Ir al contenido principal

HISTORIA El matrimonio no siempre fue feliz para siempre

Matrimonios antiguos

Aunque muchos suponen que el matrimonio preindustrial era más sencillo y satisfactorio, la realidad histórica pinta un panorama mucho más sombrío.

Por Chelsea Follett
El día romántico de San Valentín debe su nombre a un sacerdote que, al parecer, celebraba matrimonios secretos desafiando al emperador romano. Se ha escrito mucho sobre el descenso de la tasa de matrimonios y sobre qué personas son más o menos propensas a casarse. Las estadísticas que muestran una disminución a largo plazo del matrimonio son preocupantes por muchas razones: Un menor número de matrimonios puede significar que menos personas encuentran el amor, que nacen menos niños y quizá una sociedad más solitaria y fragmentada. En medio de este declive del matrimonio, puede resultar tentador imaginar que la sociedad moderna no tiene remedio, mientras que nuestros antepasados lo tenían todo hecho en lo que al romance se refiere. Quizá en los pueblos de antaño la vida era más sencilla, el amor y el matrimonio eran fáciles y la mayoría de nuestros antepasados vivían felices para siempre en la dicha del matrimonio.
Pero lo cierto es que la gente del pasado preindustrial tenía pocas posibilidades a la hora de casarse. El número de parejas potenciales en la pequeña aldea era escaso, y las pocas opciones disponibles podían ser todas primos, lo que aumentaba el riesgo de defectos congénitos en los hijos resultantes. Según el historiador William Manchester, los campesinos "se casaban con otros aldeanos y estaban tan aislados que los dialectos locales eran a menudo incomprensibles para los hombres que vivían a pocas millas de distancia". Los viajes eran más raros y las comunidades estaban más aisladas de lo que una persona moderna podría imaginar fácilmente. En el siglo XVIII, las cosas habían cambiado poco: "La mayoría de los aldeanos se casaban con personas que vivían a menos de 16 kilómetros de su casa", como señala la historiadora Kirstin Olsen.
El reducido abanico de posibles parejas matrimoniales daba lugar a emparejamientos que hoy en día harían dudar, como parejas consanguíneas (entre las que abundaban los primos hermanos) y parejas con enormes diferencias de edad. Incluso en el siglo XVIII, en Inglaterra, la ley permitía que los novios tuvieran 14 años y las novias 12, aunque, afortunadamente, en la práctica era poco frecuente.
Dada la escasez de opciones para elegir pareja, quizá no sorprenda que muchas personas se conformaran con cónyuges inadecuados para ellos y que "gran parte de la literatura satírica del siglo XVIII", en palabras de Olsen, "ridiculizara el matrimonio como un infierno o una pena de prisión para uno o ambos cónyuges". El poema Wedlock, de la inglesa Mehetabel "Hetty" Wright (1697-1750), que se vio obligada a contraer matrimonio sin amor con un fontanero, ofrece una imagen típica: "Fuente de discordia, dolor y preocupación, / precursora segura de la desesperación, / escorpión de doble cara, / plaga legítima de la raza humana, / perdición de la libertad, la facilidad y la alegría, / serpiente a la que vuelan los ángeles, / monstruo al que desafían las bestias"...
 se entiende la idea.
Las esposas como Hetty no eran las únicas desgraciadas. Los hombres también eran infelices en el matrimonio. Una ilustración de mediados del siglo XVI muestra un supuesto invento holandés para ayudar a los maridos infelices: un molino de viento que transforma a las esposas feas en hermosas. La descripción que lo acompaña afirma que el molino puede transformar "todo tipo de mujeres, como las viejas, decrépitas, arrugadas, bizcas, narizonas, ciegas, cojas, regañonas, celosas, enfadadas, pobres, borrachas, putas, zorras; o cualquier otra. Saldrán [del] molino, jóvenes, activas, agradables, guapas, sabias, cariñosas, virtuosas [sic] y ricas".
La antipatía generalizada hacia el cónyuge también se expresaba en chistes de mal gusto, como el siguiente de The Spirit of English Wit: a "un caballero del campo, cuya esposa tuvo la desgracia de colgarse de un manzano, llegó un vecino y le rogó que le diera un cyon [vástago] de ese árbol, para poder injertarlo en uno de su propio huerto; 'pues quién sabe', dijo, 'si puede dar el mismo fruto'".
