yeltsin. En 1997 creó un premio anual para escritores que contribuyen a la tradición literaria rusa.
Entre 1998 y el 2003 se publicaron entregas de su autobiografía, El pequeño grano logró aterrizar entre dos piedras de molino: bocetos del exilio, y su historia de los judíos rusos, Doscientos años juntos, se publicó entre el 2001 y el 2002. En el 2007 recibió el prestigioso Premio Estatal de Rusia por su contribución a causas humanitarias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...