Ir al contenido principal

1974 ALMANAQUE MUNDIAL Solzhenitsyn

Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn 

El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn es expulsado de la Unión Soviética; matemático, novelista e historiador ruso y Premio Nobel de Literatura 


El 13 de febrero de 1974 Alejandro Solzhenitsyn fue expulsado de la Unión Soviética. Su nombre completo era Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn y había nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, Rusia. Fue un matemático, novelista e historiador ruso que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1970 y murió el 3 de agosto del 2008 en Troitse-Lykovo, cerca de Moscú.
Nació en una familia de intelectuales cosacos y fue criado principalmente por su madre (su padre murió en un accidente antes de su nacimiento). Asistió a la Universidad de Rostov-na-Donu, se graduó en matemáticas y tomó cursos por correspondencia de literatura en la Universidad Estatal de Moscú.
Luchó en la Segunda Guerra Mundial, alcanzando el grado de capitán de artillería; en 1945, sin embargo, fue arrestado por escribir una carta en la que criticaba a Joseph Stalin y pasó ocho años en prisiones y campos de trabajo, tras los cuales pasó tres años más en el exilio forzado. Rehabilitado en 1956, se le permitió establecerse en Riazán, Rusia central, donde se convirtió en profesor de matemáticas y comenzó a escribir.
Alentado por la flexibilización de las restricciones gubernamentales a la vida cultural que fue un sello distintivo de las políticas desestalinizadoras de principios de la década de 1960, Solzhenitsyn presentó su novela corta Un día en la vida de Ivan Denisovich) al importante periódico literario soviético “Nuevo Mundo”. La novela apareció rápidamente en las páginas de esa revista y obtuvo popularidad inmediata, convirtiéndose su autor en una celebridad instantánea.
Ivan Denisovich, basándose en las propias experiencias de Solzhenitsyn, describía un día típico en la vida de un recluso de un campo de trabajos forzados durante la era de Stalin. La impresión que causó en el público el lenguaje sencillo y directo del libro y la evidente autoridad con la que trataba las luchas cotidianas y las dificultades materiales de la vida en los campos se vio magnificada por ser una de las primeras obras literarias soviéticas de la era post-Stalin que describiía directamente una vida así. El libro causó sensación política tanto en el extranjero como en la Unión Soviética, donde inspiró a otros escritores a escribir relatos de su encarcelamiento bajo el régimen de Stalin.
Sin embargo, el período de favor oficial de Solzhenitsyn resultó ser corto. Las restricciones ideológicas a la actividad cultural en la Unión Soviética se intensificaron con la caída del poder de Nikita Khrushchev en 1964, y se enfrentó primero a críticas cada vez mayores y luego a un acoso abierto de las autoridades cuando emergió como un elocuente opositor de las políticas gubernamentales represivas. Después de la publicación de una colección de sus cuentos en 1963, se le negó una mayor publicación oficial de su trabajo y recurrió a hacerlos circular en forma de literatura samizdat (“autoeditada”), es decir, como literatura ilegal que circulaba clandestinamente. —además de publicarlos en el extranjero.
Los años siguientes estuvieron marcados por la publicación en el extranjero de varias novelas ambiciosas que aseguraron la reputación literaria internacional de Solzhenitsyn. El primer círculo se basó indirectamente en los años que pasó trabajando en un instituto de investigación penitenciario como matemático. El libro rastrea las diferentes respuestas de los científicos que trabajan en investigaciones para la policía secreta cuando deben decidir si cooperan con las autoridades y, por lo tanto, permanecen dentro de la prisión de investigación o rechazan sus servicios y son arrojados de regreso a las brutales condiciones de los campos de trabajo. El Pabellón del Cáncer se basó en la internación y el exitoso tratamiento de Solzhenitsyn para un cáncer diagnosticado terminalmente durante su exilio forzado en Kazajstán a mediados de la década de 1950. El personaje principal, como el propio Solzhenitsyn, era un recluso de los campos recientemente liberado.
