Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Cameron

Cameron Díaz

El 30 de agosto de 1972 nace Cameron Díaz, actriz y modelo que llegó a la fama con películas como La Máscara, La boda de mi mejor amigo y Loco por Mary

El 30 de agosto de 1972 nació Cameron Michelle Díaz, en San Diego, California, Estados Unidos. Es una actriz, modelo y empresaria, que llegó a la fama en la década del 90 con películas como La Máscara (1994), La boda de mi mejor amigo (1997) y Loco por Mary (1998). 
También es conocida por su papel en Los ángeles de Charlie (2000) y su secuela, así como por dar voz a la Princesa Fiona en la franquicia de Shrek (2001-2010). Otras películas destacadas son Vacaciones (2006), Locura en Las Vegas (2008), Enemigos públicos (2010), El avispón verde (2011), Profesora sin clase (2011), Mujeres al ataque (2014) y Annie (2014).
Ha sido nominada al Globo de Oro en cuatro ocasiones por Loco por Mary (1998), ¿Quieres ser John Malkovich? (1999), Vanilla Sky (2001) y Pandillas de Nueva York (2002). En el 2013, fue nombrada la actriz mayor de 40 años mejor pagada en Hollywood.
Nació en San Diego. Su madre, Billie Early, fue agente de importaciones y exportaciones, y su padre, Emilio Díaz, trabajaba en una compañía petrolera. Emilio era norteamericano de ascendencia cubana, y ella también tiene ascendencia anglosajona, hispana, alemana y cheroqui. Tiene una hermana mayor, Chimene, y asistió a Long Beach Polytechnic High School, donde fue compañera de clase del rapero Snoop Dogg.
Comenzó su carrera como modelo a los 15 años, firmando con Elite Model Management. Después de terminar el bachillerato, trabajó en Japón y conoció al director Carlos de la Torre, con quien tuvo una relación de cinco años. Su carrera de modelo la llevó a trabajar para grandes compañías y aparecer en la portada de la revista Seventeen en julio de 1990.
Debutó como actriz en 1992 en el cortometraje She's No Angel. En 1994, fue seleccionada para coprotagonizar La Máscara junto a Jim Carrey. A partir de ahí, demostró su talento en películas como Feeling Minnesota (1996), La boda de mi mejor amigo (1997) y Loco por Mary (1998), que le valió varias nominaciones a premios importantes.
En 1999, actuó en ¿Quieres ser John Malkovich?, recibiendo nominaciones a los Globos de Oro, BAFTA y el Sindicato de Actores. En el 2000, coprotagonizó Los ángeles de Charlie, y al año siguiente prestó su voz a la Princesa Fiona en Shrek. Otros proyectos incluyen La cosa más dulce (2002), Pandillas de Nueva York y En sus zapatos (2005).
En el 2009, recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Volvió a trabajar con Tom Cruise en Enemigos públicos (2010) y participó en Profesora sin clase (2011) y El avispón verde (2011). En el 2014, interpretó a la Señorita Hannigan en Annie.
Fuera de la actuación ha publicado libros de fitness y autoayuda. En 1997, la revista Time mencionó que tenía misofobia (miedo intenso a las bacterias, suciedad, gérmenes o virus), pero ella negó esta afirmación en el 2009. Ha apoyado públicamente a Al Gore en las elecciones presidenciales del 2000 y está involucrada con la organización Iraq and Afghanistan Veterans of America.
Su padre falleció en el 2008. Ha tenido relaciones con figuras públicas como Matt Dillon, Jared Leto y Justin Timberlake. En el 2015, se casó con el músico Benji Madden y tuvieron a su hija Raddix en 2019 mediante vientre subrogado. Tras convertirse en madre, anunció su retiro del cine y se centró en su carrera empresarial, siendo propietaria de la marca de vinos Avaline.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Genuina hasta para no escudarse en seudónimos, una bella actriz y jugada en las acciones fílmicas como de la vida política. Va por un camino que pronto veremos quizás en un rol más protagonico y no precisamente de filmación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...