Ir al contenido principal

CUENTO Nockanchis monotibutistas

Nockanchis

“Entonces escondemos las motocicletas, los televisores, las radios, las cocinas a gas, los teléfonos”

Una vez vino uno que quiso averiguar quiénes éramos. Raúl Alberto les dijo:
—Somos Nockanchis nomás.
Y todos nos reímos, porque nockanchis significa “nosotros”, en el idioma de los abuelos.
Desde entonces todos nos dicen así, los indios nockanchis. Uno de los documentales más largos, el que descubrió quiénes éramos y que servíamos para hacer lindos programas en la tele fue, justamente ”Los Nockanchis”. Como será que ahora, en el pueblo, cuando un muchacho baila con una de nuestras chicas dicen que ha andado nockancheando.
Sabemos para qué lado dispararles cada vez que llegan con sus cámaras filmadoras. Escondemos las motocicletas, los televisores, las radios, tapamos con lonas las cocinas a gas, apagamos los teléfonos, las mujeres se ponen unas polleras largas, los changos se sacan las zapatillas y los viejos se calzan una vincha.
Cuando preguntan si bailamos alguna danza ancestral, les decimos que justamente esa noche tenemos una y les danzamos igualito a una película del África que pasaron en la tele. A veces les inventamos un casamiento, a la novia le ponemos un tocado de plumas de suri y le pintamos la cara con ceniza. También ofrecemos la fiesta de la fertilidad de los campos.
Todo depende de lo que pongan. El que les cobra es Ernestito, que es monotributista y tiene para darles factura. Nos encanta que vengan los alemanes, los belgas, los norteamericanos, porque cuando van a arreglar. Ernestito les dice:
—Sale tanto.
Pelan la billetera y ponen tanto. No discuten precios, como los argentinos ni pichulean. Con decir que una vez los gringos llamaron a los bomberos para que tiren agua y les hagamos la danza de la lluvia. Andábamos meta chivatear en medio del barro. Se fueron felices, les habíamos dado lo que querían.
En los últimos tiempos vienen con un libreto preparado, así que no tenemos que pensar mucho en qué hacer: indican que la novia vaya para la derecha, el cacique debe ser Rubén porque es gordito y bien morocho, y por eso tiene cara de jefe. Tenemos que preparar bien todo, no vaya a ser cosa que en medio de una toma suene un celular, porque hay que grabar todo de nuevo.
Apenas se bajan de las camionetas ya los tenemos vichados, algunos quieren algo bien ecológico, otros prefieren el folklore, otros andan en búsqueda de espíritus ancestrales, cada uno con algo distinto. No importa, a todos tratamos de conformarlos.
Un alemán vino diciendo que quería mostrar nuestras creencias más profundas y no sabíamos si esconder los Rosarios y las estampitas de San Cayetano o mostrarle que éramos católicos como siempre habíamos sido. La solución la dio Antonito, que le dijo que se acababan de ir unos misioneros, pero igual seguíamos creyendo en el dios Oclo.
—¿Mama Oclo? —preguntó el tipo.
—No, este es otro, es un dios nuestro, propio, lo hemos privatizado —le respondió.
El tipo quedó encantado, como una hora hablaron de Oclo, que cuidaba el maíz para que no le entre el gusano, protegía las majadas de los leones y los zorros, vigilaba las gallinas así no las picaba la víbora y andaba patrullando por todos lados, atendiendo a los más chicos para que no se enfermaran, cantando viejas vidalas al lado de las abuelas, mirando al Cielo para mandarnos la lluvia cuando la precisábamos, atajándonos el tierral cuando salía viento y hasta revolviendo el guiso para que no se pegue.
—Un súper Oclo —dijo el tipo.
—Casi, casi —respondió Antonito.
Al alemán le gustó tanto, que la película se llamó “Ein Super Oclo mitten im südamerikanischen Urwald”. Algo así como “Super Oclo vive en un bosque de Sudamérica”.
Pagó bien, eso sí.
Si vienen con sus libretitas el abuelo los atiende: anotan todo. Les cuenta que somos una comunidad de habitantes atávicos de la tierra, amamos la naturaleza, no cortamos una planta sin pedir permiso al dios de la vegetación ni matamos un animal sin rezar una plegaria por los seres vivos. Y le agradecemos al sol y a la luna y las estrellas, porque por su perfección se mueve el mundo. El abuelo es uno de los más descreídos y quizás por eso les inventa las historias más bellas.
Tienen que poner la plata antes de empezar la filmación. Si no, no hay celebración o trabajamos a desgano o no hacemos nada. El negocio de los documentales maneja millones y si bien somos el primer eslabón, exigimos que paguen lo que corresponde, así actuamos como se debe.
A veces piden más gente porque harán una mega—producción, entonces llamamos a los parientes del pueblo. Pagan la mitad antes de comenzar y el resto cuando terminan. El trabajo es fácil: filman lo que vendría a ser un día común y corriente. Para eso pedimos prestadas las cabras a un vecino porque las nuestras las vendimos todas, nos sacamos las zapatillas, andamos de ojotas, nos vestimos con la peor ropa y nos dedicamos todo el día a seguirlos por donde quiera que andan filmando. Entre pitos y flautas, un día en la aldea les lleva un mes de trabajo, sin contar la edición en la ciudad, las voces, la música.
Lo malo es que la juventud ya no quiere saber nada con ellos. Entre filmación y filmación la changada se aburre. Muchos se van a la ciudad a trabajar de cualquier cosa, no les hace gracia verse en la televisión como campesinos sin cultura.
Pero ya se sabe, cómo son los jóvenes. Odian las tradiciones, lo nuestro, el terruño, el pago. Son unos desagradecidos.
Juan Manuel Aragón
A 11 de febrero del 2025, en la curva de San Andrés. Trampeando cardenales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Exactamente lo mismo que ocurre con las comunidades de los pueblos andinos de Bolivia.
    Los compañeros originarios campesinos del hermano Evo se han inventado toda una serie de atuendos ceremoniales, aman el circo y montan la escena para los turistas desprevenidos, y tambien para los prevenidos, que igual quieren mostrar algo exótico por feisbuc.

    ResponderEliminar
  2. Lo que se siente y se vé es poco amor, poca ética y respeto por todo.No hay nada que no sea vendible, hasta la identidad.Está todo raro.Una calle oscura que tal vez conduzca a un cambio, no sé.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...