Ir al contenido principal

1826 ALMANAQUE MUNDIAL Fraunhofer

Joseph Fraunhofer

El 7 de junio de 1826 muere Joseph Fraunhofer, físico y fabricante de lentes ópticos que desarrolla la red de difracción y también inventa el espectroscopio


El 7 de junio de 1826 murió Joseph Ritter von Fraunhofer. Fue un físico y fabricante de lentes ópticos alemán. Hizo vidrio óptico, un telescopio acromático y lentes objetivas. Desarrolló la red de difracción y también inventó el espectroscopio. En 1814, descubrió y estudió las líneas oscuras de absorción en el espectro del sol, ahora conocidas como líneas de Fraunhofer. Había nacido el 6 de marzo de 1787.
Hoy, la organización de investigación alemana Fraunhofer Society, que es la más grande de Europa para el avance de la investigación aplicada, lleva su nombre.
Fue el undécimo hijo de una familia católica romana en Straubing, electorado de Baviera, hijo de Franz Xaver Fraunhofer y Maria Anna Fröhlich. Su padre y su abuelo paterno, Johann Michael, habían sido maestros vidrieros en Straubing. La familia Fröhlich también provenía de una estirpe de vidrieros que se remontaba al siglo XVI.
Quedó huérfano a los 11 años y comenzó a trabajar como aprendiz de un duro vidriero llamado Philipp Anton Weichelsberger. En 1801, el taller en el que trabajaba se derrumbó y quedó enterrado entre los escombros. La operación de rescate estuvo dirigida por el Príncipe Elector Maximiliano José. El príncipe entró en la vida de Fraunhofer, proporcionándole libros y obligando a su empleador a darle tiempo al joven Fraunhofer para estudiar.
Joseph Utzschneider, un consejero privado, también estaba en el lugar del desastre y también se convertiría en su benefactor. Con el dinero que le entregó el príncipe tras su rescate y el apoyo que recibió de Utzschneider, pudo continuar su educación junto con su formación práctica.
En 1806, Utzschneider y Georg von Reichenbach lo incorporaron a su instituto en Benediktbeuern, monasterio benedictino secularizado, dedicado a la fabricación de vidrio. Allí descubrió cómo fabricar vidrio óptico fino e inventó métodos precisos para medir la dispersión óptica.
Fue en el Instituto donde conoció a Pierre-Louis Guinand, técnico en vidrio suizo, que lo instruyó en la fabricación de vidrio a instancias de Utzschneider. En 1809, la parte mecánica del Instituto Óptico estaba principalmente bajo su dirección, y se convirtió en uno de los miembros de la empresa ese mismo año. En 1814 Guinand abandonó la empresa, al igual que Reichenbach. Guinand más tarde se convertiría en socio de Fraunhofer en la empresa, y el nombre se cambió a Utzschneider-und-Fraunhofer.
En 1818 se convirtió en director del Instituto de Óptica. Gracias a los finos instrumentos ópticos desarrollados por Fraunhofer, Baviera superó a Inglaterra como centro de la industria óptica. Incluso personas como Michael Faraday no pudieron producir vidrio que pudiera rivalizar con Fraunhofer.
Su ilustre carrera finalmente le valió un doctorado honorario de la Universidad de Erlangen en 1822. En 1824 fue nombrado Caballero de la Orden del Mérito de la Corona de Baviera por el rey Maximiliano I, gracias a lo cual fue ascendido a la nobleza personal (con el título "Ritter von", es decir, caballero). El mismo año, también fue nombrado ciudadano honorario de Munich.
Como muchos vidrieros de su época, fue envenenado por vapores de metales pesados, lo que le provocó una muerte prematura. Murió a los 39 años. Se cree que sus recetas de vidriería más valiosas se fueron a la tumba con él.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Siempre interesantes y fuera de lo común tus notas. Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...