Ir al contenido principal

MUNDO A un clic de distancia

La Gioconda profanada

Las más grandes obras de arte viven en peligro gracias a unos descerebrados, capaces de cualquier cosa por mostrarse en internet


El mundo está a un clic de distancia, sólo hay que saber alcanzarlo. Hay sectores de la sociedad en los que es tan extrema la pelea por ese clic, que muchos hacen cualquier cosa, literalmente, con tal de tenerlo. Algunos han salido del cascarón de internet y llevan el afán por un clic a la vida real. Hacen lo que sea para tener fama y, como dicen: “Su lucha se visibilice”. Porque no es la consecución de los ideales lo que se busca, sino que se sepa, que todos lo tengan en cuenta, que el mundo se percate de que las ideas de uno son mejores que las del resto.
Con ese razonamiento, unos descerebrados salidos de no se sabe qué cuevas infectas, se dedican a destruir obras de artes famosas, sólo para que el mundo conozca que, según ellos, está mal comer animales o “alertar” sobre el cambio del clima. Los museos, para protegerse de la horda de modernos vándalos, han puesto vidrios blindados delante de sus mejores obras, contratan ejércitos de guardias e instalan miles de cámaras de televisión, a ver si así los disuaden de su afán destructivo. Casi siempre lo logran, sucedió hace unos días con la Gioconda, de Leonardo Da Vinci y con el Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli que, al estar protegidas, no fueron dañadas por estos, a quienes el mote de bárbaros quizás les quede grande.
No les importa, una o varias agencias de noticias internacionales se hicieron eco y lograron los clics que pretendían. Es un menudo favor a su causa, sea cual fuere, si para mostrarla al mundo, deben dañar obras que no son propias de un autor, un museo, una ciudad, un país, sino de la humanidad en su conjunto.
En el fútbol, deporte sacrosanto de todos los pueblos alrededor de la Tierra, la televisión llegó a un consenso: si un descerebrado cualquiera salta al campo de juego con cualquier intención, no se lo filma, no se lo muestra, no se le hace propaganda, sea cual fuere su causa, su motivo. Su acción queda circunscrita a los espectadores que en ese momento están viendo el partido en las tribunas. Es una forma bastante sencilla de desalentar a otros, como esos niños que hacen berrinche mientras tienen quién les lleve el apunte, pero si nadie los mira, se los desarticula y quedan sin su razón para entrar a la cancha a hacer macanas.
Es cierto que los diarios digitales siempre consiguen el vídeo filmado por un asistente al partido y lo repiten hasta el cansancio, pero al menos no tuvieron la enorme repercusión que esperaban si eran pasados en vivo y en directo, en una final de la Champion o de la Copa Libertadores, pongalé.
En el caso de los que intentan destruir obras de arte para mostrar sus destartaladas ideas, no se llegó a un consenso parecido. Es más, los portales de internet están desesperados por pasarlo antes que los demás para conseguir el ansiado clic que les dará de comer. Titularán de manera lo más ingeniosa posible, para ver si usted se ensarta y, a pesar de haberla leído en otra parte, también la cliquea en su sitio.
Todo por un clic, matan o mueren por un clic, dan la vida por un clic. Si en ese afán se destruyen todas las obras maestras del mundo, no les importa, si por conseguir más gente mirando su página deben destruir todo lo existente ni siquiera pondrán una excusa para seguir adelante, lo harán sin ningún remordimiento.
Desde que una mayoría con pensamientos básicos, maniqueos, de lógica infantil y atroz analfabetismo maneja la internet buscando alguien que los mire, el barrio se ha convertido en un lugar peligroso para vivir. Por eso, si quiere, pase de largo esta página, aquí no se cuentan los lectores y poco importa si son pocos o muchos. Cualquier cosa, antes de que alguien la crea cómplice de esos destructores de la belleza, del pudor, del bien, de la moral, de la perfección, de lo justo, de lo apropiado, de la honestidad, de la razón y de la verdad.
Vade retro.
©Juan Manuel Aragón
A 15 de febrero del 2024, en Campo Contreras. Barriendo la vereda

Comentarios

  1. Cuanto daría por estar en el museo en el momento en el que alguno de estos descerebrados hace esa gracia.
    Lo dejaría igual que un cuadro cubista de Picasso. Hasta podría pasar a integrar la colección del museo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...