Ir al contenido principal

TIEMPO Hola qué calor

Con calor

El saludo laico de los santiagueños, su rezo constante, su recordación de todos los días, a toda hora, a cada segundo

Hola qué calor, hola qué calor, hola qué calor. Lo dice usted, lo dice su vecino, lo dice su amiga, lo dice el verdulero, lo dice la señora que limpia la oficina, lo dice el patrón, lo dice el obrero. Todos tienen calor, todos lo sufren, todos lo viven con una intensidad digna de causas algo más elevadas. Es un rezo laico, un saludo institucional, el más común, el que se debe decir, a menos que quiera que lo tengan como un guarango.
Qué calor, qué calor, qué calor en la ciudad.
Los loretanos tienen calor, los bandeños tienen calor, los frienses tienen calor, los termeños tienen calor, los copeños tienen calor, todos los santiagueños pasan el puto día hablando del calor que sienten. Tal vez no se dan cuenta de que, si todos están acalorados, el calor deja de existir, se va, se esfuma, no está más, se ausenta, está afuera de todo el mundo menos de uno.
Vos porque trabajas sentado, dice uno que también trabaja sentado.
¿Los habitantes de las ciudades que quedan cerca del Sahara se quejan por la arena?, tal vez sí, tal vez no. Lo más probable es que sepan que, si viven en una ciudad al lado de un desierto de arena, alguito les va a llegar.
Pero mejor imagine la conversación de un alasqueño con otro, en pleno enero de allá, con más frío que piojo de oso polar. Los alasqueños se saludan diciendo qué frío que hace y el otro alasqueño responde sí, qué frío, ¿no?, y el de más allá comenta que el próximo fin de semana quizás salga el solcito y tengan 10 grados bajo cero de temperatura, qué maravilla. Entonces saldrán a andar en moto, con la camiseta malla mojada, chupando naranjas.
Pero, qué calor, qué calor, qué calor.
Todo el día los santiagueños hablan de lo mismo. Y se regodean viendo sensaciones térmicas en la televisión, a cuál más tremenda e infernal. Y dicen si seguimos así nos vamos a asar, esto es el infierno, adónde vamos a ir a parar, por qué no le aflojan, che, ya basta, en serio.
Y el mismo tipo que cortó el lapacho para despejar el frente de su casa cuando lo arregló, dice que el calor es por los bosques que tumbaron otros, en otro tiempo, allá lejos, en Monte Quemado, Quebracho Coto, Comisario Huarcuna, Vaca Huañuna, Tinajón Ladeao.
El calor, el calor, ¡el calor!
La conversación que no se puede obviar, el saludo que no puedes dejar de pronunciar. Hola, qué calor. Todos mirando los teléfonos, para ver cuándo larga el buen tiempo el Servicio Meteorológico, que últimamente demora mucho en cambiar el chip para que el viento sea del sur, y se vaya al diablo este calor. Qué calor que ha hecho, ¿no?
Palito Ortega. Calor
Cuando llegue el fresquito se seguirán quejando, porque ya vas a ver cuando vuelva el calor. Y en el invierno dirán que cuanto más frío, peor, porque el calor vendrá con más fuerza en el verano. La cuestión es que la conversación sobre el calor no se termina nunca, acalorándolos aún más a todos, de punta a punta, de Palo Negro a Villa Matoque, de Yutu Yacu a Desvío La Paloma.
Ayer llovió y algunos salieron de campera, llamando el calor, porque con veinte grados de temperatura se hielan, les salen sabañones y buscan las gorras de lana para calzarse. Si no hace calor se les acaba el único tema de conversación que tienen. ¿De qué hablan cuando el tiempo está lindo?
El santiagueño siempre protesta por el calor pasado, pero también por el que va a volver uno de estos días, ya vas a ver, ¡ya vas a ver!, dicen, oprimiendo los puños, como que hay Dios, prometen con una rabia antigua y profunda, que les cierra los labios en un estrujado apretón de dientes.
No importa que ayer haya llovido, que no haga calor y el Servicio Meteorológico prometa que hoy no van a hacer más de 25 grados. El santiagueño seguirá hablando del calor, que está esperando detrás de la semana que comienza hoy o de la que viene, para darles el mismo asunto de qué conversar. 
El calor, el calor, el calor.
Si no vuelve en poco tiempo, en setiembre ya verá cómo regresa a sus cabales. Y de nuevo el mismo rezo, el mismo rezo, el mismo, rezo. Que dice así: hola qué calor, hola qué calor, hola qué calor.
Y así hasta el infinito.
El domingo que viene, todos ardidos de nuevo.
Para peor con humedad.
Qué calor.
Qué calor.
Qué calor.
Juan Manuel Aragón
A 9 de marzo del 2025, en Isla Verde. Cazando serruchos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Y no sólo son comentarios de charla presencial. Toooodos los días se recibe el parte meteorológico tremendista en los grupos de chat, con los correspondientes complementos regionales según el caso.
    "Nos estamos asando"...."aquí ya llegó el cambio"......"hoy llueve a cántaros"......"tremendo el viento de hoy....nos tapó la tierra"...."aquí por fin salió el sol"; como principal aporte informativo al grupo, luego de los 78 "buen día" que llegún de cada participante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...