Ir al contenido principal

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán

El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura

El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem.
Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco René Santucho, un apasionado por la cultura, marcó el inicio de su compromiso con la difusión del conocimiento.
En 1957, junto a su esposo, fundó la librería Dimensión, ubicada en el corazón de Santiago del Estero. Este espacio se convirtió rápidamente en un punto de encuentro para la comunidad artística e intelectual de la provincia. La librería no solo ofrecía libros, sino que albergaba charlas, recitales poéticos y debates, consolidándose como un faro cultural en la región.
Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), enfrentó momentos de gran tensión. La librería Dimensión, ubicada en la galería TabyCast fue vigilada por las autoridades debido a su papel como refugio para artistas y pensadores disidentes. Pese a la presión, mantuvo el espacio abierto, demostrando una notable valentía y compromiso con la libertad de expresión.
Tras la desaparición de su esposo en 1976, asumió la dirección de la librería con determinación. En una entrevista con El Liberal en el 2015, expresó que la librería le permitió conservar el legado cultural de su esposo, a quien consideraba su mentor intelectual. Describió el espacio como un servicio a la comunidad más que un comercio.
Trabajó incansablemente junto a sus hijos, Francisco, Elmina y Luciana, (otro hijito que tuvo murió muy niño), para mantener viva la librería. En el 2017, celebró los 60 años de Dimensión, un hito que reflejó su relevancia para generaciones de santiagueños. Sin embargo, enfrentó dificultades económicas que llevaron al cierre del local en el 2018, poco antes de su muerte.
Murió en la madrugada del 9 de agosto de 2018, a los 81 años, en su ciudad natal. Sus restos fueron velados en una sala de la calle Pedro León Gallo y sepultados en el Parque El Descanso. La noticia de su muerte conmovió a la comunidad cultural de Santiago del Estero.
En el 2019, la Universidad Nacional de Santiago del Estero le otorgó el Mérito a la Cultura Post Mortem en un emotivo acto en la sala Domingo Bravo. Su hijo Francisco recibió la distinción, destacando su papel como símbolo de resistencia cultural. Durante el acto, se resaltó su capacidad para mantener la librería como un espacio de conexión durante tiempos difíciles.
La librería Dimensión, bajo su dirección, acogió a figuras como poetas, músicos y políticos que encontraron en ella un lugar seguro para intercambiar ideas. En el acto de homenaje, se recordó una frase suya: “Sin los artistas y su creatividad, sería imposible pensar en la espiritualidad de los pueblos”.
Dejó un impacto profundo en la cultura santiagueña, habiendo convertido la librería en un ícono de resistencia y creatividad. Su trabajo permitió que Dimensión fuera más que un comercio, sino un espacio donde la comunidad encontraba inspiración y refugio. Y su eterna sonrisa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tuve el gran honor de conocerla, y el enorme orgullo de que mis libros sean vendidos por ella, cuando el local estaba en calle Plata y Salta.
    ¡Que siga descansando en paz, de tan loable labor!

    ResponderEliminar
  2. "La Casona de los Taboada"(Destruida y derrumbada para construir oficinas publicas). Alli los Hermanos Santcho fundaron su libreria llamada en la década de 1960 como "AYMARA", DIMENSION de calle Buenos Aires al 100 y que fueron los fundadores del Partido del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y comandó el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el mayor grupo guerrillero marxista (no peronista) de Argentina.Tambien los Santucho fundaron el partido Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alli conoci al "Negro y a "Robi" en mi niñez, y adolecencia

      Eliminar
    2. y al "CHE" que jugo un partido de ajedrez con el"Negrito Ruiz Taboada"hijo de la dueña de la casona

      Eliminar
  3. Santucho Francisco pertenecia a la etnia Aymara,su fenotipo y genotipo asi lo delatan.Tuve oportunidad de conversar con el y trasuntaba una verdadera reivindicacion de su etnia y la otras etnias del bolivia y Peru.Fue un personaje fascinante e interesante de una gran intelectualidad y conocimientos extraordinarios de su cultura,una de la razones de su "fervoroso nacionalismo llamemosle "originario"aunque personalmente creo que era un Panamericanista total y profundo de enorme raigambre y pasion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...