Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Roque Dalton

El 10 de mayo de 1975 muere Roque Dalton, asesinado por sus compañeros de la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo


El 10 de mayo de 1975 murió Roque Dalton García, asesinado por sus compañeros de la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo. Fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual comunista salvadoreño. Es considerado uno de los poetas más convincentes de América Latina. Nacido el 14 de mayo de 1935, escribió obras emocionalmente fuertes, a veces sarcásticas y cargadas de imágenes que tratan sobre la vida, la muerte, el amor y la política.
Estudió en la Universidad de Chile y en la Universidad de El Salvador (derecho) sin obtener título académico. También visitó la Universidad Nacional Autónoma de México. Mientras estaba en Chile, comenzó a estudiar marxismo. A su regreso a El Salvador se convirtió en una figura de la política local. Comenzó a escribir poesía después de ayudar a fundar el Círculo Literario Universitario. Se afilió al Partido Comunista de El Salvador. Estuvo encarcelado en 1959 y 1960 por incitar a la revuelta durante la presidencia de José María Lemus.
En 1961 fue exiliado de El Salvador. Pasó un tiempo en México, Checoslovaquia y Cuba, donde se publicó la mayor parte de su poesía. En Cuba recibió entrenamiento militar después de la invasión de Bahía de Cochinos. Luego de regresar a El Salvador en 1965, fue arrestado e interrogado por un agente de la Agencia Central de Inteligencia. En 1969 regresó a Cuba y luego a Praga para trabajar como corresponsal de The International Review: Problemas de paz y socialismo. Ese mismo año ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por su libro Taberna y otros lugares.
Después de salir de Cuba se involucró en la guerra civil de El Salvador y se unió al Ejército Revolucionario del Pueblo en 1973. En el Ejército Revolucionario del Pueblo, se encontró en una seria disputa interna con el líder Alejandro Rivas Mira, quien se había convertido en un líder influyente del grupo armado. Como consecuencia de la disputa, la dirección del Ejército Revolucionario del Pueblo decidió ejecutarlo.
Es recordado por su estilo de vida bohemio y la personalidad jovial e irreverente reflejada en su obra literaria, así como por su compromiso con las causas sociales de El Salvador. Su obra es diversa y va más allá de las influencias de sus creencias marxistas. Es considerado uno de los escritores salvadoreños más influyentes. Póstumamente ha recibido el reconocimiento como "Hijo Meritísimo" y "Poeta Meritísimo" por parte del gobierno salvadoreño y un doctorado honorario de la Universidad de El Salvador.
Era hijo de Winnall Dalton y María García Medrano. Winnall Dalton emigró a México y llegó a El Salvador a principios de la década de 1920. Luego se casó con Aida Ulloa y, al hacerse con el control de la gran granja de su esposa, dedicó su vida a la agricultura. Sobrevivió a un intento de asesinato. La enfermera que lo atendió en el hospital salvadoreño, María García Medrano, dio a luz posteriormente a Roque Dalton. Su arduo trabajo y buena suerte le permitieron brindarles a sus hijos una educación de alta calidad.
Roque se graduó en el Externado San José, un exclusivo colegio jesuita para niños en San Salvador. Posteriormente fue enviado por su padre a Santiago de Chile para estudiar derecho en la Universidad de Chile. Allí estableció estrechas relaciones con estudiantes de izquierda y asistió a conferencias con el artista mexicano Diego Rivera. Por esta época, desarrolló un gran interés por el socialismo.
Cuando regresó a El Salvador, fue aceptado en la facultad de derecho de la Universidad de El Salvador, y en 1955 junto al poeta guatemalteco Otto René Castillo fundaron el Círculo Literario Universitario, que publicó algunas de las figuras literarias más reconocidas de Centroamérica. .
En 1961 viajó a La Habana; fue recibido por la Casa de las Américas, lugar de reunión de escritores hispanoamericanos de izquierda exiliados. Regresó clandestinamente a El Salvador en 1965, pero pronto fue capturado y hecho prisionero. Esperó su ejecución en Cojutepeque, pero se salvó milagrosamente. Hubo un terremoto y el muro de su celda se cayó. Dalton aprovechó y se escapó. Se metió en una procesión religiosa que pasaba y logró encontrarse con sus compañeros revolucionarios, que lo ayudaron a escapar a Cuba nuevamente.
Luego fue enviado a Praga como corresponsal de The International Review: Problemas para la paz y el socialismo. Mientras estuvo en Praga, escribió su internacionalmente aclamada Taberna y Otros Lugares. También produjo una biografía histórica de Miguel Mármol, un destacado comunista salvadoreño que había participado en el levantamiento campesino salvadoreño de 1932 y vivía exiliado en Praga.
En 1970 era una figura reconocida de la izquierda salvadoreña. Se esforzó por convertirse en un soldado revolucionario, por lo que participó varias veces en campos de entrenamiento militar en Cuba. Una vez escribió: "La política se hace a riesgo de la vida, o no se habla de ello".
Cuando se sintió debidamente capacitado como soldado, solicitó la admisión en la organización político-militar marxista-leninista salvadoreña Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Sin embargo, el líder de la organización, el comandante "Marcial" (cuyo verdadero nombre era Salvador Cayetano Carpio), rechazó su solicitud, argumentando que su papel en la revolución era el de poeta y no el de soldado de infantería. Debido a esto, postuló para unirse al ERP -Ejército Revolucionario del Pueblo. Aunque no se le permitió formar parte del Frente Farabundo Martí, sus dos hijos se unieron a esa organización a fines de la década de 1970. La carrera militar de Roque Dalton también incluyó la cooperación con los revolucionarios guatemaltecos en la creación del Ejército Guerrillero de los Pobres.
Dalton destacó la importancia de establecer vínculos con organizaciones de la sociedad civil. Algunos de los otros miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo no estaban de acuerdo con él. Lo acusaron de intentar dividir la organización. Este grupo, cuyo líder más conocido internacionalmente era Joaquín Villalobos ("Atilio"), lo condenó a muerte el 10 de mayo de 1975, cuatro días antes de que cumpliera 40 años. Por tanto, su producción literaria se detuvo cuando un grupo de comandos, cuyos miembros Fueron Villalobos y Jorge Meléndez (nombre de guerra 'Jonás') acabó con su vida. Este comando fue enviado por Edgar Alejandro Rivas Mira.
Roque fue asesinado a tiros en una casa del barrio Santa Anita de San Salvador. Posiblemente hubo otros involucrados en su ejecución, pero estos son los que aún hoy siguen vivos: Villalobos se instaló en Gran Bretaña; Meléndez fue diputado por San Salvador por el Frente Farabundo Martí y Rivas Mira se esconde detrás de cirugías plásticas, pagadas con dinero obtenido del secuestro y asesinato del multimillonario Roberto Poma. La versión más comúnmente aceptada de los hechos sugiere que Dalton fue "acusado erróneamente" de operar como agente de la CIA, motivo por el cual fue ejecutado.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...