Ir al contenido principal

MUJERES Entre el valle y el cerro

Imagen de archivo

Lo que le sucede a un amigo que está en una encrucijada, sin saber qué hacer: pide consejo pero finalmente hará lo que quiera


¿Cómo es la cosa?, ¿los hombres quieren la seguridad de una mujer que los ame desde el primer día o se juegan por meterse en el barro de una relación que es casi seguro que no tiene un destino, en la que todo puede salir mal en cualquier momento? Entre estas preguntas se debate un amigo, a quien no se nombrará para no causarle un bochorno innecesario.
Bien visto, es un asunto menor, que no tendría mayor importancia si no fuera porque finalmente quedó en una situación que, al menos es incómoda. La cosa comenzó cuando el compadre lo invitó a su casa un fin de semana de hace dos o tres meses, para tomar algo. Nada del otro mundo, otro sábado entre gente querida, compartiendo el vino de la amistad rodeado de gente conocida, de confianza. Al llegar nota algo raro, la mesa no es la de siempre, han puesto copas y platos elegantes, los chicos están dormidos y hay un aire distinto. Se pregunta si no se olvidó del cumpleaños de su comadre, de algún aniversario o algo, pero no.
Le presentan una mujer, hasta ese momento una desconocida, después recordará que su primera impresión fue que era muy bella. Lo sientan a su lado y, como está en confianza, con amigos de toda la vida, conversa tranquilamente, habla de sus cosas, le piden que le cuente a la desconocida, a quien esta crónica llamará Equis, algunas anécdotas mil veces repetidas, para festejar entre todos, porque sabe reírse de sí mismo. Normal, ¿no? Al menos eso le parece.
Pasa una semana, y el martes, nueve días después de haber ido a cenar con su compadre, suena su teléfono, es su comadre. Lo habla para preguntarle qué pasó. Qué pasó con qué, responde él. Con Equis, dice ella. Él ya no la recordaba y, temeroso de alguna acusación de la modernidad; misoginia o esas cosas del género, lo políticamente correcto, el acoso, responde seco: Nada. Te cuento, le dice la comadre, ella quedó encantada con vos, creyó que había onda y que la ibas a invitar a salir este sábado. No quedé en nada, responde el hombre, algo aturdido.
Comprende que siempre fue detrás de todas las mujeres que obtuvo en su vida, ¿y ahora le estaban regalando una hermosura?, ¿qué había sucedido?, no lo sabe. Entonces se le ocurre preguntar: ¿Te ha dicho algo? No, solamente eso, que le extrañaba que, después de semejante despliegue de simpatía mutua, no la invitaras a tomar algo.
El otro fin de semana no tiene nada que hacer y la habla. Pero de entrada no le gusta el asunto, ya sabe que es una cacería con el puma poniéndose por adelante para ser cazado, va sin ganas. ¿ha visto que cuando le pagan por adelantado un trabajo, después como que no tiene mucho entusiasmo por hacerlo? Por otro lado, sabe que no es pintudo, tampoco tiene plata, nunca compró un auto, es medio lerdo para darse cuenta de algunas cosas, tiene voz fea. En el pasado tuvo que esforzarse muchísimo para conquistar alguna que otra mujer, esto le resulta nuevo y poco ético.
Reconoce que la chica tiene buenas cualidades, le agrada físicamente, es simpática, pero no le gusta la partida, le da como una timidez. Esa noche se mantiene callado, a veces sin prestar atención a lo que conversan. Van a cenar, después toman un café por ahí. Y al final la acompaña a la casa. En la puerta ella habla mucho, él está incómodo, sabe que se acerca el momento, si la besa se empezarán a encadenar los hechos de manera ineludible. Pero si no ha transpirado la camiseta le parece un triunfo hasta injusto con su propia historia, con más de una docena y media de fracasos, si no son más, y dos o tres escasos campeonatos memorables. Cuando se está yendo, le quiere dar un beso en la mejilla, pero quizás accidentalmente sus labios se rozan de costado. En otra oportunidad, ese beso mal dado hubiera significado la oportunidad de pasar a la siguiente base esa misma noche. Pero pega media vuelta y se manda a mudar apurado.
Decide no salir más, no buscarla, no seguir con algo que al final del camino tiene un desastre seguro. Ese domingo a la tarde lo habla la comadre: qué le has hecho a Equis. Nada, responde. Porque está enloquecida con vos. Hace un rato se ha ido de casa, vino solamente a contarme que está muy entusiasmada. Dices que sos muy caballero, que sabes escuchar, que se nota que sabes tratar a las mujeres y otras alabanzas.
Durante la semana no la habla, y el fin de semana tampoco la invita a salir: va a un asado y deja el teléfono en su casa por las dudas. El lunes temprano lo habla Equis. Se muestra amistosa. Le dice que entiende por qué no quiere tomar nuevos vínculos, pero con ella todo puede ser distinto, le pide que no tenga miedo, que confíe, las mujeres no son todas como alguna que quizás tuvo en su pasado. Él le responde que muchas gracias por su comprensión, que quizás en otra vida podrían haber llegado a algo, pero que no se siente con ánimos de empezar algo nuevo. No cierra del todo la puerta. De todas maneras, cuelga el teléfono, pensando en que quizás haya perdido la oportunidad de su vida, tantas cosas extraviadas quedaron en el camino, que una más será solamente otra mancha.
Lo que son las cosas, esa misma noche conoce a una profesora de Literatura, a quien se llamará Y Griega, que le da vuelta la cabeza. Pero fríamente, también calcula que, si pasa algo, después no querrá bancarse su libertad, su alegría de vivir, el pelo suelto y las reuniones para hablar de literatura con sus amigos barbudos (que la desean con ganas), y que el interés que ella despierta en otros hombres, con el tiempo se le hará insoportable. Entonces le entra la duda, ¿Equis o Y Griega?
Hace un rato me ha contado su drama, está indeciso. Le aconsejo que se vaya con Y Griega, si la dejas le va a durar poco el dolor, le explico. Por un lado, el fácil valle en que todo fluye hacia un destino quizás de convivencia pacífica y años de felicidad. Por el otro, escarpados cerros, repletos de aventuras, tropiezos, eso sí, con momentos de remanso espectaculares, inolvidables, grandiosos.
Ahí está el hombre, esta tarde se debería decidir.
Capaz que después me hable para contarme.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 17 de abril del 2024, cerca de una tala pishpita. Mirando pasar los autos

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...