Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Ponzi

Carlo Ponzi

El 18 de enero de 1949 muere Carlo Ponzi, famoso delincuente italiano especializado en estafas


El 18 de enero de 1949 murió Carlo Ponzi. Fue un famoso delincuente de origen italiano especializado en estafas. Tuvo alias como Charles Ponei, Charles P. Bianchi, Carl y Carlo. El término esquema Ponzi fue acuñado por una estafa que hizo y se convirtió en sinónimo de cualquier estafa que paga a los primeros inversores con ganancias de los inversores posteriores. Había nacido en Lugo, Italia, el 3 de marzo de 1882.
Emigró a los Estados Unidos en 1903 en busca de fortuna, pero su vida estuvo plagada de actividades ilícitas. Según algunos de sus biógrafos, llegó a América como un joven ambicioso con deseos de éxito, mientras otros lo describen como un ladrón de poca monta, enviado por su familia para deshacerse de él. A su llegada, trabajó en diversos empleos temporales y aprendió inglés rápidamente.
Sus primeros grandes tropiezos legales llegaron con dos condenas a prisión. La primera fue en Canadá, cuando trabajaba en un banco y fue sorprendido falsificando el nombre de una anciana cliente. La segunda ocurrió en Boston: fue encarcelado en 1911 por su participación en un negocio de control.
Su esquema más famoso se inició en 1919. Durante ese tiempo, los inmigrantes italianos enviaban cupones de respuesta postal a sus familiares en Europa, que podían canjearlos por sellos para responder sus cartas. Ponzi advirtió que, debido a la inflación tras la Primera Guerra Mundial, los cupones postales podían comprarse a precios muy bajos en Italia y luego ser canjeados por sellos de mayor valor en los Estados Unidos. Al percibir esta oportunidad de arbitraje, creó la empresa Securities Exchange Company, prometiendo a sus inversores ganancias extraordinarias: un 50 por ciento en 45 días o un 100 por ciento en 90 días.
La realidad era que Ponzi no obtenía esas ganancias mediante el canje de cupones postales, sino que utilizaba el dinero de los nuevos inversores para pagar a los anteriores, creando la ilusión de que su negocio era altamente rentable.
Durante los primeros meses, su esquema funcionó bien, y él se convirtió en una figura acaudalada y respetada. Fue alabado por políticos y la prensa como un empresario brillante y filántropo. Personas de todos los niveles económicos, como viudas que hipotecaron sus casas, depositaron sus ahorros en su empresa esperando los rendimientos prometidos. A pesar de algunos problemas legales menores que pudo resolver pagando sobornos, la confianza pública en su esquema comenzó a derrumbarse cuando Clarence Barron, analista financiero que trabajaba para el Boston Post, publicó un informe en el que revelaba que Ponzi no estaba reinvirtiendo ningún dinero en su empresa.
El análisis de Barron mostró que para cubrir los pagos prometidos, Ponzi necesitaba que hubiera en circulación 160 millones de cupones de respuesta postal, pero en realidad solo existían 27,000 en circulación en el mundo. Este descubrimiento desató el pánico entre los inversores, quienes acudieron en masa a retirar sus fondos. Incapaz de sostener la estafa, fue arrestado y, el 1 de noviembre de 1920, declarado culpable de fraude. Fue condenado a cinco años de prisión, pero salió tres años después. Sin embargo, fue condenado nuevamente a nueve años más.
Durante su libertad provisional en 1924, Ponzi huyó al estado de Florida, donde montó un nuevo esquema fraudulento relacionado con la venta de tierras. No obstante, su reputación ya estaba tan manchada que rápidamente fue descubierta y denunciada. Intentó escapar al estado de Texas, donde se afeitó el bigote y la cabeza en un intento de disfrazarse, pero fue identificado y arrestado nuevamente. Al haber violado los términos de su libertad condicional, fue encarcelado en Massachusetts hasta 1934.
Al salir de prisión fue deportado a Italia, ya que nunca había obtenido la ciudadanía norteamericana. De vuelta en su país, trató de reconstruir su vida trabajando como traductor de inglés, pero sin éxito. También intentó poner en marcha otros esquemas fraudulentos, pero ya no contaba con el crédito que alguna vez tuvo. En 1939, su primo Attilio Biseo, un piloto influyente dentro del régimen fascista italiano, lo ayudó a conseguir un empleo en la aerolínea estatal Ala Littoria. Gracias a este puesto se trasladó a Brasil como director comercial de la compañía. Sin embargo, su carrera terminó abruptamente en 1941 cuando el gobierno brasileño canceló las operaciones de la aerolínea, dejándolo nuevamente sin empleo.
Pasó sus últimos años en la pobreza en Brasil, sobreviviendo con trabajos temporales. En 1948, sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó parcialmente paralizado y con la vista dañada. Finalmente, falleció el 18 de enero de 1949 en un hospital caritativo de Río de Janeiro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. A los esquemas piramidales también les llaman Esquema Ponzi. El más reciente que ha resonado en Santiago es el de Peta. Vaya uno a saber por qué, pero mucha gente parece olvidar estas experiencias y vuelve a caer en el engaño. Espero equivocarme, pero dentro de pocos años puede aparecer otro esquema similar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...