Ir al contenido principal

HISTORIA El matrimonio no siempre fue feliz para siempre

Matrimonios antiguos

Aunque muchos suponen que el matrimonio preindustrial era más sencillo y satisfactorio, la realidad histórica pinta un panorama mucho más sombrío.

Por Chelsea Follett
El día romántico de San Valentín debe su nombre a un sacerdote que, al parecer, celebraba matrimonios secretos desafiando al emperador romano. Se ha escrito mucho sobre el descenso de la tasa de matrimonios y sobre qué personas son más o menos propensas a casarse. Las estadísticas que muestran una disminución a largo plazo del matrimonio son preocupantes por muchas razones: Un menor número de matrimonios puede significar que menos personas encuentran el amor, que nacen menos niños y quizá una sociedad más solitaria y fragmentada. En medio de este declive del matrimonio, puede resultar tentador imaginar que la sociedad moderna no tiene remedio, mientras que nuestros antepasados lo tenían todo hecho en lo que al romance se refiere. Quizá en los pueblos de antaño la vida era más sencilla, el amor y el matrimonio eran fáciles y la mayoría de nuestros antepasados vivían felices para siempre en la dicha del matrimonio.
Pero lo cierto es que la gente del pasado preindustrial tenía pocas posibilidades a la hora de casarse. El número de parejas potenciales en la pequeña aldea era escaso, y las pocas opciones disponibles podían ser todas primos, lo que aumentaba el riesgo de defectos congénitos en los hijos resultantes. Según el historiador William Manchester, los campesinos "se casaban con otros aldeanos y estaban tan aislados que los dialectos locales eran a menudo incomprensibles para los hombres que vivían a pocas millas de distancia". Los viajes eran más raros y las comunidades estaban más aisladas de lo que una persona moderna podría imaginar fácilmente. En el siglo XVIII, las cosas habían cambiado poco: "La mayoría de los aldeanos se casaban con personas que vivían a menos de 16 kilómetros de su casa", como señala la historiadora Kirstin Olsen.
El reducido abanico de posibles parejas matrimoniales daba lugar a emparejamientos que hoy en día harían dudar, como parejas consanguíneas (entre las que abundaban los primos hermanos) y parejas con enormes diferencias de edad. Incluso en el siglo XVIII, en Inglaterra, la ley permitía que los novios tuvieran 14 años y las novias 12, aunque, afortunadamente, en la práctica era poco frecuente.
Dada la escasez de opciones para elegir pareja, quizá no sorprenda que muchas personas se conformaran con cónyuges inadecuados para ellos y que "gran parte de la literatura satírica del siglo XVIII", en palabras de Olsen, "ridiculizara el matrimonio como un infierno o una pena de prisión para uno o ambos cónyuges". El poema Wedlock, de la inglesa Mehetabel "Hetty" Wright (1697-1750), que se vio obligada a contraer matrimonio sin amor con un fontanero, ofrece una imagen típica: "Fuente de discordia, dolor y preocupación, / precursora segura de la desesperación, / escorpión de doble cara, / plaga legítima de la raza humana, / perdición de la libertad, la facilidad y la alegría, / serpiente a la que vuelan los ángeles, / monstruo al que desafían las bestias"...
 se entiende la idea.
Las esposas como Hetty no eran las únicas desgraciadas. Los hombres también eran infelices en el matrimonio. Una ilustración de mediados del siglo XVI muestra un supuesto invento holandés para ayudar a los maridos infelices: un molino de viento que transforma a las esposas feas en hermosas. La descripción que lo acompaña afirma que el molino puede transformar "todo tipo de mujeres, como las viejas, decrépitas, arrugadas, bizcas, narizonas, ciegas, cojas, regañonas, celosas, enfadadas, pobres, borrachas, putas, zorras; o cualquier otra. Saldrán [del] molino, jóvenes, activas, agradables, guapas, sabias, cariñosas, virtuosas [sic] y ricas".
La antipatía generalizada hacia el cónyuge también se expresaba en chistes de mal gusto, como el siguiente de The Spirit of English Wit: a "un caballero del campo, cuya esposa tuvo la desgracia de colgarse de un manzano, llegó un vecino y le rogó que le diera un cyon [vástago] de ese árbol, para poder injertarlo en uno de su propio huerto; 'pues quién sabe', dijo, 'si puede dar el mismo fruto'".
