Ir al contenido principal

1924 CALENDARIO NACIONAL Valles

Oscar Valles

El 23 de marzo de 1924 nace Oscar Oscar Valles o "Cacho" Valles, músico, folklorista, autor y compositor de más de 800 obras registradas

El 23 de marzo de 1924 nació Oscar Arturo Mazzanti, conocido artísticamente como Oscar Valles o "Cacho" Valles, en la Capital Federal. Fue músico, folklorista, autor y compositor de más de 800 obras registradas. Murió el 17 de marzo del 2003.
Criado en los bajos del barrio de Belgrano, de niño frecuentaba las caballerizas del Hipódromo de Palermo, conoció a paisanos de distintas regiones del país, influyendo en su posterior obra autoral que abarca variados géneros musicales. Aprendió a tocar la guitarra gracias a un regalo y la guía de su madre, comenzando a amenizar reuniones en el ambiente del turf bajo el auspicio del jockey uruguayo Ireneo Leguisamo.
Su carrera inició profesionalmente en 1936 en el programa radial "La bohardilla" (Radio Stentor), compartiendo elenco con figuras como Luis Sandrini y Héctor Gagliardi. Durante estos años, también formó parte de grupos como Los Manseros de Tulum y Los Pastores de Abra Pampa. Entre 1948 y 1953, integró un trío con Pablo Eduardo Correa y Luis Alberto Peralta Luna, actuando en los auditorios de radios de la época. En 1949, compuso la zamba "La compañera", una de sus grandes obras, en colaboración con Peralta Luna.
Estudió música formalmente en un conservatorio por un breve período antes de iniciar su carrera en la radio en 1940, actuando como solista de canto y guitarra. Durante esta etapa, se relacionó con importantes figuras del folklore argentino como Félix Pérez Cardozo, Edmundo Zaldívar, Prudencio Giménez y Eusebio Zárate, que enriquecieron su repertorio. Su reconocimiento creció cuando fue convocado por Buenaventura Luna para formar parte de "La Tropilla de Huachi Pampa", grupo que sirvió como una notable escuela para músicos de su época.
En 1956, se unió a "Los Cantores de Quilla Huasi", un conjunto con el que alcanzaría fama nacional e internacional, siendo su principal compositor y arreglista durante tres décadas. Con Los Quilla Huasi, recorrió escenarios de Argentina y el mundo, grabando para importantes sellos argentinos. Después de su separación de Quilla Huasi, continuó su carrera como solista y en colaboraciones con su hija Leandra Valles, siendo uno de los pocos argentinos en haber grabado cerca de 120 discos en todo el mundo.
También tuvo un papel activo en la gestión cultural y gremial, siendo parte del directorio de Sadaic junto a figuras como Ariel Ramírez y Eduardo Falú. Su producción musical es vastísima, con más de 800 obras registradas, abarcando ritmos de todas las regiones argentinas, y más de dos mil versiones grabadas de sus composiciones. Entre sus piezas más conocidas se cuentan "Yerbatera", "Mi querida Santa Ana", "Arrullo en Taragüi", y "Lunita Entrerriana", entre muchos otros, interpretados por grandes artistas del folklore.
Murió en Buenos Aires el 17 de marzo del 2003, dejando una obra musical que continúa resonando en la cultura argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy Bueno en Recordar a Un Grande del Folclore...como..Oscar Valles. Bien Buan Manuel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...