Ir al contenido principal

1884 ALMANAQUE MUNDIAL Masonería

LeónXIII

El 20 de abril de 1884 el Papa León XIII ratifica la condena a la masonería mediante la encíclica Humanum genus, que aborda también la crítica al naturalismo


El 20 de abril de 1884 el Papa León XIII ratificó la condena a la masonería mediante la encíclica Humanum genus, la cual aborda también la crítica al naturalismo, así como a la concepción de soberanía popular y la separación entre la Iglesia y el Estado.
Esta decisión papal surgió tras la conclusión de los Estados Pontificios, cuyo territorio fue anexado al Reino de Italia. Con esto, se puso fin a más de mil años de reinado temporal de la Iglesia Católica sobre ese territorio.
Humanum genus subraya el riesgo particular que enfrentan los católicos en ese momento, debido a que los "partidarios del mal" se están volviendo menos reservados, como lo evidencia la creciente apertura de la masonería en la sociedad. Aunque esta sociedad secreta había sido previamente condenada por pontífices anteriores, la encíclica señala que su naturaleza está evolucionando, con los masones siendo más visibles en la sociedad y en sus ideales.
Aunque la encíclica no menciona explícitamente las actividades masónicas en otros países, es plausible considerar que la legislación educativa impulsada en Francia por Jules Ferry, quien era masón y ministro de educación durante ese tiempo, pudo haber influido en su publicación.
Humanum genus critica diversas actitudes y prácticas de los masones, incluyendo su indiferencia religiosa, la promoción de una educación secular excluyendo el papel de la Iglesia, así como la creencia en que el pueblo es la única fuente de soberanía.
Desde 1738, la Santa Sede había prohibido a los católicos unirse a la masonería mediante la bula papal In eminenti apostolatus, emitida por el Papa Clemente XII.
La encíclica destaca cómo los papas anteriores ya habían advertido sobre el peligro que representa la masonería para la fe católica y para el Estado. Se enfatiza que, aunque individualmente los masones pueden ser personas respetables, la participación en la masonería los somete a una especie de esclavitud y los induce a realizar actos malvados.
Humanum genus describe la doctrina fundamental de la masonería como naturalismo, afirmando que esto lleva al deísmo y al gnosticismo, contradiciendo así las enseñanzas de la Iglesia.
La encíclica hace hincapié en la incompatibilidad entre la enseñanza católica del pecado original y el enfoque liberal de la masonería y el naturalismo. La masonería propone una visión del matrimonio como un simple contrato, lo que repercute en su postura hacia la educación religiosa de los hijos.
En el ámbito político, la masonería defiende la soberanía popular como la fuente de todos los derechos, excluyendo así cualquier autoridad que no sea la del propio hombre.
Humanum genus proporciona una lista de errores y peligros de la masonería, así como posibles remedios. Entre ellos se incluye instruir a los fieles en la fe, revitalizar asociaciones católicas como la Orden Tercera de San Francisco y la Sociedad de San Vicente de Paúl, y prestar atención especial a la educación de la juventud para prevenir su influencia. Sin embargo, se reconoce que estos esfuerzos pueden no ser suficientes, por lo que se hace un llamado a la intercesión de la Virgen María.

Cuestión personal
El ámbito de reclutamiento natural de masones más común, según decían cuando éramos jóvenes, eran el Rotary Club y el Club de Leones, decididamente ateos y que propugnaban una solidaridad desprovista de todo amor a Dios. Antaño los padres solían prevenir contra estos malvados que, entre otras enseñanzas sostenían: "La base granítica de la futura política (en la masonería) debe ser la guerra contra el Catolicismo sobre toda la superficie del globo", según Ferdinando Petrucelli della Gatina. Hoy, que los obispos se reúnen no solamente con miembros del Rotary, sino que son nombrados hermanos, y algunos otros han asistido públicamente a las tenidas masónicas, los que de verdad creemos, reafirmamos y refirmamos las enseñanzas de León XIII en Humanum Genus.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...