Ir al contenido principal

CUENTO Nockanchis monotibutistas

Nockanchis

“Entonces escondemos las motocicletas, los televisores, las radios, las cocinas a gas, los teléfonos”

Una vez vino uno que quiso averiguar quiénes éramos. Raúl Alberto les dijo:
—Somos Nockanchis nomás.
Y todos nos reímos, porque nockanchis significa “nosotros”, en el idioma de los abuelos.
Desde entonces todos nos dicen así, los indios nockanchis. Uno de los documentales más largos, el que descubrió quiénes éramos y que servíamos para hacer lindos programas en la tele fue, justamente ”Los Nockanchis”. Como será que ahora, en el pueblo, cuando un muchacho baila con una de nuestras chicas dicen que ha andado nockancheando.
Sabemos para qué lado dispararles cada vez que llegan con sus cámaras filmadoras. Escondemos las motocicletas, los televisores, las radios, tapamos con lonas las cocinas a gas, apagamos los teléfonos, las mujeres se ponen unas polleras largas, los changos se sacan las zapatillas y los viejos se calzan una vincha.
Cuando preguntan si bailamos alguna danza ancestral, les decimos que justamente esa noche tenemos una y les danzamos igualito a una película del África que pasaron en la tele. A veces les inventamos un casamiento, a la novia le ponemos un tocado de plumas de suri y le pintamos la cara con ceniza. También ofrecemos la fiesta de la fertilidad de los campos.
Todo depende de lo que pongan. El que les cobra es Ernestito, que es monotributista y tiene para darles factura. Nos encanta que vengan los alemanes, los belgas, los norteamericanos, porque cuando van a arreglar. Ernestito les dice:
—Sale tanto.
Pelan la billetera y ponen tanto. No discuten precios, como los argentinos ni pichulean. Con decir que una vez los gringos llamaron a los bomberos para que tiren agua y les hagamos la danza de la lluvia. Andábamos meta chivatear en medio del barro. Se fueron felices, les habíamos dado lo que querían.
En los últimos tiempos vienen con un libreto preparado, así que no tenemos que pensar mucho en qué hacer: indican que la novia vaya para la derecha, el cacique debe ser Rubén porque es gordito y bien morocho, y por eso tiene cara de jefe. Tenemos que preparar bien todo, no vaya a ser cosa que en medio de una toma suene un celular, porque hay que grabar todo de nuevo.
Apenas se bajan de las camionetas ya los tenemos vichados, algunos quieren algo bien ecológico, otros prefieren el folklore, otros andan en búsqueda de espíritus ancestrales, cada uno con algo distinto. No importa, a todos tratamos de conformarlos.
Un alemán vino diciendo que quería mostrar nuestras creencias más profundas y no sabíamos si esconder los Rosarios y las estampitas de San Cayetano o mostrarle que éramos católicos como siempre habíamos sido. La solución la dio Antonito, que le dijo que se acababan de ir unos misioneros, pero igual seguíamos creyendo en el dios Oclo.
—¿Mama Oclo? —preguntó el tipo.
—No, este es otro, es un dios nuestro, propio, lo hemos privatizado —le respondió.
El tipo quedó encantado, como una hora hablaron de Oclo, que cuidaba el maíz para que no le entre el gusano, protegía las majadas de los leones y los zorros, vigilaba las gallinas así no las picaba la víbora y andaba patrullando por todos lados, atendiendo a los más chicos para que no se enfermaran, cantando viejas vidalas al lado de las abuelas, mirando al Cielo para mandarnos la lluvia cuando la precisábamos, atajándonos el tierral cuando salía viento y hasta revolviendo el guiso para que no se pegue.
—Un súper Oclo —dijo el tipo.
—Casi, casi —respondió Antonito.
Al alemán le gustó tanto, que la película se llamó “Ein Super Oclo mitten im südamerikanischen Urwald”. Algo así como “Super Oclo vive en un bosque de Sudamérica”.
Pagó bien, eso sí.
Si vienen con sus libretitas el abuelo los atiende: anotan todo. Les cuenta que somos una comunidad de habitantes atávicos de la tierra, amamos la naturaleza, no cortamos una planta sin pedir permiso al dios de la vegetación ni matamos un animal sin rezar una plegaria por los seres vivos. Y le agradecemos al sol y a la luna y las estrellas, porque por su perfección se mueve el mundo. El abuelo es uno de los más descreídos y quizás por eso les inventa las historias más bellas.
Tienen que poner la plata antes de empezar la filmación. Si no, no hay celebración o trabajamos a desgano o no hacemos nada. El negocio de los documentales maneja millones y si bien somos el primer eslabón, exigimos que paguen lo que corresponde, así actuamos como se debe.
A veces piden más gente porque harán una mega—producción, entonces llamamos a los parientes del pueblo. Pagan la mitad antes de comenzar y el resto cuando terminan. El trabajo es fácil: filman lo que vendría a ser un día común y corriente. Para eso pedimos prestadas las cabras a un vecino porque las nuestras las vendimos todas, nos sacamos las zapatillas, andamos de ojotas, nos vestimos con la peor ropa y nos dedicamos todo el día a seguirlos por donde quiera que andan filmando. Entre pitos y flautas, un día en la aldea les lleva un mes de trabajo, sin contar la edición en la ciudad, las voces, la música.
Lo malo es que la juventud ya no quiere saber nada con ellos. Entre filmación y filmación la changada se aburre. Muchos se van a la ciudad a trabajar de cualquier cosa, no les hace gracia verse en la televisión como campesinos sin cultura.
Pero ya se sabe, cómo son los jóvenes. Odian las tradiciones, lo nuestro, el terruño, el pago. Son unos desagradecidos.
Juan Manuel Aragón
A 11 de febrero del 2025, en la curva de San Andrés. Trampeando cardenales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Exactamente lo mismo que ocurre con las comunidades de los pueblos andinos de Bolivia.
    Los compañeros originarios campesinos del hermano Evo se han inventado toda una serie de atuendos ceremoniales, aman el circo y montan la escena para los turistas desprevenidos, y tambien para los prevenidos, que igual quieren mostrar algo exótico por feisbuc.

    ResponderEliminar
  2. Lo que se siente y se vé es poco amor, poca ética y respeto por todo.No hay nada que no sea vendible, hasta la identidad.Está todo raro.Una calle oscura que tal vez conduzca a un cambio, no sé.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...