Ir al contenido principal

1857 ALMANAQUE MUNDIAL Sue

Eugenio Sue

El 3 de agosto de 1857 muere Eugenio Sue, escritor francés, uno de los varios autores que popularizaron el género de la novela por entregas en Francia


El 3 de agosto de 1857 murió Marie-Joseph Sue “Eugenio”. Nacido el 26 de enero de 1804 de 1857) fue un escritor francés, uno de los varios autores que popularizaron el género de la novela por entregas en Francia con su muy popular y ampliamente imitado Los misterios de París, que se publicó en un periódico de 1842 a 1843.
Nació en París, Francia. Era hijo de un distinguido cirujano del ejército de Napoleón, Jean-Joseph Sue, y tenía a la emperatriz Josefina como madrina. El propio Sue actuó como cirujano tanto en la campaña francesa de 1823 en España como en la batalla de Navarino en 1827. En 1829, la muerte de su padre le puso en posesión de una considerable fortuna y se instaló en París.
Las experiencias navales de Sue proporcionaron gran parte del material para sus primeras novelas, Kernock le pirate, Atar-Gull, La Salamandre, La Coucaratcha y otras, escritas en el apogeo del movimiento romántico de 1830. En un estilo cuasi histórico escribió Jean Cavalier, ou Les Fanatiques des Cevennes y Latréaumont. Su Mathilde contiene la primera expresión conocida del proverbio popular "La venganza es muy buena si se come fría".
Se vio fuertemente afectado por las ideas socialistas de la época, que impulsaron sus obras más famosas, las novelas anticatólicas Los misterios de París y El judío errante, que se encontraban entre los ejemplares más populares de la novela por entregas. El judío errante es una novela gótica que representa al personaje principal en conflicto con el villano, un jesuita asesino llamado Rodin.
Estas obras describieron las intrigas de la nobleza y la dura vida de la clase baja ante un amplio público. Les Mystères de Paris engendró una clase de imitaciones en todo el mundo: los misterios de la ciudad. Los libros de Sue causaron controversia por sus escenas fuertemente violentas y también por sus subtextos socialistas y anticlericales.
Siguió con algunos libros singulares: Les Sept pêchés capitaux contenía historias para ilustrar cada uno de los siete pecados capitales; Les Mystères du peuple, una larga serie de novelas históricas que fue suprimido por la censura en 1857; y varios otros, todos de gran formato, aunque el número de volúmenes da una idea exagerada de su extensión.
Les Mystères du peuple es una extensa serie de novelas y relatos breves que tratan de la historia francesa. Les Mystères du peuple comienza con una novela que describe gráficamente la esclavitud en el Imperio Romano. Otras novelas de Les Mystères du peuple trataron sobre el cristianismo primitivo, el rey Clovis I, la fundación del ducado de Normandía, las Cruzadas en Palestina, la Cruzada Albigense, la Jacquerie, Juana de Arco y la Revolución Francesa.
Las novelas fueron traducidas al inglés como "Misterios del pueblo" y publicadas en Nueva York por Daniel De León y su hijo, Solon. Algunos de los libros de Sue, entre ellos El judío errante y Los misterios de París, fueron dramatizados por él mismo, normalmente en colaboración con otros. Su período de mayor éxito y popularidad coincidió con el de Alejandro Dumas, con quien se le ha comparado.
Según Umberto Eco, partes del libro de Sue Les Mystères du peuple sirvieron como fuente para Maurice Joly en su obra de 1864 Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, un libro que ataca a Napoleón III y sus ambiciones políticas. Los dos están representados en el libro de dibujos animados de Will Eisner The Plot, en coautoría con Eco.
Después de la Revolución Francesa de 1848, Sue fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa por el distrito electoral de París-Sena en abril de 1850. Fue exiliado de París como consecuencia de su protesta contra el golpe de Estado francés de 1851. Este exilio estimuló su producción literaria.
Murió en Annecy-le-Vieux, Saboya, el 3 de agosto de 1857 y fue enterrada en el Cimetière de Loverchy (Annecy) en el Carré des "Dissidents" de los no católicos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...