Ir al contenido principal

(IN)JUSTICIA Absuelto después de 46 años en el corredor de la muerte

Hideko Hakamada, hermana de Iwao, con una foto de él cuando era joven

Acusado de haber asesinado a su jefe y a tres miembros de su familia en 1966

Nota sin firma del
diario Libération
de París Francia

Es quien pasó más tiempo en el corredor de la muerte en el mundo. Iwao Hakamada, un japonés de 88 años, 46 de los cuales estaban condenados a muerte, fue absuelto este jueves 26 de septiembre por el tribunal de Shizuoka durante su juicio de revisión. El recluso fue acusado de haber asesinado a su jefe y a tres miembros de su familia en 1966. Fue condenado a muerte dos años después. Desde el inicio de la audiencia, el juez declaró que el Tribunal consideraba al imputado “inocente”.
Este asunto es un símbolo para los partidarios de la abolición de la pena de muerte en Japón, menos numerosos en el archipiélago, según las encuestas, que los que están a favor. El jueves por la mañana muy temprano, cientos de personas hicieron cola frente al tribunal de Shizuoka (al oeste de Tokio) para intentar conseguir un lugar para el tan esperado veredicto.
Iwao Hakamada, boxeador que se convirtió en empleado de una empresa de fabricación de miso (soja fermentada), fue condenado a muerte por el tribunal de Shizuoka en 1968 por el asesinato de su jefe y de miembros de su familia. En su momento, el acusado confesó primero ser el autor de estos asesinatos antes de retractarse, citando métodos brutales durante los interrogatorios. Sin embargo, su sentencia de muerte fue confirmada en 1980 por el Tribunal Supremo japonés. Sus abogados creían que las pruebas probablemente fueron fabricadas por la policía o los investigadores de la época para justificar su arresto y condena.
En el 2014, un tribunal admitió dudas sobre su culpabilidad después de que pruebas genéticas socavaran pruebas incriminatorias en el centro del caso de la fiscalía: el ADN encontrado en la ropa ensangrentada no coincidía con el suyo. Luego fue puesto en libertad. Pero el camino para obtener un juicio de revisión fue particularmente largo y tortuoso. Tras una apelación de la fiscalía, el Tribunal Superior de Tokio cuestionó en el 2018 la fiabilidad de las pruebas de ADN y anuló la decisión de 2014, sin enviar de nuevo a Iwao Hakamada a prisión. En el 2020, se produjo un nuevo giro: el Tribunal Supremo anuló la decisión que impedía que el hombre fuera juzgado de nuevo.
Durante las requisas de su nuevo juicio en mayo pasado, los fiscales volvieron a pedir la pena de muerte, citando su culpabilidad “más allá de toda duda razonable” . Sus abogados y sus numerosos seguidores, cuyo líder es su hermana Hideko, de 91 años, exigieron su absolución. Según el periódico japonés Mainichi , esta sería la quinta vez que los fiscales de Japón vuelven a pedir la pena de muerte en los juicios de revisión de ex condenados a muerte. En los primeros cuatro casos finalmente se pronunció la absolución.
Según sus allegados, Iwao Hakamada sufre importantes secuelas psicológicas después de haber pasado casi cinco décadas en el corredor de la muerte, a menudo en régimen de aislamiento, y donde cada día podría ser el último, como prevé la legislación japonesa. “Llevamos una batalla que parecía interminable durante mucho tiempo”, dijo su hermana Hideko. "Pero esta vez creo que la lucha terminará ", añadió, confiada en su resultado.
A los condenados a muerte en Japón a menudo se les advierte en el último momento que serán ahorcados unas horas más tarde, siendo la horca el único método aceptado de pena de muerte en el archipiélago. Los políticos no tienen ninguna intención de abolirlo. El pasado mes de diciembre el archipiélago tenía algo más de 100 personas condenadas a muerte en sus prisiones.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...