Ir al contenido principal

1977 CALENDARIO NACIONAL Caucete

Caucete después del terremoto

El miércoles 23 de noviembre de 1977 es el terremoto de Caucete, uno de los acontecimientos sísmicos más devastadores de la región en el siglo XX

El miércoles 23 de noviembre de 1977 hubo un terremoto en Caucete, provincia de San Juan. Fue a las 6 y 26 de la mañana y también fue uno de los acontecimientos sísmicos más devastadores de la región en el siglo XX. El movimiento telúrico alcanzó una magnitud de 7,4 en la escala de magnitud de momento y se sintió con una intensidad de grado X en la escala de Mercalli, lo que lo clasifica como un terremoto "extremo" en términos de destrucción y efectos en la superficie. Su hipocentro se ubicó a una profundidad relativamente superficial de 17 kilómetros, lo que amplificó sus efectos destructivos.
Su epicentro se localizó en las coordenadas 31°32′03″S 68°31′34″O, en el departamento de Caucete, uno de los más afectados por el desastre. A pesar de que el terremoto se sintió en amplias regiones de la Argentina, los daños más graves se concentraron en San Juan, particularmente en las construcciones de adobe, muy comunes allí. Este tipo de edificaciones, debido a su baja resistencia a los movimientos sísmicos, colapsaron en gran número, contribuyendo significativamente a las pérdidas materiales y humanas.
El sismo dejó un saldo de 65 víctimas fatales y provocó la destrucción de una gran cantidad de viviendas, edificios y otras estructuras. La red vial fue severamente afectada, lo mismo que las instalaciones de riego y drenaje que son vitales en esta región agrícola. Además, la infraestructura ferroviaria y los sistemas de energía y agua potable sufrieron importantes daños, lo que agravó la situación de emergencia.
Uno de los fenómenos más notables asociados al terremoto de Caucete fue la licuefacción del suelo, un fenómeno que se produce cuando el suelo saturado de agua pierde su rigidez y se comporta como un líquido debido a las vibraciones sísmicas. Este fenómeno fue especialmente pronunciado al este del valle de Tulum y en el valle del río Bermejo. La licuefacción provocó la formación de cráteres, volcanes de arena y derrames laterales, además de violentas expulsiones de agua que llegaron a alcanzar hasta tres metros de altura. Como resultado, numerosas líneas de transmisión de energía, redes de agua potable y perforaciones para riego quedaron gravemente dañadas.
El sistema de fallamiento responsable del terremoto fue el de Ampacama-Niquizanga. Durante el sismo hubo una ruptura superficial en la corteza terrestre con un desplazamiento vertical promedio de 30 centímetros, según estudios geodésicos realizados en 1982. Los efectos del terremoto no se limitaron a San Juan; también se sintieron en el norte del área metropolitana del Gran Mendoza y, de manera sorprendente, se registraron efectos perceptibles en edificios altos situados a más de 1.000 kilómetros del epicentro.
Durante la emergencia, el Grupo 1 de Comunicaciones Escuela de la Fuerza Aérea Argentina jugó un papel fundamental en el restablecimiento de las comunicaciones en la región afectada. Esta unidad fue clave para coordinar los trabajos de rescate y asistencia en medio de la devastación.
Este terremoto es un recordatorio de la vulnerabilidad sísmica de la región de Cuyo y la necesidad de construir infraestructuras más resistentes para mitigar los efectos de futuros eventos sísmicos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....