Ir al contenido principal

1884 ALMANAQUE MUNDIAL Masonería

LeónXIII

El 20 de abril de 1884 el Papa León XIII ratifica la condena a la masonería mediante la encíclica Humanum genus, que aborda también la crítica al naturalismo


El 20 de abril de 1884 el Papa León XIII ratificó la condena a la masonería mediante la encíclica Humanum genus, la cual aborda también la crítica al naturalismo, así como a la concepción de soberanía popular y la separación entre la Iglesia y el Estado.
Esta decisión papal surgió tras la conclusión de los Estados Pontificios, cuyo territorio fue anexado al Reino de Italia. Con esto, se puso fin a más de mil años de reinado temporal de la Iglesia Católica sobre ese territorio.
Humanum genus subraya el riesgo particular que enfrentan los católicos en ese momento, debido a que los "partidarios del mal" se están volviendo menos reservados, como lo evidencia la creciente apertura de la masonería en la sociedad. Aunque esta sociedad secreta había sido previamente condenada por pontífices anteriores, la encíclica señala que su naturaleza está evolucionando, con los masones siendo más visibles en la sociedad y en sus ideales.
Aunque la encíclica no menciona explícitamente las actividades masónicas en otros países, es plausible considerar que la legislación educativa impulsada en Francia por Jules Ferry, quien era masón y ministro de educación durante ese tiempo, pudo haber influido en su publicación.
Humanum genus critica diversas actitudes y prácticas de los masones, incluyendo su indiferencia religiosa, la promoción de una educación secular excluyendo el papel de la Iglesia, así como la creencia en que el pueblo es la única fuente de soberanía.
Desde 1738, la Santa Sede había prohibido a los católicos unirse a la masonería mediante la bula papal In eminenti apostolatus, emitida por el Papa Clemente XII.
La encíclica destaca cómo los papas anteriores ya habían advertido sobre el peligro que representa la masonería para la fe católica y para el Estado. Se enfatiza que, aunque individualmente los masones pueden ser personas respetables, la participación en la masonería los somete a una especie de esclavitud y los induce a realizar actos malvados.
Humanum genus describe la doctrina fundamental de la masonería como naturalismo, afirmando que esto lleva al deísmo y al gnosticismo, contradiciendo así las enseñanzas de la Iglesia.
La encíclica hace hincapié en la incompatibilidad entre la enseñanza católica del pecado original y el enfoque liberal de la masonería y el naturalismo. La masonería propone una visión del matrimonio como un simple contrato, lo que repercute en su postura hacia la educación religiosa de los hijos.
En el ámbito político, la masonería defiende la soberanía popular como la fuente de todos los derechos, excluyendo así cualquier autoridad que no sea la del propio hombre.
Humanum genus proporciona una lista de errores y peligros de la masonería, así como posibles remedios. Entre ellos se incluye instruir a los fieles en la fe, revitalizar asociaciones católicas como la Orden Tercera de San Francisco y la Sociedad de San Vicente de Paúl, y prestar atención especial a la educación de la juventud para prevenir su influencia. Sin embargo, se reconoce que estos esfuerzos pueden no ser suficientes, por lo que se hace un llamado a la intercesión de la Virgen María.

Cuestión personal
El ámbito de reclutamiento natural de masones más común, según decían cuando éramos jóvenes, eran el Rotary Club y el Club de Leones, decididamente ateos y que propugnaban una solidaridad desprovista de todo amor a Dios. Antaño los padres solían prevenir contra estos malvados que, entre otras enseñanzas sostenían: "La base granítica de la futura política (en la masonería) debe ser la guerra contra el Catolicismo sobre toda la superficie del globo", según Ferdinando Petrucelli della Gatina. Hoy, que los obispos se reúnen no solamente con miembros del Rotary, sino que son nombrados hermanos, y algunos otros han asistido públicamente a las tenidas masónicas, los que de verdad creemos, reafirmamos y refirmamos las enseñanzas de León XIII en Humanum Genus.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...