Ir al contenido principal

1857 ALMANAQUE MUNDIAL Sue

Eugenio Sue

El 3 de agosto de 1857 muere Eugenio Sue, escritor francés, uno de los varios autores que popularizaron el género de la novela por entregas en Francia


El 3 de agosto de 1857 murió Marie-Joseph Sue “Eugenio”. Nacido el 26 de enero de 1804 de 1857) fue un escritor francés, uno de los varios autores que popularizaron el género de la novela por entregas en Francia con su muy popular y ampliamente imitado Los misterios de París, que se publicó en un periódico de 1842 a 1843.
Nació en París, Francia. Era hijo de un distinguido cirujano del ejército de Napoleón, Jean-Joseph Sue, y tenía a la emperatriz Josefina como madrina. El propio Sue actuó como cirujano tanto en la campaña francesa de 1823 en España como en la batalla de Navarino en 1827. En 1829, la muerte de su padre le puso en posesión de una considerable fortuna y se instaló en París.
Las experiencias navales de Sue proporcionaron gran parte del material para sus primeras novelas, Kernock le pirate, Atar-Gull, La Salamandre, La Coucaratcha y otras, escritas en el apogeo del movimiento romántico de 1830. En un estilo cuasi histórico escribió Jean Cavalier, ou Les Fanatiques des Cevennes y Latréaumont. Su Mathilde contiene la primera expresión conocida del proverbio popular "La venganza es muy buena si se come fría".
Se vio fuertemente afectado por las ideas socialistas de la época, que impulsaron sus obras más famosas, las novelas anticatólicas Los misterios de París y El judío errante, que se encontraban entre los ejemplares más populares de la novela por entregas. El judío errante es una novela gótica que representa al personaje principal en conflicto con el villano, un jesuita asesino llamado Rodin.
Estas obras describieron las intrigas de la nobleza y la dura vida de la clase baja ante un amplio público. Les Mystères de Paris engendró una clase de imitaciones en todo el mundo: los misterios de la ciudad. Los libros de Sue causaron controversia por sus escenas fuertemente violentas y también por sus subtextos socialistas y anticlericales.
Siguió con algunos libros singulares: Les Sept pêchés capitaux contenía historias para ilustrar cada uno de los siete pecados capitales; Les Mystères du peuple, una larga serie de novelas históricas que fue suprimido por la censura en 1857; y varios otros, todos de gran formato, aunque el número de volúmenes da una idea exagerada de su extensión.
Les Mystères du peuple es una extensa serie de novelas y relatos breves que tratan de la historia francesa. Les Mystères du peuple comienza con una novela que describe gráficamente la esclavitud en el Imperio Romano. Otras novelas de Les Mystères du peuple trataron sobre el cristianismo primitivo, el rey Clovis I, la fundación del ducado de Normandía, las Cruzadas en Palestina, la Cruzada Albigense, la Jacquerie, Juana de Arco y la Revolución Francesa.
Las novelas fueron traducidas al inglés como "Misterios del pueblo" y publicadas en Nueva York por Daniel De León y su hijo, Solon. Algunos de los libros de Sue, entre ellos El judío errante y Los misterios de París, fueron dramatizados por él mismo, normalmente en colaboración con otros. Su período de mayor éxito y popularidad coincidió con el de Alejandro Dumas, con quien se le ha comparado.
Según Umberto Eco, partes del libro de Sue Les Mystères du peuple sirvieron como fuente para Maurice Joly en su obra de 1864 Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, un libro que ataca a Napoleón III y sus ambiciones políticas. Los dos están representados en el libro de dibujos animados de Will Eisner The Plot, en coautoría con Eco.
Después de la Revolución Francesa de 1848, Sue fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa por el distrito electoral de París-Sena en abril de 1850. Fue exiliado de París como consecuencia de su protesta contra el golpe de Estado francés de 1851. Este exilio estimuló su producción literaria.
Murió en Annecy-le-Vieux, Saboya, el 3 de agosto de 1857 y fue enterrada en el Cimetière de Loverchy (Annecy) en el Carré des "Dissidents" de los no católicos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...