En 1970 recibió el Premio Nobel de Literatura, pero se negó a ir a Estocolmo a recibir el premio por temor a que el gobierno no lo readmitiera en la Unión Soviética a su regreso. Su siguiente novela publicada fuera de la Unión Soviética fue Agosto de 1914, una novela histórica que trata la aplastante victoria de Alemania sobre Rusia en su compromiso militar inicial de la Primera Guerra Mundial, la batalla de Tannenburg. La novela se centró en varios personajes del condenado Primer ejército del general ruso A.V. Samsonov e indirectamente exploró las debilidades del régimen zarista que finalmente llevaron a su caída por la revolución de 1917.
En diciembre de 1973 se publicaron en París las primeras partes de El archipiélago Gulag después de que la KGB confiscara una copia del manuscrito en la Unión Soviética. (Gulag es un acrónimo formado a partir de la designación oficial soviética de su sistema de prisiones y campos de trabajo). Es el intento de Solzhenitsyn de compilar un registro histórico-literario del vasto sistema de prisiones y campos de trabajo que surgió poco después de que los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en 1917 y éste experimentó una enorme expansión durante el gobierno de Stalin, entre 1924 y 1953. Varias secciones de la obra describen el arresto, el interrogatorio, la condena, el transporte y el encarcelamiento de las víctimas del Gulag tal como lo practicaron las autoridades soviéticas durante cuatro décadas. La obra mezcla la exposición histórica y los propios relatos autobiográficos de Solzhenitsyn con los voluminosos testimonios personales de otros reclusos que recopiló y memorizó durante su encarcelamiento.
Tras la publicación del primer volumen de El archipiélago Gulag, Solzhenitsyn fue atacado por la prensa soviética. A pesar del intenso interés por su destino que se mostró en Occidente, fue arrestado y acusado de traición el 12 de febrero de 1974. Solzhenitsyn fue exiliado de la Unión Soviética al día siguiente, y en diciembre tomó posesión de su Premio Nobel.
En 1975 apareció una novela documental, Lenin en Zurich: capítulos, al igual que El roble y el ternero, relato autobiográfico de la vida literaria en la Unión Soviética. El segundo y tercer volumen de El archipiélago Gulag se publicaron en 1974-1975. Solzhenitsyn viajó a los Estados Unidos, y se instaló en una finca aislada en Cavendish, Vermont. El breve Peligro Mortal, de 1980, traducido de un ensayo que Solzhenitsyn escribió para la revista Foreign Affairs, analiza lo que él percibía como los peligros de conceptos erróneos norteamericanos sobre Rusia.
En 1983 apareció en ruso una versión ampliada y revisada de Agosto de 1914 como primera parte de una serie proyectada, La rueda roja; Otros volúmenes de la serie fueron Octubre de 1916, Marzo de 1917 y Abril de 1917.
Al presentar alternativas al régimen soviético, Solzhenitsyn tendió a rechazar los énfasis occidentales en la democracia y la libertad individual y favoreció en cambio la formación de un régimen autoritario benévolo que aprovechara los recursos de los valores cristianos tradicionales de Rusia.
La introducción de la glasnost (“apertura”) a finales de los años 1980 trajo un acceso renovado a la obra de Solzhenitsyn en la Unión Soviética. En 1989, la revista literaria soviética Nuevo Mundo publicó los primeros extractos oficialmente aprobados del Archipiélago Gulag. La ciudadanía soviética le fue restaurada oficialmente en 1990.
Solzhenitsyn puso fin a su exilio y regresó a Rusia en 1994. Posteriormente hizo varias apariciones públicas e incluso se reunió en privado con el presidente ruso, Borís Yeltsin. En 1997 creó un premio anual para escritores que contribuyen a la tradición literaria rusa.
Entre 1998 y el 2003 se publicaron entregas de su autobiografía, El pequeño grano logró aterrizar entre dos piedras de molino: bocetos del exilio, y su historia de los judíos rusos, Doscientos años juntos, se publicó entre el 2001 y el 2002. En el 2007 recibió el prestigioso Premio Estatal de Rusia por su contribución a causas humanitarias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...