Muchos matrimonios infelices se convirtieron en abusivos. Los tribunales toleraban el maltrato físico en la mayoría de los casos, y los hombres solían tener autoridad legal para internar a sus esposas en manicomios. La violencia doméstica se celebraba en canciones como el himno del maltratador de mujeres The Cooper of Fife, sobre el que ya he escrito anteriormente. La mejor esperanza de una mujer maltratada no solía ser el recurso legal, sino la posibilidad de que un pariente varón, un vecino o un transeúnte comprensivo se percatara de su difícil situación y actuara en su favor. Olsen señala que a veces "los vecinos intervenían cuando los hombres pegaban a sus mujeres... como hizo un guarnicionero en 1703, diciéndole al marido maltratador: 'no pegarás a tu mujer'".
Las mujeres, por su parte, también eran conocidas por cometer actos criminales de crueldad contra sus maridos, como envenenarlos letalmente. A veces, estos asesinatos se cometían como represalia por malos tratos domésticos. El Aqua Tofana era un veneno descubierto en la Sicilia del siglo XVII que las mujeres vendían por gran parte de Italia a otras mujeres que querían acabar discretamente con la vida de sus maridos. Se calcula que cientos de víctimas (principalmente hombres asesinados por sus esposas) perecieron a causa de este veneno incoloro e inodoro, cuyos ingredientes exactos se desconocen hoy en día. El veneno ha sido llamado la "venganza embotellada de la esposa del siglo XVII".
Con tantas dificultades que acompañaban al matrimonio en la era premoderna, puede parecer un milagro que alguien se casara. Pero permanecer soltero en el mundo preindustrial conllevaba sus propios retos. En aquella época, el matrimonio era a menudo la única forma que tenían las mujeres de evitar el destino de convertirse en amas de casa no remuneradas de un pariente. "Incluso antes de llegar a la adolescencia, una muchacha sabía que, a menos que se casara antes de cumplir los veintiún años, la sociedad la consideraría inútil, sólo apta para el convento o, en Inglaterra, para la rueca (una 'solterona')", relata Manchester.
Los matrimonios no sólo solían ser infelices, sino a menudo breves, y terminaban con la muerte prematura del marido o la mujer. En el siglo XVII, A History of Old Age nos recuerda que "las enfermedades, las guerras y los accidentes contribuían a que la mayoría de los matrimonios terminaran con la muerte prematura de uno de los cónyuges. Las segundas nupcias y las familias mixtas eran mucho más comunes entonces, a pesar de las ideas populares de hoy en día en sentido contrario".
Quizá a nuestros antepasados no les iba tan bien después de todo. Si el matrimonio preindustrial era, tomando prestada la frase de Hetty, un "precursor seguro de la desesperación", hoy los datos sugieren que el matrimonio suele hacer feliz a la gente. No cabe duda de que las relaciones románticas de hoy en día tienen sus dificultades, pero el abanico de posibilidades es mayor que el de una aldea remota en la que las únicas opciones son tu primo o alguien 15 años mayor que tú. Aunque merece la pena examinar la actual dinámica disfuncional de las citas, mantener una perspectiva histórica nos recuerda que podría ser mucho peor.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hasta hace 200 años, previo a la era industrial y con más del 80% de la población mundial dedicada a tareas rurales, la vida era mas.bien de cooperación entre el hombre y la mujer para sobrevivir.sin maquinaria agrícola, el trabajo era manual y con bestias para lo cual los hombres dedicaban su esfuerzo a la agricultura y las mujeres a tener muchos hijos para que los que sobrevivieron pudieran eventualmente ayudar en las labores y cuidarlos a ellos.
    No había opción,ni tampoco mucho tiempo ni oportunidades para el disfrute, la felicidad o las formas. Juzgar esas conductas y costumbres con presentismo (estándares y valores de la sociedad de hoy), es erróneo y falaz.
    Las condiciones de hoy son tan favorables en todo sentido, que es penoso ver que las parejas elijen tener pocos o ningún hijo, cuando se trata de la mayor de las realizaciones de una persona puede lograr en la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...