Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Roque Dalton

El 10 de mayo de 1975 muere Roque Dalton, asesinado por sus compañeros de la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo


El 10 de mayo de 1975 murió Roque Dalton García, asesinado por sus compañeros de la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo. Fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual comunista salvadoreño. Es considerado uno de los poetas más convincentes de América Latina. Nacido el 14 de mayo de 1935, escribió obras emocionalmente fuertes, a veces sarcásticas y cargadas de imágenes que tratan sobre la vida, la muerte, el amor y la política.
Estudió en la Universidad de Chile y en la Universidad de El Salvador (derecho) sin obtener título académico. También visitó la Universidad Nacional Autónoma de México. Mientras estaba en Chile, comenzó a estudiar marxismo. A su regreso a El Salvador se convirtió en una figura de la política local. Comenzó a escribir poesía después de ayudar a fundar el Círculo Literario Universitario. Se afilió al Partido Comunista de El Salvador. Estuvo encarcelado en 1959 y 1960 por incitar a la revuelta durante la presidencia de José María Lemus.
En 1961 fue exiliado de El Salvador. Pasó un tiempo en México, Checoslovaquia y Cuba, donde se publicó la mayor parte de su poesía. En Cuba recibió entrenamiento militar después de la invasión de Bahía de Cochinos. Luego de regresar a El Salvador en 1965, fue arrestado e interrogado por un agente de la Agencia Central de Inteligencia. En 1969 regresó a Cuba y luego a Praga para trabajar como corresponsal de The International Review: Problemas de paz y socialismo. Ese mismo año ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por su libro Taberna y otros lugares.
Después de salir de Cuba se involucró en la guerra civil de El Salvador y se unió al Ejército Revolucionario del Pueblo en 1973. En el Ejército Revolucionario del Pueblo, se encontró en una seria disputa interna con el líder Alejandro Rivas Mira, quien se había convertido en un líder influyente del grupo armado. Como consecuencia de la disputa, la dirección del Ejército Revolucionario del Pueblo decidió ejecutarlo.
Es recordado por su estilo de vida bohemio y la personalidad jovial e irreverente reflejada en su obra literaria, así como por su compromiso con las causas sociales de El Salvador. Su obra es diversa y va más allá de las influencias de sus creencias marxistas. Es considerado uno de los escritores salvadoreños más influyentes. Póstumamente ha recibido el reconocimiento como "Hijo Meritísimo" y "Poeta Meritísimo" por parte del gobierno salvadoreño y un doctorado honorario de la Universidad de El Salvador.
Era hijo de Winnall Dalton y María García Medrano. Winnall Dalton emigró a México y llegó a El Salvador a principios de la década de 1920. Luego se casó con Aida Ulloa y, al hacerse con el control de la gran granja de su esposa, dedicó su vida a la agricultura. Sobrevivió a un intento de asesinato. La enfermera que lo atendió en el hospital salvadoreño, María García Medrano, dio a luz posteriormente a Roque Dalton. Su arduo trabajo y buena suerte le permitieron brindarles a sus hijos una educación de alta calidad.
Roque se graduó en el Externado San José, un exclusivo colegio jesuita para niños en San Salvador. Posteriormente fue enviado por su padre a Santiago de Chile para estudiar derecho en la Universidad de Chile. Allí estableció estrechas relaciones con estudiantes de izquierda y asistió a conferencias con el artista mexicano Diego Rivera. Por esta época, desarrolló un gran interés por el socialismo.
Cuando regresó a El Salvador, fue aceptado en la facultad de derecho de la Universidad de El Salvador, y en 1955 junto al poeta guatemalteco Otto René Castillo fundaron el Círculo Literario Universitario, que publicó algunas de las figuras literarias más reconocidas de Centroamérica. .
En 1961 viajó a La Habana; fue recibido por la Casa de las Américas, lugar de reunión de escritores hispanoamericanos de izquierda exiliados. Regresó clandestinamente a El Salvador en 1965, pero pronto fue capturado y hecho prisionero. Esperó su ejecución en Cojutepeque, pero se salvó milagrosamente. Hubo un terremoto y el muro de su celda se cayó. Dalton aprovechó y se escapó. Se metió en una procesión religiosa que pasaba y logró encontrarse con sus compañeros revolucionarios, que lo ayudaron a escapar a Cuba nuevamente.
Luego fue enviado a Praga como corresponsal de The International Review: Problemas para la paz y el socialismo. Mientras estuvo en Praga, escribió su internacionalmente aclamada Taberna y Otros Lugares. También produjo una biografía histórica de Miguel Mármol, un destacado comunista salvadoreño que había participado en el levantamiento campesino salvadoreño de 1932 y vivía exiliado en Praga.
En 1970 era una figura reconocida de la izquierda salvadoreña. Se esforzó por convertirse en un soldado revolucionario, por lo que participó varias veces en campos de entrenamiento militar en Cuba. Una vez escribió: "La política se hace a riesgo de la vida, o no se habla de ello".
Cuando se sintió debidamente capacitado como soldado, solicitó la admisión en la organización político-militar marxista-leninista salvadoreña Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Sin embargo, el líder de la organización, el comandante "Marcial" (cuyo verdadero nombre era Salvador Cayetano Carpio), rechazó su solicitud, argumentando que su papel en la revolución era el de poeta y no el de soldado de infantería. Debido a esto, postuló para unirse al ERP -Ejército Revolucionario del Pueblo. Aunque no se le permitió formar parte del Frente Farabundo Martí, sus dos hijos se unieron a esa organización a fines de la década de 1970. La carrera militar de Roque Dalton también incluyó la cooperación con los revolucionarios guatemaltecos en la creación del Ejército Guerrillero de los Pobres.
Dalton destacó la importancia de establecer vínculos con organizaciones de la sociedad civil. Algunos de los otros miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo no estaban de acuerdo con él. Lo acusaron de intentar dividir la organización. Este grupo, cuyo líder más conocido internacionalmente era Joaquín Villalobos ("Atilio"), lo condenó a muerte el 10 de mayo de 1975, cuatro días antes de que cumpliera 40 años. Por tanto, su producción literaria se detuvo cuando un grupo de comandos, cuyos miembros Fueron Villalobos y Jorge Meléndez (nombre de guerra 'Jonás') acabó con su vida. Este comando fue enviado por Edgar Alejandro Rivas Mira.
Roque fue asesinado a tiros en una casa del barrio Santa Anita de San Salvador. Posiblemente hubo otros involucrados en su ejecución, pero estos son los que aún hoy siguen vivos: Villalobos se instaló en Gran Bretaña; Meléndez fue diputado por San Salvador por el Frente Farabundo Martí y Rivas Mira se esconde detrás de cirugías plásticas, pagadas con dinero obtenido del secuestro y asesinato del multimillonario Roberto Poma. La versión más comúnmente aceptada de los hechos sugiere que Dalton fue "acusado erróneamente" de operar como agente de la CIA, motivo por el cual fue ejecutado.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...