Ir al contenido principal

PERSONAJES Indignación por pequeñeces

¿Comillas?

Hay gente que pone los dedos mayor e índice en vé, luego los flexiona un poco, inclinando la cabeza, al parecer eso significa que se hablará entre comillas

Con esta nota se da inicio a la sección titulada: “Indignándose con pequeñas huevaditas”, que tendrá por fin, justamente eso, redactar toda una nota para ocuparse de oscuros personajes que, si bien a veces pasan por tontos y algo más, no le hacen mal a nadie.
Vamos al punto, amigos.
No me acuerdo a quién fue el primero que observé poner los deditos en vé, y flexionarlos en medio de una conversación. Algunos inclinan la cabeza en un gesto que supongo que querrá decir algo así como: “Vos entiendes de lo que estoy hablando”. Pero no comprendo nada. Sí sé que debo haber puesto cara de estúpido porque el tipo me explicó que estaba hablando entre comillas y volvió a hacer el gestito. Vé po vos.
Desde ese momento me agarra una rabia furiosa cuando veo que uno hace eso. Cada vez que levanta sus manos para explicarme que está entrecomillando una palabra, dejo de prestarle atención inmediatamente, me abstengo de prestar oídos a lo que dice y lo coloco en la categoría de tonto y medio. Para peor, son palabras que en ningún escrito deberían ir entre comillas, porque son términos comunes, sacados del habla popular, estupideces corrientes que uno dice sin pensar.
Calculo que lo deben haber sacado de la televisión. He visto que varias de actrices que nunca actuaron una obra de Ibsen, que no saben qué es vocalizar o quién era Chéjov, lo hacen para mostrar sus nimiedades, dar a conocer sus pequeños chismes que no interesan a nadie, narrar sus intrascendentes anécdotas o jactarse de sus fugaces amoríos. Me imagino que un ambiente así es propicio para que nazcan algunas malas costumbres que la gente de baja estofa se apresura a imitar.
Ningún profesor universitario hará el gestito en medio de una conversación, por miedo a que sus contertulios se maten de la risa. Es posible que algunos advertirán a sus alumnos que en cuanto los vean haciéndolo, los reprobarán inmediatamente, sin derecho a recuperatorio ni a pataleo alguno.
Nosotros, habitantes de una ciudad que, en algunos aspectos, hace un culto del buen decir, del buen hablar y del mejor escribir, miraremos con vergüenza para otro lado, cada vez que alguien se mande la obscenidad de poner el dedo mayor y el índice hacia arriba y moverlos para abajo, marcando que una palabra debe ser oída con comillas.
En serio che.
Juan Manuel Aragón
A 9 de enero del 2025, en El Empachao. Midiendo el aceite.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. A PROPOSITO DEL SIGNO DE LA V:
    Peron NUNCA utilizo el Signo de la Victoria con sus dedos.(NO HAY REGISTROS FOTOGRAFICOS ..El Ministro Ingles ....Churchil la Utilizo para significar su triunfo sobre el " FACHISMO "..algunos dicen que el Peronismo fue Fachismo...
    Según cuenta la leyenda, el saludo a dos dedos o V de la victoria deriva de los gestos manuales de los arqueros que lucharon con Inglaterra en la Batalla de Agincourt (1415) durante la Guerra de los Cien Años.6?17? Cuenta la historia que el pueblo francés declaraba que les cortarían los dos dedos que usaban para disparar a todos los arqueros ingleses después de ganar la batalla de Agincourt,? pero los ingleses salieron victoriosos y mostraron sus dedos intactos. El historiador Juliet Barker cita a Jean Le Fevre (quien peleó en la batalla del lado inglés) diciendo que Enrique V incluyó una referencia a la amputación de los dedos de los arqueros en su discurso anterior a la batalla.La primera referencia concisa que se tiene de la señal V se encuentra en el trabajo de François Rabelais, escritor satírico del siglo XVI.Con frecuencia, la seña de los dedos índice y mayor señalando una V es atribuida al peronismo y ha sido popularizada por sus referentes con el ascenso del kirchnerismo al poder. Sin embargo, su simbología proviene de mucho antes de la llegada de Juan Domingo Perón al poder. Incluso no hay registro fotográfico del líder del creador del justicialismo saludando a sus seguidores de esa manera.
    Una referencia histórica a la V se encuentra en un Mosaico Redentor entre la Virgen y San Miniato, de 1297, de la Basílica de San Miniato al Monte de Florencia, Italia, en la que se puede apreciar claramente la figura de Jesús realizando el gesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que leido y escribeido que sos....Ah.. ya sé te recibiste en la Pica Trapo Genio!

      Eliminar
    2. ¿te pusiste de novio con tu mano?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...