Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Quino

Quino

El 17 de julio de 1932 nace Joaquín Salvador Lavado, Quino, humorista gráfico e historietista argentino nacionalizado español, autor de la tira cómica Mafalda


El 17 de julio de 1932 nació Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino. Fue un humorista gráfico e historietista argentino nacionalizado español. Su obra más conocida es la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973. Murió el 30 de septiembre del 2020.
Quino fue llamado así desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, quien despertó su vocación de dibujante a una edad muy temprana. En 1945, tras la muerte de su madre, comenzó a estudiar en la escuela de Bellas Artes de Mendoza. Poco después, falleció su padre cuando tenía diecisiete años. Posteriormente, abandonó la escuela con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas y pronto vendió su primera obra.
Después de realizar el servicio militar obligatorio, en 1954 se estableció en Buenos Aires, donde publicó su primera página de humor en el semanario Esto Es. A partir de entonces, empezó a publicar en numerosos medios como Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che y el diario Democracia. Desde 1954, publicó regularmente en Rico Tipo y luego en Tía Vicenta y Dr. Merengue, y comenzó a hacer dibujos publicitarios.
En 1963, publicó su primer libro recopilatorio, Mundo Quino. Poco después, le encargaron unas páginas para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield, para las cuales creó el personaje de Mafalda. La campaña no se llevó a cabo, y la primera historia de Mafalda se publicó en Leoplán. Posteriormente, la tira pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana, ya que el director era amigo de Quino. Entre 1965 y 1967, se publicó en el diario El Mundo; luego, el primer libro recopilatorio de Mafalda comenzó a editarse en otros países, incluyendo Italia, España y Portugal.
Tras abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, debido al agotamiento de ideas, se exilió en Milán, desde donde continuó creando páginas de humor. En el 2008, como parte del Programa de Nuevos Murales, la empresa Subterráneos de Buenos Aires comisionó un mural de azulejos con los personajes de Mafalda en el pasillo que une las estaciones Perú y Catedral.
El humor de Quino es típicamente ácido y cínico, explorando la miseria y el absurdo de la condición humana. Sus historias abordan temas como la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles y la estrechez de miras, a menudo mediante la reducción al absurdo de situaciones conocidas. A pesar de este enfoque pesimista, sus historias están llenas de ternura y muestran una simpatía por las víctimas de la vida, como empleados, niños, amas de casa y pensionistas, sin ocultar sus fallos y limitaciones.
En el 2009, participó con un original de Mafalda realizado para El Mundo en Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico, una muestra organizada por el Museo del Dibujo y la Ilustración en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires. En el 2014, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, que le fue entregado el 25 de octubre siguiente.
La óptica de Quino es probablemente un reflejo de las vicisitudes de Argentina en los últimos cuarenta años. Su mezcla de pesimismo y humanismo ha sido una de las principales razones de su éxito en toda Hispanoamérica y gran parte del mundo. Sus historietas, aunque enmarcadas en el contexto argentino de las décadas de 1960 y 1970, han sido editadas y traducidas a numerosos idiomas.
Falleció el 30 de septiembre de 2020, tras estar internado a causa de un accidente cerebrovascular a los ochenta y ocho años, un día después de cumplirse cincuenta y seis años de la primera publicación de su tira más emblemática, Mafalda.
Los protagonistas de sus tiras cómicas suelen ser gente común, aunque no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas, como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes, y a reacciones caricaturescas.
Los contenidos de Mafalda son más cercanos y a la vez más adultos que en otras tiras similares. Mafalda se preocupa por la política mundial y Manolito está obsedido con el dinero. A pesar de ello, estos personajes pueden ser vistos como niños reales con padres reales, y no como adultos en cuerpos de niño.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...