Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Ponzi

Carlo Ponzi

El 18 de enero de 1949 muere Carlo Ponzi, famoso delincuente italiano especializado en estafas


El 18 de enero de 1949 murió Carlo Ponzi. Fue un famoso delincuente de origen italiano especializado en estafas. Tuvo alias como Charles Ponei, Charles P. Bianchi, Carl y Carlo. El término esquema Ponzi fue acuñado por una estafa que hizo y se convirtió en sinónimo de cualquier estafa que paga a los primeros inversores con ganancias de los inversores posteriores. Había nacido en Lugo, Italia, el 3 de marzo de 1882.
Emigró a los Estados Unidos en 1903 en busca de fortuna, pero su vida estuvo plagada de actividades ilícitas. Según algunos de sus biógrafos, llegó a América como un joven ambicioso con deseos de éxito, mientras otros lo describen como un ladrón de poca monta, enviado por su familia para deshacerse de él. A su llegada, trabajó en diversos empleos temporales y aprendió inglés rápidamente.
Sus primeros grandes tropiezos legales llegaron con dos condenas a prisión. La primera fue en Canadá, cuando trabajaba en un banco y fue sorprendido falsificando el nombre de una anciana cliente. La segunda ocurrió en Boston: fue encarcelado en 1911 por su participación en un negocio de control.
Su esquema más famoso se inició en 1919. Durante ese tiempo, los inmigrantes italianos enviaban cupones de respuesta postal a sus familiares en Europa, que podían canjearlos por sellos para responder sus cartas. Ponzi advirtió que, debido a la inflación tras la Primera Guerra Mundial, los cupones postales podían comprarse a precios muy bajos en Italia y luego ser canjeados por sellos de mayor valor en los Estados Unidos. Al percibir esta oportunidad de arbitraje, creó la empresa Securities Exchange Company, prometiendo a sus inversores ganancias extraordinarias: un 50 por ciento en 45 días o un 100 por ciento en 90 días.
La realidad era que Ponzi no obtenía esas ganancias mediante el canje de cupones postales, sino que utilizaba el dinero de los nuevos inversores para pagar a los anteriores, creando la ilusión de que su negocio era altamente rentable.
Durante los primeros meses, su esquema funcionó bien, y él se convirtió en una figura acaudalada y respetada. Fue alabado por políticos y la prensa como un empresario brillante y filántropo. Personas de todos los niveles económicos, como viudas que hipotecaron sus casas, depositaron sus ahorros en su empresa esperando los rendimientos prometidos. A pesar de algunos problemas legales menores que pudo resolver pagando sobornos, la confianza pública en su esquema comenzó a derrumbarse cuando Clarence Barron, analista financiero que trabajaba para el Boston Post, publicó un informe en el que revelaba que Ponzi no estaba reinvirtiendo ningún dinero en su empresa.
El análisis de Barron mostró que para cubrir los pagos prometidos, Ponzi necesitaba que hubiera en circulación 160 millones de cupones de respuesta postal, pero en realidad solo existían 27,000 en circulación en el mundo. Este descubrimiento desató el pánico entre los inversores, quienes acudieron en masa a retirar sus fondos. Incapaz de sostener la estafa, fue arrestado y, el 1 de noviembre de 1920, declarado culpable de fraude. Fue condenado a cinco años de prisión, pero salió tres años después. Sin embargo, fue condenado nuevamente a nueve años más.
Durante su libertad provisional en 1924, Ponzi huyó al estado de Florida, donde montó un nuevo esquema fraudulento relacionado con la venta de tierras. No obstante, su reputación ya estaba tan manchada que rápidamente fue descubierta y denunciada. Intentó escapar al estado de Texas, donde se afeitó el bigote y la cabeza en un intento de disfrazarse, pero fue identificado y arrestado nuevamente. Al haber violado los términos de su libertad condicional, fue encarcelado en Massachusetts hasta 1934.
Al salir de prisión fue deportado a Italia, ya que nunca había obtenido la ciudadanía norteamericana. De vuelta en su país, trató de reconstruir su vida trabajando como traductor de inglés, pero sin éxito. También intentó poner en marcha otros esquemas fraudulentos, pero ya no contaba con el crédito que alguna vez tuvo. En 1939, su primo Attilio Biseo, un piloto influyente dentro del régimen fascista italiano, lo ayudó a conseguir un empleo en la aerolínea estatal Ala Littoria. Gracias a este puesto se trasladó a Brasil como director comercial de la compañía. Sin embargo, su carrera terminó abruptamente en 1941 cuando el gobierno brasileño canceló las operaciones de la aerolínea, dejándolo nuevamente sin empleo.
Pasó sus últimos años en la pobreza en Brasil, sobreviviendo con trabajos temporales. En 1948, sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó parcialmente paralizado y con la vista dañada. Finalmente, falleció el 18 de enero de 1949 en un hospital caritativo de Río de Janeiro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. A los esquemas piramidales también les llaman Esquema Ponzi. El más reciente que ha resonado en Santiago es el de Peta. Vaya uno a saber por qué, pero mucha gente parece olvidar estas experiencias y vuelve a caer en el engaño. Espero equivocarme, pero dentro de pocos años puede aparecer otro esquema similar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...