Muchos matrimonios infelices se convirtieron en abusivos. Los tribunales toleraban el maltrato físico en la mayoría de los casos, y los hombres solían tener autoridad legal para internar a sus esposas en manicomios. La violencia doméstica se celebraba en canciones como el himno del maltratador de mujeres The Cooper of Fife, sobre el que ya he escrito anteriormente. La mejor esperanza de una mujer maltratada no solía ser el recurso legal, sino la posibilidad de que un pariente varón, un vecino o un transeúnte comprensivo se percatara de su difícil situación y actuara en su favor. Olsen señala que a veces "los vecinos intervenían cuando los hombres pegaban a sus mujeres... como hizo un guarnicionero en 1703, diciéndole al marido maltratador: 'no pegarás a tu mujer'".
Las mujeres, por su parte, también eran conocidas por cometer actos criminales de crueldad contra sus maridos, como envenenarlos letalmente. A veces, estos asesinatos se cometían como represalia por malos tratos domésticos. El Aqua Tofana era un veneno descubierto en la Sicilia del siglo XVII que las mujeres vendían por gran parte de Italia a otras mujeres que querían acabar discretamente con la vida de sus maridos. Se calcula que cientos de víctimas (principalmente hombres asesinados por sus esposas) perecieron a causa de este veneno incoloro e inodoro, cuyos ingredientes exactos se desconocen hoy en día. El veneno ha sido llamado la "venganza embotellada de la esposa del siglo XVII".
Con tantas dificultades que acompañaban al matrimonio en la era premoderna, puede parecer un milagro que alguien se casara. Pero permanecer soltero en el mundo preindustrial conllevaba sus propios retos. En aquella época, el matrimonio era a menudo la única forma que tenían las mujeres de evitar el destino de convertirse en amas de casa no remuneradas de un pariente. "Incluso antes de llegar a la adolescencia, una muchacha sabía que, a menos que se casara antes de cumplir los veintiún años, la sociedad la consideraría inútil, sólo apta para el convento o, en Inglaterra, para la rueca (una 'solterona')", relata Manchester.
Los matrimonios no sólo solían ser infelices, sino a menudo breves, y terminaban con la muerte prematura del marido o la mujer. En el siglo XVII, A History of Old Age nos recuerda que "las enfermedades, las guerras y los accidentes contribuían a que la mayoría de los matrimonios terminaran con la muerte prematura de uno de los cónyuges. Las segundas nupcias y las familias mixtas eran mucho más comunes entonces, a pesar de las ideas populares de hoy en día en sentido contrario".
Quizá a nuestros antepasados no les iba tan bien después de todo. Si el matrimonio preindustrial era, tomando prestada la frase de Hetty, un "precursor seguro de la desesperación", hoy los datos sugieren que el matrimonio suele hacer feliz a la gente. No cabe duda de que las relaciones románticas de hoy en día tienen sus dificultades, pero el abanico de posibilidades es mayor que el de una aldea remota en la que las únicas opciones son tu primo o alguien 15 años mayor que tú. Aunque merece la pena examinar la actual dinámica disfuncional de las citas, mantener una perspectiva histórica nos recuerda que podría ser mucho peor.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hasta hace 200 años, previo a la era industrial y con más del 80% de la población mundial dedicada a tareas rurales, la vida era mas.bien de cooperación entre el hombre y la mujer para sobrevivir.sin maquinaria agrícola, el trabajo era manual y con bestias para lo cual los hombres dedicaban su esfuerzo a la agricultura y las mujeres a tener muchos hijos para que los que sobrevivieron pudieran eventualmente ayudar en las labores y cuidarlos a ellos.
    No había opción,ni tampoco mucho tiempo ni oportunidades para el disfrute, la felicidad o las formas. Juzgar esas conductas y costumbres con presentismo (estándares y valores de la sociedad de hoy), es erróneo y falaz.
    Las condiciones de hoy son tan favorables en todo sentido, que es penoso ver que las parejas elijen tener pocos o ningún hijo, cuando se trata de la mayor de las realizaciones de una persona puede lograr en la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...